Relieve, Geología, Industria, Agricultura y Turismo en España: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 24,83 KB

1. Unidades del Relieve Español

La mayor parte de la superficie española se encuentra en la península ibérica; el resto está en los archipiélagos balear y canario y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El relieve peninsular español se caracteriza por los siguientes rasgos básicos:

  • Forma maciza: debido a su gran anchura, de oeste a este 1095 km, y a sus costas rectilíneas.
  • Elevada altitud media: de media son 660 m; en Europa, solo la supera Suiza.
  • La disposición periférica de los relieves montañosos en torno a la meseta frena la influencia del mar.

La Meseta es la unidad de relieve más importante de toda la península. Tiene su origen en el Macizo Hespérico Herciniano, que fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo.

La meseta está dividida por el Sistema Central, una cadena de relieves paleozoicos divididos en sierras por fallas que la atraviesan de suroeste a noreste, creando dos áreas:

  • Submeseta Norte: tiene unos 800 metros de altitud; su red fluvial está organizada en torno al río Duero, que recibe el agua de la cordillera Cantábrica y del Sistema Central. Predomina un paisaje arcilloso con un relieve de páramo y, al oeste, la penillanura.
  • Submeseta Sur: tiene menos de 600 metros de altitud; su red fluvial está organizada en torno a los ríos Tajo y Guadiana, que los Montes de Toledo separan. En la zona oriental, predominan los materiales calizos con relieves de páramos y modelado kárstico, y en la zona occidental vuelve a aparecer la penillanura.

La Meseta está rodeada de sistemas montañosos que acentúan su continentalidad y tienen origen en el Terciario. (En algunos casos, se formaron por el rejuvenecimiento del Macizo Hespérico y, en otros, por el plegamiento de materiales sedimentarios que se habían depositado en las cuencas durante el Mesozoico).

  • Al noreste está el Macizo Galaico-Leonés, un fragmento de zócalo herciniano, fracturado y desnivelado durante la Era Terciaria, con escasa altitud y cimas redondeadas.
  • Al norte está la Cordillera Cantábrica; podemos diferenciar dos partes: la occidental, con origen en el antiguo Macizo Hespérico, rejuvenecido por la Orogenia Alpina y materiales silíceos; la oriental, levantada durante la Orogenia Alpina y formada por materiales calizos.
  • Al este está el Sistema Ibérico, formado por plegamientos de materiales en la orogenia alpina. Se encuentra de noreste a sureste a lo largo de 400 km, entre la sierra de la Demanda y las estribaciones del Sistema Ibérico Valenciano. No supera los 2000 m de altitud.
  • Al sur está Sierra Morena, formada en la Orogénesis Alpina; separa la meseta de la depresión del Guadalquivir. Desde la meseta no se considera una cadena montañosa porque solo se eleva 500 metros, pero desde la Depresión del Guadalquivir se ve una muralla de gran altitud.

Los sistemas montañosos exteriores de la meseta tienen origen en la Orogenia Alpina del Terciario. Provocó el plegamiento de los materiales marinos depositados en las fosas béticas y pirenaicas.

  • En el istmo de la península están los Pirineos, que nos unen al continente y destacan por su magnitud y altitud. Forman la gran cadena montañosa ibérica de origen Macizo de Aquitania en la era Primaria, y sufrió un rejuvenecimiento y plegamiento en la era Terciaria, donde actuó el modelado glaciar durante el Cuaternario.
  • Al noreste está la Cordillera Costero-Catalana, separada de los Pirineos por fallas. Tiene dos zonas: la mitad norte está formada por materiales paleozoicos (el antiguo Macizo Catalano-Balear) y la mitad sur por material sedimentario depositado en el Secundario, que fueron comprimidos y elevados durante la Orogenia Alpina.
  • Al sureste están las Cordilleras Béticas, una gran cadena montañosa que se formó por la compresión de las placas africana y euroasiática durante el Terciario. Las encontramos de sureste a noreste, en Ibiza y Mallorca. Se puede dividir al sur la Penibética y al norte la Subbética.
  • La depresión del Ebro está en el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió durante la orogenia alpina mientras se elevaban los Pirineos. La cordillera Costero-Catalana cerró la alimentación marina y se fue cubriendo de sedimentos transportados y depositados por el río Ebro, que abrió paso hacia el Mediterráneo en la era Terciaria.
  • La depresión del Guadalquivir se produce paralela a las cordilleras Béticas. Originalmente, estaba abierta al mar, donde se convirtió en un lago litoral y después en una marisma, donde se acumularon los sedimentos marinos y otros de la erosión de las montañas.
  • Las islas Canarias son una de las singularidades más destacadas de España por su origen volcánico y la variedad de estructuras. Empezó a surgir en la era Terciaria cuando en el Atlántico se inició una actividad eruptiva que formó el archipiélago. Actualmente, hay vulcanismo activo.
  • Las islas Baleares tienen estructuras del relieve diferenciadas, ya que Mallorca, Ibiza y Formentera tienen su origen en el Macizo Rifeño y en las Cordilleras Béticas, pero Menorca tiene el origen en el Macizo Catalano-Balear y en la Cordillera Costero-Catalana.

Para terminar, la península está rodeada al sur y el sureste del mar Mediterráneo, al suroeste y este del océano Atlántico y al norte del mar Cantábrico. Hay que destacar en el relieve costero los cabos de Creus, Palos, Gata, Finisterre…; los golfos de Valencia, Cádiz y Vizcaya. También mencionar que el punto más septentrional de la península es Estaca de Bares y el más meridional es Punta de Tarifa.

2. Evolución Geológica del Territorio Español

El relieve actual de la península es el resultado de una historia geológica de millones de años donde se han combinado fases orogénicas con otras más tranquilas, donde predominaba la erosión y sedimentación.

  1. Era Arcaica o Precámbrico (4000 a 600 millones de años): tuvo lugar la orogénesis huroniana; se creó una banda arqueada en dirección noroeste a sureste, formada por materiales duros como gneis y pizarra. Esto fue arrasado por la erosión y cubierto por el mar durante el Paleozoico.

  2. Era Primaria o Paleozoico (600 a 225 millones de años): tuvo lugar la orogénesis herciniana; se crearon las cordilleras hercinianas, formadas por materiales duros como granito, pizarra y cuarcita. Estos macizos sufrieron procesos erosivos al final de la Era Primaria y terminaron convertidos en zócalos. El principal fue el Macizo Hespérico que se elevó al oeste, fue arrasado y convertido en zócalo (la meseta); al principio, tenía una inclinación hacia el Mediterráneo.

  3. Era Secundaria o Mesozoico (225 a 65 millones de años): fue un periodo de calma donde predominó la erosión y sedimentación.

  4. Era Terciaria (65 a 2 millones de años): se produjo la orogenia alpina y trajo algunas consecuencias:

    • Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaicas y béticas entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
    • Se formaron las depresiones prealpinas, paralelamente a las nuevas cordilleras y el macizo antiguo: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la depresión del Guadalquivir, paralela a las Béticas.
    • La meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: primero pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación de los ríos hacia el océano; en segundo lugar, se formaron los rebordes montañosos de la meseta, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y, al sur, Sierra Morena; y, finalmente, el zócalo de la meseta sufrió fracturas y fallas, formando el macizo Galaico, el Sistema Central y los montes de Toledo.
    • La rotura de la corteza oceánica permitió que subieran los materiales volcánicos que crearon las islas Canarias.

    A partir de la orogénesis alpina, se estableció la red fluvial, donde los ríos erosionaron fuertemente las cordilleras y colmataron las depresiones interiores y exteriores a la meseta, que ahora son casi llanas.

  5. Era Cuaternaria (2 millones de años hasta la actualidad): destacaron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cumbres más altas (cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada). La formación de terrazas fluviales se puede ver en el Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.

Esta evolución geológica de la península ibérica ha dado lugar a distintos tipos de suelos:

  • Dominio Silíceo: el origen se encuentra en el Precámbrico y en la era Primaria, cuando emerge el Macizo Hespérico durante la orogenia Herciniana. Se localiza en la zona oeste de la península, aunque es sobre todo visible en el Macizo Galaico, parte occidental de la cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico Central, Montes de Toledo y Sierra Morena; también en otros puntos aislados de las Béticas y los Pirineos. El tipo de rocas que se encuentran son granito, gneis, pizarras y cuarcitas; son rocas duras y de lenta erosión. El tipo de modelado son las diaclasas y los relieves graníticos, como domos o berrocales.
  • Dominio Calizo: el origen está en los fondos marinos en la Secundaria, y emergen con los plegamientos alpinos en el Terciario. Con una forma de Z invertida, que comienza en la zona oriental de la cordillera Cantábrica, continúa por el Sistema Ibérico y se extiende por las Béticas y Baleares. La roca principal es la caliza, más blanda y soluble al agua, que da lugar a modelados kársticos con cuevas, dolinas y simas.
  • Dominio Arcilloso: el origen se encuentra en el Terciario y Cuaternario por la erosión de los otros materiales. Se localiza en las cuencas de los ríos (Duero, Tajo, Guadiana…) y en las llanuras litorales. Predominan las arcillas, las margas y yesos, materiales de poca resistencia (blandos). Los tipos de modelados que podemos ver son páramos, cerros testigo y cárcavas.
  • Dominio Volcánico: el origen se podría relacionar con el vulcanismo de las grandes orogenias. Se localiza principalmente en el archipiélago canario (era Terciaria) y puntos aislados de la península (Campo de Calatrava, La Garrocha y Cabo de Gata). El tipo de modelado que encontramos son conos volcánicos, calderas, roques y tobas.

3. Regiones Industriales de España

La industria no se reparte por igual en el territorio español; existen unas zonas con la mayor parte de la actividad industrial, y amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo industrial.

Los factores de localización industrial han ido cambiando a lo largo del tiempo; factores clásicos como las materias primas, fuentes de energía y cercanía del mercado de consumo han perdido importancia, pero otros factores como la abundancia y cualificación de la mano de obra, una buena red de comunicaciones, la cercanía a los centros de decisión... son cada vez más decisivos.

Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral mediterráneo y el litoral vasco, con sus áreas de deslocalización. Son zonas con una tradición industrial que, al sufrir procesos de reconversión, han revitalizado su industria con el apoyo de sectores dinámicos y punteros, sobre todo el País Vasco.

  • La industria madrileña: tiene una gran diversificación sectorial (industria aeronáutica, mecánica, de material de transporte, química ligera, agroalimentaria...) y se extiende junto a las principales carreteras formando corredores mixtos, industriales y de servicios, y áreas muy industriales. Esto hace que las empresas se beneficien de las economías de aglomeración y de la cercanía de un mercado de consumo y de trabajo, de los servicios financieros y administrativos en la capital, de la proximidad de los centros de decisión y de innovación...

  • El eje litoral mediterráneo: va desde Girona a Cartagena. Cataluña, sobre todo Barcelona y su área de deslocalización, tiene una mayor diversificación industrial, con sectores avanzados y tradicionales: material de transporte, química, mecánica, metalúrgica, siderúrgica, agroalimentaria, textil, cuero y calzado...

  • La Comunidad Valenciana tiene una notable diversidad; las industrias avanzadas tienen menor peso que las tradicionales. Destacan las industrias del calzado en el valle del Vinalopó; la de la madera y muebles en Vall d'Uixó; la de cerámica en Castellón; la de la industria alimentaria en Jijona; la de juguetes de Alicante; la textil y la papelera en Alcoy y la de automoción en Valencia. En la Región de Murcia, predominan las industrias agroalimentarias en el valle del Segura, y la química y la petroquímica en Cartagena. En Baleares, la industria del calzado (Inca) y la de bisutería.

  • El litoral vasco y su área de deslocalización, que se extiende hacia el interior de la comunidad (Álava) y por las provincias de Navarra, La Rioja y Burgos. Tiene una mayor especialización en metalurgia, vehículos y maquinaria, material de transporte y química. Tuvo una gran reconversión, dejando sectores maduros y desarrollando otros intensivos en tecnología, aunque todavía mantiene una importante industria agroalimentaria.

Otras zonas industriales destacables se localizan en el valle del Ebro, el litoral atlántico gallego, Asturias y Andalucía.

  • El valle del Ebro cuenta con una excelente vía de comunicación que enlaza con los focos industriales más importantes del país. Genera un corredor industrial parecido a una «y» cuyo vértice central es Zaragoza, que tiene la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón y es sede de la multinacional automovilística General Motors. Aquí encontramos industrias de material de transporte y maquinaria con las tradicionales agroalimentaria, de cuero y calzado y de la madera y el mueble.

  • En el litoral atlántico gallego están muy desarrolladas las industrias metalúrgica, mecánica, química y de material de transporte, aunque mantiene los sectores tradicionales agroalimentario, textil y de la madera y el mueble.

  • Asturias también está especializada en metalurgia, química, mecánica y material de transporte, sectores maduros que explican el declive de la zona.

  • En Andalucía destacan los triángulos Sevilla-Cádiz-Huelva, con una producción de los sectores químico, mecánico y agroalimentario, aunque también están las industrias aeronáutica y de material de transporte; y Córdoba-La Carolina-Jaén.

Otros focos industriales dispersos en el territorio son el eje Valladolid-Palencia, en Castilla y León; los polígonos de descongestión de Madrid, que suponen Azuqueca de Henares, Toledo y Talavera de la Reina; Albacete y Almansa en el área de influencia levantina, y el triángulo Badajoz-Don Benito-Zafra en Extremadura.

4. Los Paisajes Agrarios de España

Se conoce como paisaje agrario el generado por la transformación de un paisaje natural afectado por las actividades económicas primarias (agricultura, ganadería y selvicultura). La diversidad de factores físicos y humanos en el territorio definen la variedad de paisajes agrarios existentes, que voy a analizar:

  • España oceánica o húmeda

Se localiza en el tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos); su relieve es accidentado, y el clima es oceánico con abundantes precipitaciones durante todo el año.

La estructura agraria se caracteriza por minifundios con parcelas cerradas y mecanización escasa.

La agricultura es escasa y de secano. Se localiza en el litoral y el fondo de los valles. Con orientación hortícola y forrajera para alimentación del ganado.

La ganadería es la actividad agraria más importante. Produce leche y carne. En Galicia, dominan las pequeñas y medianas explotaciones familiares. En el Cantábrico, la modernización ha sido mayor. Gran dependencia de las industrias lácteas. Cuotas lecheras de la UE.

Silvicultura: madera para muebles y pasta de papel.

  • España interior

Se localiza en la Meseta y en la depresión del Ebro; el relieve está influido por la elevada altitud media. El clima es mediterráneo continentalizado.

La estructura agraria se caracteriza por minifundios en el norte y latifundios en el sur.

La agricultura con tierras de secano dedicadas al cultivo extensivo de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y regadío intensivo de forrajeras, plantas industriales, frutas y hortalizas para la industria agroalimentaria.

La ganadería: en los secanos castellanos, la depresión del Ebro y Extremadura, dominan la ganadería ovina y porcina.

La silvicultura: corcho y leña.

  • Paisaje agrario mediterráneo

Se localiza en el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir, y Baleares. El relieve es accidentado, llano en las zonas de costa y algo montañoso en las prelitorales. El clima es mediterráneo costero, con escasas precipitaciones en verano.

La estructura agraria se caracteriza por una propiedad de la tierra muy dividida en las zonas de regadío. En el secano, propiedades pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.

La agricultura:

  • Cultivos de regadío favorecidos por las características del medio y por la demanda exterior. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales de hueso y pepita) y a los frutos tropicales (chirimoya, aguacate) en las hoyas de andaluzas de Málaga y Granada.
  • Los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en zonas prelitorales más montañosas o accidentadas. En ellos, dominan los cereales, la vid, el olivo y el almendro.

La ganadería bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda urbana; la ovina y caprina son características de los secanos y las reses bravas en las orillas del Guadalquivir.

La silvicultura tiene menor importancia.

  • Paisaje agrario de Montaña

Se localiza en las principales cordilleras peninsulares. El relieve se caracteriza por una elevada altitud y pendiente. El clima es de montaña, con amplitudes térmicas elevadas, precipitaciones abundantes y en forma de nieve.

La estructura agraria se caracteriza por la pequeña propiedad compatibilizada con bosques, praderas públicas y comunales.

La agricultura es practicada en el fondo de los valles en el norte. Al sur, cultivos como el olivo.

La ganadería es extensiva. Bovino y ovino.

La silvicultura produce leña y madera de eucaliptos, pinos o castaños.

  • Paisaje agrario canario

Se localiza en las Islas Canarias. El relieve es volcánico y accidentado. El clima es cálido durante todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.

La estructura agraria está definida por explotaciones pequeñas en las zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros.

La agricultura se caracteriza por la superficie cultivada escasa. En las áreas litorales, plátano, tomate, cultivos bajo plástico y plantaciones tropicales. En las zonas medias y altas del interior, se da una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo (vid y patata).

La ganadería es escasa (caprina y ovina).

La silvicultura produce madera y carboneo.

5. El Turismo y Espacios Turísticos

El turismo es el desplazamiento temporal de personas fuera de su residencia habitual, realizado por el gusto personal, para realizar actividades de ocio y tiempo libre. Debe ser superior a 24 horas e inferior a un año y generar pernoctación. Puede ser de masas (de sol y playa o gestionado por una agencia), o especializado: cultural, rural, deportivo, religioso...

Desde los años 60, España ha tenido un gran desarrollo en el turismo. Hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo, por el volumen del turismo extranjero y por los ingresos aportados por esta actividad (15% del PIB español); además, el turismo proporciona un 13,5% del empleo total en España.

Características del Turismo en España

  • La procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo y la demanda de sol y playa. Los países emisores de turistas a España son Europa occidental, especialmente Alemania y Reino Unido, de donde procede casi la mitad de los turistas que nos visitan anualmente, y les siguen Francia, Benelux, Italia y países escandinavos. También de Estados Unidos, China y de Japón, y algunos países del Este (Rusia, Polonia…).

El turismo nacional se ha incorporado; muchas playas tienen un turismo equilibrado de extranjeros y españoles.

  • La excesiva estacionalidad de la demanda coincide con las vacaciones de verano (menos en Canarias, porque no existe temporada baja) y provoca saturación de los sectores de transporte y hostelería en julio y agosto.

  • En los últimos años ha aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que con su tiempo libre se adaptan a las mejores ofertas y contribuyen a la ocupación hotelera en temporada baja, beneficiosa para la actividad del sector y la estabilidad del empleo.

  • El turismo en España tiene es muy importante económicamente por su aportación al PIB, por los empleos que genera y por atraer una gran cantidad de divisas, que repercute positivamente en nuestra balanza de pagos.

Espacios Turísticos en España

Las áreas turísticas son los espacios con una afluencia de turistas, extranjeros y nacionales. Principales áreas turísticas:

  1. Las zonas turísticas de alta densidad son el litoral mediterráneo, Canarias, Baleares y Madrid.

    • El litoral mediterráneo: modelo turístico de sol y playa. Incluyen la Costa Brava, Costa Dorada, Costa Cálida, Costa del Sol, la Bahía de Palma... El clima mediterráneo y sus playas son las causas de que en él se localicen las principales zonas turísticas españolas y una buena parte de los centros turísticos costeros: Salou, Benidorm, Marbella y Torremolinos.
    • Canarias: su clima siempre cálido, ha supuesto un aumento espectacular del turismo. Los flujos turísticos están en Gran Canaria y Tenerife; las infraestructuras hoteleras son numerosas en Las Palmas y en el Puerto de la Cruz.
    • Madrid: su turismo es itinerante; basa su oferta turística en el turismo monumental, cultural y de negocios. Alrededor hay una corona de ciudades turísticas entre las que destacan Alcalá de Henares y Aranjuez.
  2. Zonas turísticas de media y baja densidad.

    • La cornisa cantábrica: en el siglo XIX, Santander y San Sebastián fueron los destinos preferidos de la aristocracia española. Actualmente, aglutina una pequeña parte de los alojamientos turísticos, concentrados especialmente en Santander, Gijón y otros municipios más pequeños como Laredo y Castro Urdiales.
    • La costa atlántica gallega: las Rías Altas y Bajas tienen un turismo litoral por sus pintorescas costas y ciudades importantes, como A Coruña, Vigo y, en el interior, Santiago de Compostela.
    • Otras zonas turísticas: el turismo son visitas puntuales a ciudades históricas por sus monumentos, historia o patrimonio cultural. Estas ciudades son puntos turísticos aislados. Como León, Valladolid, Segovia y Salamanca, en Castilla y León; de Zaragoza, en Aragón; de Toledo, en Castilla-La Mancha; Cáceres y Mérida, en Extremadura; y Sevilla, Córdoba y Granada, en Andalucía.
    • En el turismo de interior, destaca el turismo de montaña que se extiende progresivamente por los Pirineos, y en menor medida por el resto de los sistemas montañosos, aprovechando las posibilidades que en verano y en invierno ofrecen (estaciones de esquí, zonas de escalada, senderismo,…).

Entradas relacionadas: