El Reinado de Salomón: Auge, Sabiduría y Transformación de Israel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

El Reinado de Salomón: Auge, Sabiduría y Transformación de Israel

Sucesión y Consolidación del Poder (Libro de Reyes, Capítulos 1-2)

El relato bíblico comienza con un David anciano y próximo a la muerte (Libro de Reyes, Capítulo 1). Su hijo Adonías, aprovechando la situación, se proclama rey con el apoyo de Joab y el sacerdote Abiatar. Sin embargo, esta acción desencadena una serie de intrigas palaciegas. El profeta Natán alerta a Betsabé, madre de Salomón, sobre el peligro que corren ella y su hijo. Betsabé y Natán interceden ante David, recordándole su promesa de que Salomón sería el sucesor. David reacciona con firmeza y ordena ungir a Salomón como rey en Gabaón, con el respaldo de figuras clave como el sacerdote Sadoc y Benaías. Adonías, al enterarse, teme por su vida y busca el perdón de Salomón, quien se lo concede inicialmente.

En el Capítulo 2, David, antes de morir, da instrucciones precisas a Salomón:

  • Mantenerse fiel a los preceptos de Adonai.
  • Ser valiente y actuar como un hombre.
  • Ajustar cuentas con Joab y Semeí, pero mostrar benevolencia hacia los hijos de Barzilai.

Tras la muerte de David, quien reinó durante 40 años (33 en Jerusalén y 7 en Hebrón), Salomón consolida su poder. Adonías solicita a Betsabé la mano de Abisag, una ex concubina de David. Salomón interpreta esto como una amenaza y ordena la ejecución de Adonías. Luego, destierra a Abiatar del sacerdocio y ordena la muerte de Joab, ambos a manos de Benaías. Finalmente, Semeí es confinado a Jerusalén y, al desobedecer esta orden, también es ejecutado. Así, Salomón elimina a todos sus opositores y asegura su reinado.

Sabiduría Divina y Juicio Justo (Libro de Reyes, Capítulo 3)

Salomón se dirige a Gabaón para ofrecer sacrificios a Adonai. Allí, Adonai se le aparece en un sueño y le ofrece concederle cualquier deseo. Salomón, en lugar de pedir riquezas o poder, solicita sabiduría para discernir entre el bien y el mal y gobernar con justicia. Adonai, complacido por su humildad, le otorga no solo sabiduría, sino también riquezas y gloria.

La sabiduría de Salomón se pone a prueba de inmediato con el famoso caso de las dos mujeres que disputan la maternidad de un niño. Salomón propone partir al niño en dos, revelando así a la verdadera madre, quien prefiere renunciar a su hijo antes que verlo muerto. Este acto de justicia demuestra la sabiduría divina de Salomón y consolida su reputación ante el pueblo.

Administración y Prosperidad del Reino (Libro de Reyes, Capítulos 4-5)

El Capítulo 4 describe la organización administrativa del reino de Salomón. Se mencionan los principales funcionarios, incluyendo a Benaías como jefe del ejército y a los hijos de Natán en roles importantes. Además, se establecen doce gobernadores, cada uno responsable de un distrito (antiguas tribus), que se encargan de proveer sustento al rey y a su corte durante un mes al año.

El Capítulo 5 detalla la extensión del dominio de Salomón, que abarcaba un vasto territorio. El reino contaba con carros de batalla, caballos y una administración eficiente. La sabiduría de Salomón atraía a visitantes extranjeros que venían a escucharlo hablar sobre diversos temas, incluyendo la naturaleza y la herbolaria.

Salomón establece una alianza estratégica con Jiram, rey de Tiro, quien había sido aliado de David. Este acuerdo le permite obtener madera de cedro del Líbano y mano de obra especializada para la construcción del Beit Hamikdash (Templo de Jerusalén), a cambio de trigo y aceite de oliva. Además, se establece una leva en Israel, un sistema de trabajo rotativo que involucraba a 30,000 hombres que trabajaban en el Líbano.

Construcción del Beit Hamikdash (Libro de Reyes, Capítulos 6-8)

El Capítulo 6 se centra en la construcción del Beit Hamikdash. Se proporcionan detalles arquitectónicos precisos, describiendo sus dimensiones, materiales y ornamentación. La construcción del Templo duró siete años y representó el cumplimiento de la promesa de David de construir una casa para Adonai.

El Capítulo 7 describe el palacio de Salomón, conocido como "Bosque del Líbano", una estructura भव्य y elegante construida con madera del Líbano por artesanos de Tiro. Tanto el Templo como el palacio eran símbolos de la riqueza y el poder del reino.

En el Capítulo 8, se traslada el Arca de la Alianza al Beit Hamikdash. Durante la ceremonia, Adonai se manifiesta en forma de una nube espesa, simbolizando su presencia en el Templo. Salomón pronuncia un discurso en el que se renueva el pacto entre Adonai y el pueblo de Israel. Se establece que el Templo será un lugar de oración y expiación para diversas situaciones, como pecados, derrotas militares, sequías y hambrunas. La celebración concluye con un gran sacrificio y una fiesta de siete días.

Festividades Judías: Pésaj y Shavuot

Pésaj conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Sus nombres incluyen: Jag HaPésaj, Jag HaMatzot (relacionado con la humildad), Jag HaAviv y Zman Jeiruteinu (relacionado con la libertad). Las costumbres incluyen el Seder, la lectura de la Hagadá, la búsqueda del Afikomán, la Keará, la copa de Eliahu HaNaví y el consumo de matzá. Se celebra del 15 al 22 de Nisán en Israel (23 en la diáspora). Es una de las tres festividades de peregrinación (Shloshet Harregalim), junto con Shavuot y Sucot.

La Cuenta del Omer, que dura 49 días entre Pésaj y Shavuot, conmemora la ofrenda de las primicias del trigo en el Beit Hamikdash. El día 33, Lag Baomer, recuerda la muerte de Rabí Akiva. Shavuot celebra la entrega de la Torá por parte de Adonai a Israel y es otra de las Shloshet Harregalim.

Análisis del Reinado de Salomón según John Bright

John Bright destaca las diferencias entre Salomón y su padre David. Salomón no necesitó ser un guerrero, ya que su principal tarea fue mantener la estabilidad del reino a través de políticas comerciales, industriales y alianzas estratégicas. La consolidación de su poder se logró, en parte, siguiendo las instrucciones de David y eliminando a sus opositores: Adonías, Joab y Semeí.

Las numerosas esposas de Salomón tenían un propósito político: establecer alianzas comerciales y garantizar la paz. La alianza con la hija del faraón de Egipto permitió una expansión territorial, mientras que la alianza con el rey de Tiro (reforzando la alianza previa de David) aseguró el suministro de madera de cedro, mano de obra y nuevas rutas comerciales.

La defensa nacional se basaba en métodos militares innovadores, ciudades fortificadas y un ejército fortalecido con carros de combate. Salomón, gracias a su inteligencia, mantuvo la seguridad a través de alianzas políticas.

Logros Económicos y Culturales

Salomón fue un genio en el comercio y la industria:

  • Creó la principal ruta comercial norte-sur entre Egipto, Arabia y Siria.
  • Explotó la alianza con Tiro para el comercio marítimo.
  • Desarrolló el comercio caravanero con Arabia.
  • Impulsó la industria del cobre, con la ayuda de los fenicios.
  • Se convirtió en intermediario en el comercio de caballos y carros entre Egipto y Cilicia.

Estos logros generaron una edad de oro en Israel, con prosperidad económica, crecimiento urbano y seguridad. Salomón también llevó a cabo grandes proyectos de construcción, como el Templo y su palacio, ambos con la colaboración de arquitectos de Tiro. El Templo tenía una doble función: santuario real y santuario nacional del pueblo israelita.

Hubo un florecimiento cultural, con un mayor uso de la escritura, el registro de eventos históricos, la composición de salmos y el desarrollo de la sabiduría. Salomón era reconocido por su sabiduría y la escritura de proverbios.

Desafíos y Tensiones Internas

El reinado de Salomón también trajo consigo desafíos:

  • Problema fiscal: Los gastos superaban los ingresos, lo que obligó a Salomón a tomar medidas drásticas.
  • Distritos administrativos: Se reorganizó el país en doce distritos para aumentar los ingresos, lo que generó descontento entre las tribus.
  • Mano de obra esclava: Se utilizó mano de obra esclava para los proyectos de construcción.
  • Venta de territorio: Salomón se vio obligado a vender parte del territorio para obtener ingresos.
  • Transformación social: Se produjo una reorganización administrativa, las tribus perdieron su autonomía, se desarrolló una cultura urbana y se acentuaron las diferencias de clase, generando un cisma social.

Problema teológico: La monarquía era una institución controvertida, vista por algunos como divina y por otros como intolerable. Existía una tensión entre aquellos que apoyaban la monarquía davídica y aquellos que añoraban la tradición más antigua.

Aunque Salomón no enfrentó grandes levantamientos, los problemas reprimidos durante su reinado sentaron las bases para futuras divisiones y conflictos en el reino de Israel.

Entradas relacionadas: