Relaciones Internacionales: Actores, Sistemas y Organizaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Actores y Tipología del Sistema Internacional

Un actor del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) es aquel que goza de la habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, tiene la capacidad de influir sobre otros actores del sistema y ostenta cierta autonomía. Las condiciones de partida son habilidad, capacidad y autonomía. Según Merle, son actores: estados, organizaciones intergubernamentales, fuerzas transnacionales (organizaciones no gubernamentales, firmas multinacionales, opinión pública internacional). Para Mansbach, son actores: AGI (Actores Gubernamentales Internacionales), ANGI (Actores No Gubernamentales Internacionales), estados, AGNC (Actores Gubernamentales No Centrales), AING (Actores Internacionales No Gubernamentales), Individuos.

Tipología de Organizaciones Internacionales

  • Fines generales: ONU, OEA
  • Económicos: OMC, Mercosur
  • Sociales: UNESCO, Consejo Nórdico
  • Militares: OTAN
  • Técnicos: OMM, CERN

Teorías de las Relaciones Internacionales

Teoría Realista

Tras la Segunda Guerra Mundial, aunque sus principios pueden remontarse a Maquiavelo en el siglo XVI. Interesados en el manejo del conflicto, aunque no son optimistas con el derecho y las organizaciones internacionales respecto del alcance que se puede lograr con la cooperación internacional. Las Relaciones Internacionales se comprenden como "una lucha por el poder" más que como "una lucha por el orden" entre las Naciones-Estado. El objetivo es la seguridad de los países en un ambiente hostil y anárquico, bajo políticas determinadas por los cálculos del poder en la búsqueda de la seguridad nacional. Los países satisfechos con su situación se inclinan por políticas internacionales del statu quo, los insatisfechos se preocupan por políticas expansionistas externas. Se centran en temas como la estrategia militar, la diplomacia, más que en el derecho internacional. Los realistas contemporáneos, neorrealistas o estructuralistas incorporan más elementos económicos y extienden su conocimiento sobre la estructura básica de las Relaciones Internacionales y las dinámicas en los conflictos entre estados.

Teoría Globalista

Surge en 1971. Es una crítica constructiva al realismo, ya que nunca ha correspondido a una situación real, y es inadecuado para comprender eventos contemporáneos en una época de interdependencia. Consideran que las relaciones entre los gobiernos son solo un hilo de la gran red que constituyen las interacciones humanas y que las Relaciones Internacionales no están contenidas en uniones de naciones forzadas por el interés de la seguridad nacional, sino que perciben estas relaciones como algo más complejo. Consideran un campo más amplio de actores en el estudio de las Relaciones Internacionales. Podrían ser herederos del idealismo de índole neoliberal.

Tipos de Potencias

Hay dos grandes tendencias en torno a los recursos y al sistema. Algunas teorías aluden a ganar guerras y a que si se sale del sistema, se producen cambios totales en la estructura de dicho sistema. Las potencias son las responsables del equilibrio de un sistema.

  • Superpotencia: Se desempeña en el sistema bipolar. EE. UU. y la URSS fueron responsables de establecer un equilibrio en el sistema. Su alcance mundial se da por la disuasión y la creación de zonas de influencia. Su desaparición del sistema bipolar no las hace desaparecer, sino solo las reglas del juego de dicho sistema.
  • Hegemónica: EE. UU., por su capacidad para marcar las reglas del juego en ámbitos económicos, militares y políticos.
  • Gran potencia: Aplicado tras la Segunda Guerra Mundial a países con intereses mundiales que cumplen funciones diferentes en el sistema (económico, político, militar). Desempeñan papeles jerárquicamente superiores en el sistema internacional que aúna historia, prestigio y erosionadores del hegemónico de EE. UU. en lo económico internacional (China, Alemania).
  • Potencia media: Concepto más abarcador, países con una diplomacia activa en ciertas áreas (derechos humanos, mediación). La voluntad política prima sobre los recursos del Estado en cuestión.
  • Potencia regional: A veces se solapa con la potencia media. Países que por su peso demográfico, económico, militar y político, del Tercer Mundo, desempeñan el papel de gran potencia estableciendo reglas en ese ámbito geográfico (Marruecos).

Instituciones de la Unión Europea

  • Consejo de la Unión Europea: Principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento. Compuesto por los ministros de todos los Estados miembros. Tiene función de representación de los gobiernos de los Estados miembros y legislativa junto con el Parlamento, impulsa la política exterior de seguridad común de la UE y coordina políticas de la UE.
  • Consejo Europeo: Líderes de los Estados miembros para decidir sobre la orientación y prioridades políticas generales. Conformado por los jefes de Estado de los países miembros, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea. No legisla salvo en ocasiones especiales, establece la agenda política y lleva a cabo la política de seguridad.
  • Comisión Europea: Órgano ejecutivo, políticamente independiente de la UE, que elabora propuestas de nueva legislación europea y aplica las decisiones del Parlamento y el Consejo con el fin de velar por los intereses generales de la UE.
  • Banco Central Europeo (BCE): Su fin es mantener la estabilidad de los precios y dirigir la política económica y monetaria de la UE para contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo. Gestiona el euro y la cooperación de los bancos centrales del Eurosistema.
  • Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos. Tiene una responsabilidad legislativa, de supervisión y presupuestaria. El trabajo se compone de dos etapas: comisiones y sesiones plenarias.
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Asegura que la legislación de la UE se interprete y se aplique por igual en todos los países miembros y garantiza que las instituciones europeas cumplan con la legislación. Además, puede sancionar a infractores e incluso anular normas europeas que vulneren tratados y derechos fundamentales.
  • Tribunal de Cuentas: Comprueba que los fondos de la UE se perciban y utilicen de forma correcta, y contribuye a mejorar la gestión financiera de la UE. Es un tribunal independiente, cuenta con tres tipos de auditorías: financieras, de conformidad y de resultados.

Mecanismos de Arreglo Pacífico de Controversias en la ONU

Se clasifican en dos clases: medios de solución políticos o diplomáticos y jurídicos. La negociación es el medio normal por vía diplomática. Otros medios son la investigación, la mediación, la conciliación y los medios jurídicos.

Características del Sistema Internacional Contemporáneo

  • Distribución del poder y de la riqueza: El poder se hace más difuso y ambiguo, y existe una brecha creciente entre países ricos y pobres.
  • Grado de polarización e interdependencia: La polarización viene dada por la rigidez o flexibilidad de las alianzas estatales cambiantes en cuanto a actores y diversidad de campos. En cuanto a la interdependencia, puede darse por el mercado internacional, el cual se incrementó en los años 70, las comunicaciones y la tecnología.
  • Objetivos y medios: La seguridad nacional como un concepto que va más allá de los asuntos militares. La prosperidad económica y el bienestar general son metas nacionales relevantes.

Algunos actores no estatales

Capítulos VI, VII y VIII de la Carta de las Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas.

  • Capítulo V: Votación. Artículo 27: Se compone de quince miembros de las Naciones Unidas, cinco fijos y diez elegidos por la Asamblea (2 años). Su principal función es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y también a una distribución geográfica equitativa. Las decisiones serán tomadas con el voto afirmativo de nueve miembros, aunque los miembros permanentes tendrán derecho a veto.
  • Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias. Artículo 33: Tratarán de buscar soluciones, mediante la negociación, el arbitraje, el arreglo judicial u otros medios pacíficos a su elección a los posibles conflictos que surjan.
  • Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. Artículo 41: Podrán elegir medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada, e instar a los miembros de Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, como por ejemplo: la interrupción de las relaciones económicas, las comunicaciones de transporte y hasta la ruptura de relaciones diplomáticas.

Entradas relacionadas: