Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Independencia Americana

Enviado por Juan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española

El reinado de Fernando VII se puede dividir en tres etapas clave, marcadas por la tensión entre el absolutismo y el liberalismo, así como por la pérdida de las colonias americanas.

Primera Etapa: Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid y exigen a Fernando VII jurar la Constitución de 1812 para ser reconocido como rey. Sin embargo, Fernando VII, influenciado por el Manifiesto de los Persas, restaura el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta. Cuenta con el apoyo de la Santa Alianza, una fuerza militar que respalda el absolutismo en Europa.

Durante esta etapa, se persigue a los liberales, se reimplanta la Inquisición y se anula la libertad de prensa. España enfrenta graves dificultades económicas, escándalos y la pérdida de Florida a manos de EEUU. Además, las colonias americanas inician su proceso de emancipación.

Frente al absolutismo, surge una alianza entre la burguesía, las clases medias y populares con tradición liberal, parte del campesinado y una facción del ejército. Se producen numerosos pronunciamientos militares en favor de la Constitución, aunque la mayoría fracasan. El pronunciamiento del comandante Riego en Cabezas de San Juan es el único que triunfa, obligando al rey a jurar la Constitución.

Segunda Etapa: El Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego es secundado por levantamientos en varias ciudades, lo que obliga a Fernando VII a jurar la Constitución. Se nombra un gobierno presidido por Argüelles y se convocan elecciones a Cortes, que resultan con una mayoría liberal. Dentro de los liberales, se distinguen dos facciones:

  • Liberales Moderados: Partidarios de realizar reformas con prudencia para evitar conflictos con la Santa Alianza.
  • Liberales Exaltados: Defensores de acelerar las reformas sin contemplaciones con el rey.

A partir de 1822, los exaltados toman el poder y se abolen los privilegios de clase, la Inquisición, se elabora un nuevo código penal y se crea la Milicia Nacional. El régimen constitucional enfrenta la oposición de los estados absolutistas europeos, la resistencia del rey y la incomprensión de parte del pueblo. La oposición al régimen liberal llega a extremos como la regencia absolutista en la Seo de Urgel. Finalmente, la intervención de la Santa Alianza, solicitada por Fernando VII, restaura al rey en la plenitud de sus derechos. Los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, devuelven el poder absoluto a Fernando VII sin apenas resistencia. El rey declara nulo todo lo decidido por las Cortes y el gobierno durante el Trienio Liberal.

Entradas relacionadas: