El Reinado de Felipe II: Política Interior, Conflictos y Expansión en el Siglo XVI

Enviado por Lavinia y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El reinado de Felipe II (1556-1598) se caracterizó por la centralización administrativa, la defensa del catolicismo y una ambiciosa política exterior. Felipe II, a diferencia de su padre Carlos I, hispanizó su política, empleando asesores españoles y estableciendo la corte de forma permanente en Madrid.

Política Interior: Sublevación Morisca y el Caso de Antonio Pérez

En el ámbito interno, Felipe II tuvo que afrontar diversos desafíos. Uno de los más importantes fue la sublevación de las Alpujarras (1568-1570). Los moriscos, que constituían una parte significativa de la población de Granada, se alzaron en armas debido a las crecientes tensiones religiosas y sociales. La revuelta fue sofocada, y como consecuencia, los moriscos fueron dispersados por toda la península para facilitar su integración y evitar futuros conflictos.

Otro episodio clave fue el caso de Antonio Pérez, secretario real que cayó en desgracia tras ser acusado de manipulaciones y traición (1591). Este suceso desencadenó un enfrentamiento entre el rey y el Justicia Mayor de Aragón, quien apoyaba a Pérez. Tras la huida de Pérez, Felipe II utilizó la Inquisición y el ejército para perseguirlo y desarmar a sus partidarios. La ejecución del Justicia Mayor de Aragón y la posterior modificación del estatus aragonés permitieron al monarca nombrar cargos superiores (Justicia y virrey), que antes estaban en manos de las instituciones aragonesas. Este hecho marcó un triunfo de la autoridad real sobre los fueros.

Política Exterior: Del Mediterráneo al Atlántico

La política exterior de Felipe II se puede dividir en tres etapas:

  1. Consolidación de la paz con Francia: El reinado comenzó con la victoria sobre Francia en la Batalla de San Quintín (1557) y la posterior Paz de Cateau-Cambrésis (1559), que aseguraron la tranquilidad con el país vecino y la continuidad española en parte de Italia.
  2. Lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo: La amenaza turca en el Mediterráneo era una preocupación constante. España, junto con Venecia y el Papado, formó la Liga Santa, que derrotó a la flota otomana en la crucial Batalla de Lepanto (1571). Esta victoria frenó la expansión turca en el Mediterráneo occidental.
  3. Conflictos en el Atlántico: Países Bajos e Inglaterra: La sublevación de los Países Bajos en 1566, impulsada por protestantes y burgueses, dio lugar a un largo y costoso conflicto. Ni la dura política del Duque de Alba ni los intentos de conciliación de sus sucesores lograron evitar la independencia de las Provincias Unidas (Holanda). Solo las provincias del sur (actual Bélgica) permanecieron católicas y bajo dominio español. Simultáneamente, la rivalidad con Inglaterra llevó a la desastrosa expedición de la Armada Invencible (1588), un intento fallido de invadir Inglaterra. Sin embargo, Felipe II logró un éxito significativo con la anexión de Portugal en 1581, aprovechando sus derechos hereditarios y defendiéndolos victoriosamente, logrando así la unidad ibérica.

Balance del Reinado

El reinado de Felipe II fue una época de luces y sombras, con éxitos y fracasos. Si bien España mantuvo su hegemonía en Europa, esto se logró a costa de grandes esfuerzos económicos y sociales. La defensa del catolicismo y la expansión imperial marcaron un período crucial en la historia de España y de Europa.

Entradas relacionadas: