Relieve, Hidrografía, Migraciones, Sector Servicios y Urbanización en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

El relieve peninsular

El relieve peninsular es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Son resultado de una estructura geológica originada por fuerzas internas de la Tierra y el modelado realizado por agentes externos: meteoros atmosféricos, aguas y seres vivos. La ciencia que estudia el relieve es la Geomorfología.

Rasgos del relieve peninsular

  • Forma maciza, gran anchura de oeste a este y costas rectilíneas.
  • Elevada altitud media, 600 m sobre el nivel del mar.
  • Disposición periférica del relieve montañoso.

Tipos de unidades morfoestructurales

  • Zócalos: Llanuras o mesetas de la era primaria.
  • Macizos antiguos: De materiales paleozoicos, formados en la era terciaria: Sistema Central, Macizo Galaico, oeste de la Cordillera Cantábrica.
  • Cordilleras de plegamiento:
    • Intermedias: plegamientos de materiales depositados por el mar: Sistema Ibérico, este de la Cordillera Cantábrica.
    • Cordilleras alpinas: Pirineos y Béticas.
  • Cuencas sedimentarias: Cuencas formadas por hundimiento de un bloque: Duero, Tajo, Guadiana.
  • Depresiones prealpinas: Ebro y Guadalquivir.

La diversidad hídrica

España tiene aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ríos, o estancadas, como lagos y humedales. La rama de la geografía que estudia los ríos es la hidrografía.

Los ríos peninsulares

Están condicionados por diversos factores que influyen en su caudal y en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas.

Factores que influyen en la diversidad fluvial

  • El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas.
  • La litología determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua.
  • El clima tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones. Las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación del agua.
  • La vegetación aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
  • La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.

Las cuencas y vertientes hidrográficas

La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se caracterizan por los rasgos siguientes:

  • Se encuentran separadas por divisorias de aguas formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
  • Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho cóncavo, con disminución de la pendiente entre el nacimiento y la desembocadura.
  • Los ríos de una cuenca conforman una red que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.

Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

El caudal y el régimen fluvial

El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.

El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

Los movimientos migratorios

Las migraciones son los desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen; inmigración, o llegada de población a un lugar de destino; y saldo migratorio o balance entre la inmigración y la emigración. Si el saldo es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.

Las migraciones interiores

Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Responden a dos modalidades, separadas por el año 1975: las migraciones tradicionales y las actuales.

Las migraciones interiores tradicionales

Características
  • Tuvieron lugar entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975.
  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los protagonistas eran sobre todo jóvenes, con bajo nivel de cualificación.
  • Las corrientes migratorias fueron mayoritariamente unidireccionales entre el campo y la ciudad industrial.
  • El volumen de la migración fue muy elevado.
  • Las migraciones estacionales y temporales se producen para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado.
Consecuencias de las migraciones interiores tradicionales
  • Plano demográfico: las migraciones explican los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y altas densidades en la periferia y Madrid.
  • Plano económico: en las áreas rurales, en un primer momento, las migraciones aumentaron los recursos de la población; pero con el tiempo generaron una bajada de la productividad y el rendimiento.
  • Plano social: se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales, a una sociedad urbana y competitiva.
  • Aspecto medioambiental: en las zonas emigratorias quedaron abandonados ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades, la elevada inmigración creó problemas de contaminación atmosférica, ruido, residuos, etc.

El sector servicios en España

El proceso de terciarización y sus causas

El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización de la economía española. Las causas han sido muy variadas:

  • El aumento del nivel de vida: Permite un mayor consumo de servicios.
  • Los cambios económicos en los otros dos sectores:
    • La mecanización agraria provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
    • La evolución de la industria ha favorecido la terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas. La crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales. Y la industria moderna incorpora nuevas tecnologías que reducen la mano de obra.
  • Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea y de la implantación del Estado del bienestar han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.
  • Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios. Entre ellos destacan el envejecimiento demográfico y la disponibilidad de tiempo libre, la incorporación de la mujer al mercado laboral, y la demanda de calidad.
  • La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios: telecompra, teleenseñanza...

La importancia de los servicios

En la actualidad, los servicios desempeñan un importante papel:

  • En el plano económico-social: es el sector que más contribuye a la ocupación y al PIB.
  • En el territorio: los rasgos físicos, económicos y sociales influyen en la localización de los servicios, que buscan los emplazamientos más favorables.

El proceso de urbanización en España

La urbanización preindustrial

El proceso de urbanización preindustrial comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. Los rasgos característicos son:

Las etapas del proceso de urbanización preindustrial

La urbanización en la Antigüedad

Aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización fenicia y griega.

La romanización

Supuso la fundación de numerosas ciudades, como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas.

La época medieval

Se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano.

  • El espacio musulmán
  • El espacio cristiano
La urbanización en la Edad Moderna

La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.

La urbanización industrial

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Los rasgos característicos de esta etapa son:

  • La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.

Entradas relacionadas: