Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
Modernismo
Mto gral q engloba al G98. Supuso la reaparición d la angstia caractrística d la litratura romntica europea,sntimnto q parecíó dclinar grcias a la fe dl XIX n l Racionalismo,pro q rnac tras qdar dmostrad que no tdo pued basars n la rzón.
Tendencias
El Modrnsmo halla su máx splndor a cmienzos dl XX.Iniciad “oficialmnt” x R.D.
n 1888 cn la pblcación d Azul, spone l intgrción d dvrsas tndncias q se habían dsarrlldo a lo lrgo d la 2 mtad dl XIX,el Simbolismo y el Parnasianismo.
Las raíces estéticas del Modernismo encentran el deseo evidente de crear un lenguaje nuevo.
Canónico o Parnasiano
El Modernismo Canónico deriva del Parnasianismo.
Temas
Escapismo
Implica la evasión del mundo real por medio del ensueño. Nos traslada a espacios lejanos y exóticos o a otra época, la niñez.Cosmopolitismo
Consecuencia de la necesidad de evasión. Desembocó una devoción por la gran ciudad (París) y por la vida bohemia.Desazón ROMántica
Se exaltan las pasiones y lo irracional. No faltan manifestaciones de profunda tristeza, soledad, melancolía, etc.Amor y erotismo
Se escriben poemas de amor delicado, entendidos como amor imposible, y otros de intenso erotismo, como desenfreno.Temas americanos
Complementarios del Cosmopolitismo y la tendencia a la evasión hacia el pasado legendario.Lo hispánico
Se acentúa al advertir el protagonismo de los EE.UU.
Forma
- La búsqueda de efectos sensoriales que provoquen el goce de los sentidos: la sinestesia.
- El lenguaje poético se enriquece y se cuidan el sonido, el ritmo y los valores simbólicos.
Modernismo Simbolista
Deriva del Simbolismo francés. Lo esencial es la sugerencia y el poder evocador de las palabras. La evasión no se dirige hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo interior del poeta. Después de la interiorización, el escritor vuelve sus ojos al mundo exterior.
JRJ(1881-1958)
Nace en Moguer (Huelva) y marchará a Sevilla y Madrid (“a luchar por el Modernismo”) y a Burgos (a un sanatorio mental, tras la muerte de su padre), aunque regresa a Moguer en 1905. Se casa con Zenobia en 1916 y recibe el Premio Nobel en 1956. Más tarde muere Zenobia y dos años después fallece Juan Ramón en Puerto Rico.
Obra
El propio Juan Ramón Jiménez propuso dos clasificaciones de su obra:
- En Eternidades (1916) divide su producción en cuatro etapas: poesía pura, etapa modernista, etapa de progresiva simplificación y poesía desnuda.
- Posteriormente, la clasifica en tres etapas:
Etapa sensitiva (hasta 1916). Se distinguen dos momentos:- Primeros libros. Obras de tristeza muy influida por Bécquer y los simbolistas franceses.
- En un segundo momento, aparecen los temas típicos del Modernismo: la belleza, el amor, los pájaros, las flores. En prosa poética escribe por entonces Platero y yo
.
Etapa intelectual (1916-1936). Es una poesía más conceptual y compleja, dedicada “a la minoría siempre" Los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Piedra y cielo (1917-1918). Se trata de poemarios de raíz simbolista en los que el poeta siente deseos de renombrar las cosas para descubrir su pureza original. De ahí la llamada de la “intelijencia” para que le dé “el nombre exacto a las cosas”. Destaca la presencia del mar, símbolo del eterno tiempo presente, del ansia de eternidad.Etapa suficiente
Formada entre otras por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Nos presenta un poeta obsesionado por el tema de la vida poética, del deseo de trascendencia de su obra. El escritor-poeta se vuelve poesía, se crea a sí mismo.
Estilo
Para Juan Ramón la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad.
Belleza
La búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente minoritario.Conocimiento
Su poesía implica un deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia intima.Ansia de eternidad
El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a la muerte.
AM(1875-1939)
Nace en Sevilla. A los ocho años se traslada a Madrid. Visitó París, donde conocíó la obra de los simbolistas franceses. Fue catedrático de francés en Soria hasta la temprana muerte de su mujer. Solicita traslado y es destinado a Jaén. Más tarde, marcha a Segovia. Partidario de la República, debíó exiliarse a Francia durante la Guerra Civil, y alii murió.
Obra
Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros:
- Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Esta primera obra pertenece al Modernismo Simbolista. Trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte, constante en su obra.
Campos de Castilla (1912). A los temas anteriores, se une el de Castilla. Se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica. También apreciamos hermosas composiciones dedicadas a su mujer en las que a través del paisaje se muestra el estado de ánimo del poeta.
Temas
- El tiempo es la preocupación principal de Machado. El poeta crea distintos símbolos: la fuente, el reloj, el agua, el camino… le preocupa el tiempo que fluye, pero siempre es igual a sí mismo: niños, fuentes, corrientes, novios… Machad definíó la poesía como “palabra esencial en el tiempo”.
- La soledad, compañera del poeta.
- El sueño como forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad de las cosas.
- El amor evocado.
Dios, desde una doble perspectiva: sufre una crisis de fe o medita constantemente sobre la existencia de Dios. Así, confesara estar “siempre buscando a Dios entre la niebla”.
Su poesía refleja lo que el poeta denomino universales del sentimiento, que son las grandes emociones que afectan al alma en su contacto con el mundo.
Estilo
El estilo machadiano se caracteriza por la presencia de símbolos:
La tarde (que representa su angustiado estado de ánimo), el reloj o el agua (en los que se aprecia su obsesión por el paso del tiempo y la muerte). La sencillez formal y métrica aporta la esencialidad y la sobriedad carácterísticas del 98.