Relato de un Náufrago: Supervivencia y Engaño en el Mar Caribe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Datos de la Obra

  • Autor: Gabriel García Márquez
  • Título: Relato de un náufrago
  • Editorial: Tusquets
  • Fecha de publicación: 1970
  • Lugar: Barcelona

Biografía del Autor

Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca, Colombia, en 1927, abandonó su casa a temprana edad. Ejerció múltiples oficios, militó en varios frentes y se convirtió temporalmente en periodista para ganarse la vida. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue reconocido como uno de los mejores escritores de lengua hispana, célebre por su libro Cien años de soledad.

Resumen de la Obra

El 22 de febrero de 1955, se les avisó a los tripulantes del buque A. R. C. Caldas que regresarían a Colombia, tras ocho meses de reparación en Mobile, Alabama. Luis Alejandro Velasco, uno de los marineros, tenía una novia llamada Mary Address, apodada "María Dirección". Durante esos días, fueron al cine y el último día vieron El motín del Caine, una película que trataba sobre una tempestad en el mar. Tras ver esta película, quedaron asustados e impresionados. El miedo que sentían al imaginarse que el 24 de febrero zarparían hacia Cartagena no les dejó dormir.

El día 24 llegó y, por fin, se dirigían a Cartagena, con el buque ya reparado y con mercancía de contrabando (lavadoras, neveras, etc.). Los tripulantes del barco que habían visto la película aún sentían la sensación de que podría haber una tempestad en medio del mar y morir en el naufragio si ocurriese.

Efectivamente, al llegar al golfo de México, el tiempo estaba un poco alborotado, intranquilo. La noche del 28 de febrero comenzó a llover y el mar se embraveció. Los tripulantes debían ir hacia babor para tratar de equilibrar el peso, puesto que el barco estaba siendo escorado peligrosamente.

Tras una segunda y fuerte ola, los tripulantes que estaban en la cubierta fueron arrojados al mar. Muchos de ellos murieron ahogados. Luis Alejandro fue el único en alcanzar una de las balsas y no pudo salvar a sus compañeros tras la fuerte oleada.

Esperó los primeros días observando el horizonte, aguardando la llegada de algún barco o avión que lo rescatara. Comenzó a sentir hambre, el frío que no podía evitar y la locura que poco a poco fue derrotándolo. En alguno de esos días, solo comió una gaviota, que por pena arrojó al mar, y un trozo de pez que saltó del mar a punto de ser devorado por los tiburones.

Ya sin esperanzas de ser salvado, tras sufrir alucinaciones y ver aviones que no venían a rescatarlo, observó en el horizonte la tierra. Por fin había llegado. No esperó y se echó al mar a nadar. Cansado, llegó a la orilla, donde descansaba herido y esperando a que apareciese alguien en esa playa. Encontró a una pareja que lo llevó al puerto de Cartagena, donde lo recibieron como un héroe por haber sobrevivido diez días en el mar sin comida y se hizo rico por las entrevistas.

Esta historia es un relato real, pero exagerado por el superviviente. Cuando se descubrió la verdad, hubo un gran alboroto en el país que le costó la gloria y la carrera al náufrago, y el exilio al reportero, Gabriel García Márquez, autor de este libro.

Tema Principal

La idea principal es que el náufrago pasó diez días en el mar sin comida ni agua, fue declarado héroe por ello y, posteriormente, olvidado tras revelarse el engaño.

Significado del Título

  • El título de la obra narra la vida de un náufrago durante un breve periodo de tiempo.
  • Se relaciona directamente con el argumento de la obra, ya que lo que cuenta es la vida del protagonista durante diez días.
  • Durante este relato, se observa que trata sobre un personaje, el náufrago, y los hechos se desarrollan en el mar.

Estructura de la Obra

Estructura Interna

  • Planteamiento: Comienza en Mobile con los demás tripulantes del barco, que está en reparación. Uno de los últimos días, vieron una película sobre una tempestad en el mar y el barco se hundía. Tras ver la película, no durmieron tranquilos hasta el día del naufragio (capítulos 1 y 2).
  • Desarrollo: Empieza el mar revuelto, los tripulantes caen al mar en una ola, todos mueren menos Luis Alejandro Velasco. Pasa diez días en el mar a la espera, sin poder alimentarse siquiera con un pez o una gaviota (capítulos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
  • Desenlace: El náufrago avista tierra en el horizonte, se echa a nadar y aparece en una playa. Encuentra a una mujer, luego a su marido, y es llevado a una casa, curado y trasladado por todo el pueblo a la capital, Cartagena (capítulos 11, 12, 13 y 14).

Estructura Externa

La estructura es cerrada, tiene un final, no hay continuación. El náufrago es olvidado, no se vuelve a saber más de él y la historia termina quedando en el recuerdo.

Flashback

La historia comienza cuando el reportero encuentra al náufrago y consigue hacerle una entrevista. A partir de ahí, comienza la historia desde el principio (si contáramos el prólogo, que creo que se debería).

Narrador

El narrador cuenta la historia en primera persona. Es un narrador protagonista, el náufrago que sufre los hechos, narra su historia según la vivió.

Personajes

Principal

El protagonista es el náufrago, Luis Alejandro Velasco, una persona con fuerza de voluntad. No se rindió, aunque por momentos esperó su muerte. Era un buen narrador, con mucha capacidad de síntesis y una memoria asombrosa. De veinte años de edad, macizo y con cara más de trompetista que de héroe. Tenía bastante dignidad como para reírse de su propio heroísmo, muy minucioso y apasionante.

Secundarios

Los personajes secundarios son la mujer que se encuentra en la playa, negra, muy delgada, joven y vestida de blanco en ese momento. Luego está el marido, un hombre blanco, pálido, con sombrero de caña y pantalones enrollados hasta la rodilla, con una carabina terciada a la espalda. De personalidad buena, puesto que se preocupó de llevar al hombre a su casa y curarlo. Se llamaba Dámaso Imitela.

Terciarios

Los otros personajes son los del barco y la novia, Mary Address, que aunque sea la novia, no se la nombra mucho en el relato. Los nombres de los personajes del barco eran: Diego Velázquez, Luis Rengifo, Ramón Herrera, Daniel Santos, Miguel Ortega, Jaime Martínez Diago, Julio Amador Caraballo, Elías Sabogal (suboficial), Guillermo Rozo (suboficial de guardia) y Eduardo Castillo (almacenista).

Espacio

Los hechos ocurren en el mar Caribe. Cuando está en tierra antes de embarcar, es en Mobile, Estados Unidos. Cuando llega a tierra después del naufragio, es en el golfo de Urabá, cerca de Cartagena, Colombia.

Tiempo

El naufragio ocurrió el 28 de febrero de 1955. Transcurren diecisiete días desde que empieza hasta que termina la historia: seis en tierra cuando comienza a contar, diez días a la deriva en el mar y un día en tierra hasta llegar a Cartagena.

Ambiente

Hay un ambiente social medio, de marinería de un buque de guerra. La clase social era baja, por ser simples marineros. Su cultura no era muy amplia, solo unos cuantos hablaban bien inglés, y toda su franquicia la empleaban en electrodomésticos para la familia, por esto su nivel económico era también bajo.

Vocabulario

  • Arreció: Acción y efecto de arreciar, dar o cobrar fuerza, violencia o intensidad. Ejemplo: La lluvia comienza a arreciar.
  • Cerro: Elevación de tierra aislada, menor que el monte. Ejemplo: Subí a lo alto del cerro y observé el horizonte.
  • Enjaretado: Tablero formado de tabloncitos que forman enrejado. Ejemplo: La barca está bien enjaretada.
  • Escorar: Inclinarse un buque por la fuerza del viento o por otras causas. Ejemplo: El viento casi escora el barco.
  • Escuálido: Flaco, macilento. Ejemplo: Se quedó escuálido tras la enfermedad.
  • Escrutar: Indagar, explorar, examinar cuidadosamente algo. Ejemplo: Tras escrutar minuciosamente el contenido del barco, entramos a observarlo más a fondo.
  • Estridente: Dícese del ruido agudo, desapacible y chirriante. Ejemplo: El ruido estridente del viento en los ventanales me sobrecoge.
  • Extenuación: Acción y efecto de extenuar, debilitar o cansar en extremo. Ejemplo: Me quedé extenuado en la maratón.
  • Rebatiña: Resistir, rechazar tentaciones, sugestiones y propuestas. Ejemplo: Tras la rebatiña se calmó la sociedad.

Opinión Personal

Me ha gustado todo, aunque no ha habido nada que me llamase la atención en especial. Está muy bien hecho el relato, con todo detalle, muy entretenido e interesante, sobre todo al contar los días uno por uno con todo detalle. Aunque debería haber especificado más cómo era la barca, porque sigo en la duda de cómo era (podría haber puesto un dibujo o algo).

Entradas relacionadas: