Relación de Ayuda en el Ámbito Sanitario: Fases, Técnicas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Relación de Ayuda en el Ámbito Sanitario

Definición

La relación de ayuda se define como la interacción entre el paciente y el profesional sanitario con el objetivo de abordar situaciones que afectan emocionalmente al paciente.

Actitudes Esenciales en la Relación de Ayuda

  • Habilidad Empática

    Consiste en la capacidad de ponerse en el lugar del paciente, buscando satisfacer su necesidad de ser comprendido.

  • Congruencia y Autenticidad

    Implica ser sincero con el paciente. La autenticidad se manifiesta en la coherencia entre lo que se dice, se siente y se piensa.

  • Respeto Cálido

    Se basa en el respeto al individuo, considerando al paciente como un ser único.

  • Inmediatez

    Se refiere a la capacidad de centrar al paciente en el presente, concretando y aclarando la información que expresa en relación con hechos pasados y futuros que no tienen relación con su estado actual.

Técnicas Clave en la Relación de Ayuda

  • Capacidad de Escucha

    Implica escuchar utilizando todos los sentidos para comprender tanto el mensaje verbal como el no verbal emitido por el paciente.

  • Confrontación

    Consiste en señalar las incongruencias o contradicciones entre lo que el paciente dice y hace.

Fases de la Relación de Ayuda

  1. Acogida y Orientación

    Representa el primer contacto y el inicio de la ayuda al paciente.

  2. Presentación del Problema

    Se centra en atender las demandas del paciente para comprender y clarificar sus necesidades.

  3. Reestructuración

    El paciente explora alternativas y procedimientos que le permitirán llevar a cabo el cambio.

  4. Creación del Plan de Acción

    Se definen los objetivos de cuidados y se planifica, junto con el paciente, un plan para hacer posible el cambio.

  5. Evaluación

    Se verifica si los objetivos se están alcanzando y si son eficaces, permitiendo realizar ajustes y mejoras.

  6. Separación

    Marca la finalización de la relación de ayuda, ya sea por alta, fallecimiento o curación.

Conflictos en la Relación de Ayuda

  • Manipulación

    El paciente puede intentar manipular al profesional mediante el elogio, el soborno, la agresión verbal o el desafío para satisfacer sus exigencias.

  • Desplazamiento

    El paciente puede expresar sus sentimientos negativos hacia otro usuario o persona.

  • Contratransferencia

    Puede interferir en la motivación y la objetividad del profesional.

  • Proyección

    El paciente atribuye a quienes le rodean deseos y emociones que son inaceptables para él.

  • Regresión

    El paciente manifiesta sentimientos, conductas y deseos infantiles.

Reacciones a la Hospitalización en Niños y Adolescentes

El Niño: Reacciones a la Hospitalización

  • Protesta

    El niño chilla y llora, llamando a su madre. Los intentos de calmarlo no suelen dar resultado.

  • Desesperación

    El niño se muestra triste y poco activo. Puede aparecer regresión, como chuparse el dedo o acariciarse el pelo.

  • Negación

    El niño demuestra alegría e interés por el entorno, aumentando su comunicación verbal.

  • Adaptación

    El personal sanitario y los padres colaboran en el cuidado del niño, facilitando su adaptación al entorno hospitalario.

El Adolescente: Reacciones a la Hospitalización

La separación de sus amigos puede generar sentimientos de aislamiento y aburrimiento en el adolescente. Las normas del hospital pueden resultarle irritantes debido a la falta de libertad. La necesidad de obedecer a personas desconocidas, como el TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), puede generar conflicto. La soledad y la preocupación por la enfermedad son comunes. Los adolescentes suelen colaborar con el tratamiento, aunque cualquier signo que pueda afectar a su imagen corporal puede ser motivo de preocupación.

Entradas relacionadas: