Relieve y Red Fluvial de España: Características y Distribución Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Septiembre 2012

Cuestión 1ª: Identificación de Cordilleras y Depresiones

Se solicita al alumno ubicar en el mapa las siguientes cordilleras exteriores a la meseta: Pirineos, Cordilleras Béticas, Cordillera Costero-Catalana y Montes Vascos. También deberá identificar las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Cuestión 2ª: Características del Relieve Peninsular y Formaciones Montañosas Interiores

En la primera parte, el alumno debe señalar tres características clave del relieve peninsular:

  • Elevada altitud media.
  • Forma maciza de la Península (rodeada de mares que no penetran profundamente hacia el interior).
  • Disposición periférica de los relieves (las montañas rodean la meseta y se encuentran próximas al mar).

En la segunda parte, se describirán las dos formaciones montañosas del interior de la Meseta:

  • Sistema Central: Estructura alpina formada durante la orogenia alpina. Destacan la Sierra de Gredos (2.592 m) y la Sierra de Guadarrama (2.428 m).
  • Montes de Toledo: Se rejuvenecieron durante la orogenia alpina. Sobresale la Sierra Altamira (1.324 m). No se vieron afectados por la erosión glaciar.

Se valorará positivamente la inclusión de información adicional sobre su estructura, modelado, periodo de formación, altura, sierras principales o incidencia del glaciarismo.

Cuestión 3ª: Vertientes Hidrográficas Españolas

Se deben diferenciar las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea, describiendo las características de sus ríos:

  • Vertiente Cantábrica: Ríos cortos debido a la proximidad al mar de las montañas donde nacen. Su caudal y la corta distancia les otorgan una gran potencia erosiva.
  • Vertiente Atlántica: Ríos extensos, con cabeceras en sierras próximas al Mediterráneo. Incluye los grandes ríos de la Meseta.
  • Vertiente Mediterránea: Ríos cortos, con cabeceras en montañas cercanas al mar y de escaso caudal.

Cuestión 4ª: Distribución de las Precipitaciones en España

Se debe reconocer que las precipitaciones aumentan significativamente en las áreas montañosas, pero de manera diferenciada según su posición geográfica. Las mayores precipitaciones se registran en la zona norte y noroccidental, debido a la entrada de vientos húmedos del oeste y noroeste que chocan contra los relieves gallegos y cantábricos. En la zona sur, solo las áreas más elevadas (como algunas zonas de las Béticas) registran precipitaciones muy altas. Se debe establecer una relación entre altitud y volumen de precipitación, considerando la situación a barlovento o sotavento de los flujos dominantes. Puede destacarse la escasa influencia de gran parte de las alineaciones ibéricas, la Cadena Costero Catalana o Sierra Morena en comparación con las Béticas. Finalmente, se deben localizar los espacios con precipitaciones inferiores a 300 mm, situados principalmente en las cuencas del Duero y del Ebro, en depresiones cerradas por montañas, mostrando un efecto de sombra orográfica.

Entradas relacionadas: