El Reinado de Isabel II: Organización y Características del Régimen Liberal

Enviado por javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Reinado de Isabel II: Organización del Régimen Liberal

En otoño de 1843, las Cortes votaron la mayoría de edad de Isabel II, quien, con 13 años, iniciaba así su reinado efectivo, lo cual iba en contra de la constitución, ya que solo se podía reinar con 14 años. Este reinado duró 25 años y presentó unas características comunes que se mantuvieron invariables a lo largo del tiempo:

  • Fue un periodo de tendencia conservadora y un régimen de gobiernos autoritarios, defensores del orden y de una monarquía fuerte.
  • La reina invirtió activamente en la vida política.
  • La participación de los generales en el gobierno fue continua.
  • Exclusión de la gran mayoría del país de la vida política.

La Década Moderada (1844-1854)

Los 10 primeros años del reinado efectivo de Isabel II estuvieron protagonizados por el General Narváez, líder del partido moderado. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:

La Constitución de 1845, estuvo en vigor hasta 1869 y tenía unas características conservadoras, ya que incluía:

  • Exclusividad de la religión católica: con la obligación del Estado de mantener a la Iglesia.
  • Declaración de los derechos: permitió limitar los derechos de forma muy restrictiva mediante las leyes ordinarias.
  • Supresión de la milicia nacional: era un cuerpo que iba controlado por los progresistas.
  • Separación de poderes en el legislativo, ya que estaba formado por el rey y las Cortes, por lo que se establece una soberanía compartida. Además, el Senado estaba compuesto por miembros vitalicios elegidos por la Corona entre las élites de la nobleza, clero, ejército y administración, que servirá para limitar las reformas. Esto permite a Isabel II disolver el Congreso sin límites para convocar elecciones para una nueva cámara.
  • Por último, se produce un centralismo, ya que los alcaldes y presidentes de diputaciones son elegidos por el gobierno.

La legislación ordinaria, que las Cortes promueven, promulga:

  • Ley electoral de 1845.
  • Ley de imprenta.
  • En 1844 se crea la Guardia Civil por el Duque de Ahumada.
  • El Código Penal en 1851.
  • La administración a través de la estructura en provincias gobernadas por centralistas, gobernantes civiles y militares formados por el gobierno.
  • En 1845 se reforma la hacienda estableciendo impuestos, tanto directos como indirectos, lo que reduce el déficit. Esta reforma se llama “Ley de Mon”.
  • Se restablecen las relaciones con la Iglesia, por lo que se paraliza la desamortización y se devuelven las propiedades no vendidas de nuevo a la Iglesia.
  • Se establece el concordato con la Santa Sede en 1851, en el cual el Papa reconoce a Isabel II como reina y además acepta la pérdida de los bienes de la Iglesia a causa de la desamortización.

Tras todo esto, surgen unos problemas cuando Isabel II se casa con Francisco de Asís de Borbón en 1846. Esto provoca el estallido de la 2ª Guerra Carlista (1846-1849), ya que es rechazado el hijo de Carlos María Isidro para casarse con Isabel II. La guerra se desarrolla en el Pirineo catalán, donde actuarán partidos carlistas. Esta guerra es conocida como la “Guerra dels Montiners” (madrugadores). Durante 3 años, las partidas carlistas mantienen en jaque al gobierno, pero fracasan por no encontrar apoyos en otras partes de España. En 1849 nace un nuevo partido político: el demócrata (progresistas radicales) que quieren establecer un sufragio universal, unos derechos individuales sin ningún tipo de censura. En 1854, las Cortes quedan cerradas y el gobierno pasa a ser autoritario, por lo que se provoca un gran descontento que crece en los progresistas, lo que supone el comienzo del Bienio Progresista.

Entradas relacionadas: