El Reinado de Alfonso XIII: Reformismo, Crisis y Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

1. El Revisionismo Político durante el Reinado de Alfonso XIII

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración, basado en la Constitución de 1876, seguía vigente. Este sistema, una monarquía liberal pero no democrática, se sustentaba en el pacto entre los partidos Conservador y Liberal para alternarse en el poder.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, el regeneracionismo emergió como una corriente ideológica que denunciaba los vicios del sistema, dominado por una oligarquía. El regeneracionismo proponía la modernización política, social y económica de España.

Medidas del Revisionismo Político

Entre las principales medidas adoptadas durante el revisionismo político destacan:

  • Proyecto de ley de administración local: Buscaba una mayor autonomía para las corporaciones locales y la creación de mancomunidades.
  • Intervención estatal y proteccionismo industrial: Se impulsó la industria nacional a través de políticas de fomento y protección.
  • Medidas sociales: Se creó el Instituto Nacional de Previsión, se estableció la ley de descanso dominical y se legalizó la huelga.
  • Ley del Candado (1910): Impulsada por Canalejas, buscaba la secularización del Estado.

2. Evolución de las Fuerzas Políticas de Oposición

A principios del siglo XX, los partidos excluidos del sistema, como los republicanos y nacionalistas, experimentaron un auge en su fuerza y apoyo popular.

2.1. Los Republicanos

El republicanismo representaba la aspiración de intelectuales y sectores de la clase media hacia una democratización política. Se renovó ideológicamente con la inclusión del liberalismo democrático, más sensible a las reformas sociales.

2.2. Los Nacionalistas

Nacionalismo catalán: La Lliga Regionalista, fundada en 1901, abogaba por la autonomía de Cataluña junto con la regeneración política y la modernización económica. Este partido, representativo de la burguesía catalana, no logró el apoyo de la clase obrera.

Nacionalismo vasco: Tras la muerte de Sabino Arana en 1903, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se dividió entre un sector independentista y otro moderado que buscaba la autonomía dentro de España.

3. Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa de 1917 marcaron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración, acelerando su crisis.

3.1. Impacto de la Primera Guerra Mundial

España se declaró neutral en la guerra, lo que benefició a la burguesía industrial y financiera, pero perjudicó a las clases trabajadoras debido a la escasez y la inflación. Esto agudizó las diferencias sociales y provocó una gran agitación social y un auge del movimiento obrero.

3.2. Impacto de la Revolución Rusa

La Revolución Rusa influyó en las organizaciones políticas y sindicales, así como en las clases conservadoras, que temían la expansión del comunismo. La crisis social y el crecimiento de los sindicatos, especialmente la UGT y la CNT, radicalizaron las posturas de las clases trabajadoras.

4. Intervención de España en Marruecos (1904-1927)

La intervención de España en Marruecos se desarrolló en tres fases principales:

4.1. Primera Fase: Inicio y la Semana Trágica de 1909

Causas: Recuperar el prestigio nacional tras el desastre del 98 y asegurar el Protectorado en Marruecos.

Hechos: Enfrentamientos entre tropas españolas y rifeños. Movilización de reservistas catalanes que desencadenó protestas y la Semana Trágica de Barcelona, una revuelta popular duramente reprimida.

4.2. Segunda Fase: El Desastre de Annual (1921)

Causas: Intento de someter el Protectorado marroquí. Avance precipitado del general Silvestre hacia el Rif.

Consecuencias: Derrota española en Annual con numerosas bajas. Crisis política y exigencia de responsabilidades que debilitó al régimen.

4.3. Tercera Fase: El Desembarco en Alhucemas (1925)

Causas: Recuperar el territorio perdido tras Annual. Política de contención y acuerdo con Francia para una ofensiva conjunta.

Hechos: Desembarco exitoso en Alhucemas en 1925. Derrota de Abd-el-Krim y fin de la resistencia rifeña en 1927.

5. La Crisis General de 1917

En el verano de 1917, la Restauración atravesó una grave crisis debido a la confluencia de tres conflictos:

5.1. Crisis Militar: Juntas de Defensa

El descontento militar por la reforma militar y el sistema de ascensos llevó a la formación de las Juntas de Defensa. Estas juntas presionaron al gobierno y lograron imponer sus demandas con el apoyo del rey.

5.2. Crisis Política: Asamblea de Parlamentarios

Diversos grupos de oposición vieron en la crisis militar una oportunidad para reformar el régimen. La Asamblea de Parlamentarios, sin embargo, no logró el apoyo suficiente y fue disuelta por el gobierno.

5.3. Crisis Social: Huelga General de Agosto

La UGT y la CNT convocaron una huelga general en demanda de mejoras sociales. La huelga fue reprimida duramente por el ejército, lo que aumentó la tensión social.

6. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado que instauró una dictadura con un programa regeneracionista inspirado en modelos autoritarios europeos.

6.1. El Directorio Militar (1923-1925)

Se suspendió la Constitución, se prohibieron los partidos políticos y sindicatos, y se reprimió la oposición. Se logró el éxito en la guerra de Marruecos con el desembarco en Alhucemas.

6.2. El Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera intentó establecer un régimen autoritario inspirado en el fascismo italiano. Se creó la Unión Patriótica como partido único. Se impulsó una política económica intervencionista y se desarrolló una limitada política social.

6.3. El Final de la Dictadura

A partir de 1926, la dictadura perdió apoyos y aumentó la oposición. El pronunciamiento militar de la Sanjuanada, el alejamiento de los militares y la creciente oposición social e intelectual debilitaron al régimen. Primo de Rivera dimitió en 1930.

7. Evolución Demográfica en España (1900-1930)

Durante el primer tercio del siglo XX, España experimentó una transición demográfica con un descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Sin embargo, la caída más rápida de la mortalidad provocó un crecimiento demográfico significativo.

7.1. Crecimiento de la Población

El descenso de la mortalidad, especialmente la infantil, y el aumento de la esperanza de vida se debieron a la mejora de las condiciones sanitarias y de vida. La natalidad también disminuyó, aunque a un ritmo más lento.

7.2. Migraciones y Urbanización

Se produjo un aumento de la emigración a ultramar, especialmente a América Latina. También se intensificaron las migraciones interiores hacia las ciudades, impulsadas por la industrialización. La población activa se desplazó de la agricultura hacia la industria y los servicios.

Entradas relacionadas: