El Relieve Terrestre y los Procesos Geológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

1.- El Paisaje y el Relieve

El relieve es el aspecto de la superficie prescindiendo de los elementos bióticos. Se representa en forma de mapas topográficos.

1.1.- Clasificación descriptiva de las formas de relieve

Se clasifican por su aspecto:

  • Montaña: relieve aislado que tiene un gran desnivel entre su base y su cima.
  • Cerro: relieve aislado con escaso desnivel.
  • Desfiladero o garganta: valle de fondo estrecho que presenta paredes abruptas a sus lados.
  • Meseta: Relieve aislado de cima plana.
  • Terrazas: relieve escalonado.

1.2.- Clasificación interpretativa de las formas del relieve

Se clasifican por el proceso que ha originado estas formas del relieve:

  • Montaña: relieve que destaca sobre los demás, formado por el plegamiento de los materiales o por la actividad volcánica. Una cordillera es una alineación de montañas.
  • Cerro testigo: relieve aislado cuya cima está a la altura a la que en el pasado estuvo la zona que le rodea.
  • Terrazas: zona fragmentada y escalonada, formada por sucesivos encajamientos del río.
  • Modelado antrópico: producido por la actividad humana, ya sea un terraplén o una llanura.

2.- Los Principales Relieves Terrestres

La corteza oceánica: compuesta por basalto, forma las cuencas oceánicas y se encuentra cubierta por agua.

  • Llanuras abisales: extensas llanuras submarinas.
  • Dorsales oceánicas: alineación de volcanes con una intensa actividad volcánica fisural.
  • Relieves volcánicos aislados: volcanes aislados por una actividad volcánica puntual, cuando sobresalen del agua forman islas volcánicas.
  • Arcos de islas: cordilleras volcánicas que emergen del mar y forman archipiélagos.

La corteza continental: compuesta por granito y rocas metamórficas, es más gruesa y menos densa, la mayoría sobresale de los océanos formando los continentes.

  • Penillanuras: extensas llanuras por la erosión de los agentes geológicos y tiene una inclinación hacia el mar.
  • Cordilleras: alineaciones de montañas formadas por el plegamiento de materiales o por la actividad volcánica.
  • Rifts: depresiones alargadas formadas por la rotura, distensión y hundimiento de la corteza continental.
  • Plataformas continentales: parte de la corteza continental cubierta por el mar, se puede encontrar mares epicontinentales.
  • Taludes: representan los bordes de los continentes y están entre la plataforma continental y la corteza oceánica.

3.- Los Procesos Geológicos Externos: Meteorización y Erosión

  • Meteorización: es la disgregación de las rocas por el efecto de los agentes geológicos, que las fracturan y alteran sus minerales.
  • Erosión: es la evacuación de materiales por parte de los agentes geológicos, es un desgaste de los relieves y un modelado característico de los paisajes.
  • Transporte: es el traslado de materiales por parte de los agentes geológicos.
  • Sedimentación: es la acumulación de los materiales en las cuencas sedimentarias.

3.1.- Meteorización

Meteorización mecánica: es la rotura de las rocas por las tensiones que pueden originarse por distintos procesos:

  • Gelifracción: cuando se congela el agua de dentro de las rocas, aumenta de volumen y rompe la roca.
  • Termoclastia: cuando se expone a grandes temperaturas.
  • Descompresión: es la expansión y el agrietamiento en las rocas por la diferencia de presión.

Meteorización química: es la disgregación de las rocas por la alteración química de sus minerales.

  • Oxidación: por la reacción del oxígeno con algunos minerales.
  • Disolución: cuando los minerales se disuelven en el agua.
  • Carbonatación: cuando algunos minerales entran en contacto con el agua y CO2 en disolución.
  • Hidrólisis: cuando los minerales reaccionan con los iones del agua.

Meteorización biológica: es la rotura o alteración química de las rocas por los seres vivos.

3.2.- Erosión

Cuando los agentes geológicos erosionan el relieve producen:

  • Evacuación de los detritos: fragmentos de roca o clastos producidos por la meteorización acumulados al pie de los escarpes.
  • Modelado característico en la superficie terrestre:
  • Formación de penillanuras:
  • Redistribución de la masa de los continentes: cuando hay una pérdida de peso en las zonas montañosas y un aumento en las partes más bajas del continente.

4.- Los Procesos Geológicos Externos: Transporte y Sedimentación

4.1.- Parámetros que caracterizan el transporte

  • La energía: es la capacidad de un agente geológico para movilizar los sedimentos.
  • La selección de los clastos: los agentes geológicos con mucha energía no eligen los clastos que transportan si no que llevan de todos los tamaños.
  • La maduración de los sedimentos: es la forma en la que se producen cambios de composición, forma y tamaño en los sedimentos durante el transporte.

4.2.- Formas de transporte

  • En contacto con el fondo: cuando el río no es capaz de mantenerlos en suspensión (rodadura, arrastre o saltación).
  • Sin tocar el fondo: cuando los materiales son finos, van adheridos o son flotantes pueden ir en suspensión, por flotación o en disolución.

4.3.- Sedimentación

El que estos sedimentos puedan volver a ser portados o queden acumulados depende de si el lugar de sedimentación está sometido a:

  • Proceso de levantamiento: cuando están sometidas a erosión, pueden volver a ser transportadas.
  • Proceso de hundimiento o subsidencia: se acabarán transformando en rocas sedimentarias.

4.4.- Acumulación de sedimentos

Se puede producir por:

  • Decantación: es la caída o precipitación de los clastos al fondo del medio en el que se encontraban, cuando la corriente se detiene o las partículas que se forman están en reposo.
  • Acreción cinética: cuando los clastos que son transportados tropiezan con un obstáculo que los detiene y se acumulan.

4.5.- Ordenación de los clastos. Las estructuras sedimentarias

Algunas de las estructuras son:

  • Estratificación: disposición en capas.
  • Laminación: disposición en capas de pocos milímetros.
  • Sedimentación gradada: ordenación por tamaños de clastos, los gruesos debajo y los finos encima.
  • Laminación cruzada: disposición en láminas que se cortan mutuamente.

5.- Las Cuencas y los Ambientes Sedimentarios

Las cuencas sedimentarias son extensas zonas de la superficie terrestre que presentan subsidencia o hundimiento.

5.1.- Ambientes sedimentarios

Ambientes sedimentarios continentales: según el agente geológico:

  • Fluviales: de los ríos.
  • Torrenciales: relacionados con aguas salvajes y torrentes.
  • Glaciares: relacionados con los glaciares.
  • Eólicos: en donde la sedimentación la realiza el viento.
  • Cársticos: se producen a partir de las aguas que han disuelto determinadas rocas.

Ambientes sedimentarios marinos: según su posición geográfica y sus características ambientales.

  • Litorales: situados en la costa y dominados por la acción del oleaje.
  • Recifales: arrecifes formados por corales, esponjas… a profundidades pequeñas.
  • Plataformas continentales: áreas muy extensas, con muchos ambientes sedimentarios.
  • Taludes continentales: se acumulan materiales finos traídos por las corrientes.
  • Turbidíticos: al pie del talud continental por las corrientes que descienden hasta la llanura abisal.

Ambientes sedimentarios de transición: se encuentran entre el mar y el continente.

  • Playas: zonas con oleaje y viento, donde se acumula arena y grava.
  • Deltas: por el aporte de sedimentos al río, influenciado por el oleaje.
  • Estuarios: desembocan en un río con intensa influencia de las mareas.

Entradas relacionadas: