Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Fin de la Monarquía (1902-1931)

Enviado por MIRIAM y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Intentos de Modernización y Reformas

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII (1902-1912) estuvieron marcados por el Regeneracionismo, un intento de reformar el Sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales.

La primera manifestación política fue la "revolución desde arriba" del gobierno conservador de Maura (1902-1909). Lo más destacado fue una tímida reforma de la legislación laboral que mejoraba algo la condición de los obreros y la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), germen de la seguridad social. La única reforma política relevante fue la Ley de Reforma Electoral de 1907, que no solucionó el fraude electoral, sino que lo "maquilló".

El Partido de Canalejas (1910-1912) llevó a cabo un regeneracionismo político de mayor alcance, con nuevas leyes laborales, la eliminación del impuesto de consumos, la Ley del Candado (que limitaba la creación de nuevos conventos e instituciones religiosas) y, sobre todo, la Ley de Reclutamiento (1912), que eliminaba el servicio militar de cuota. Estas reformas se vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912.

Crisis y Conflictos

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Esta sublevación fue una explosión de descontento popular motivada por el paro en el sector textil y el embarque de soldados destinados a Marruecos desde el puerto de Barcelona. La respuesta del gobierno de Maura fue el uso de la fuerza y una represión exagerada, lo que evidenció los conflictos latentes en el Sistema de la Restauración y comenzó su lento declive.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

España no participó en la Primera Guerra Mundial, pero esta tuvo efectos económicos y sociales en el país. Durante la guerra, España suministró materias primas y alimentos a los contendientes, aumentando las exportaciones y mejorando la economía. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso de los precios y los beneficios no se repartieron adecuadamente, ni se produjo un ascenso paralelo de los salarios, lo que aumentó el descontento y la conflictividad social.

Crisis de 1917

  • Crisis Militar: Descontento por las reformas en el mecanismo de ascenso y la reducción del número de oficiales, lo que llevó a la creación de las Juntas de Defensa, disueltas posteriormente por el gobierno.
  • Crisis Política: Ante la suspensión de las garantías constitucionales, censura y cierre de las cortes, Cambó (de la Lliga) convocó a los diputados a una Asamblea de Parlamentarios para realizar una reforma constitucional, que no se llevó a cabo.
  • Crisis Social: La crisis económica llevó a un descontento generalizado, provocando que la UGT y la CNT convocaran una huelga general revolucionaria con el objetivo de implantar una república democrática, que fue reprimida militarmente por el gobierno.

Tras la crisis de 1917, se hizo patente la inoperancia del sistema político y su incapacidad de abrirse a un modelo más democrático.

Desastre de Annual (1921)

En el verano de 1921, las tropas españolas sufrieron una derrota en Annual debido a una acción mal planificada dirigida por el general Silvestre. Los enfrentamientos con los rifeños concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas, con más de 13.000 muertos, entre ellos el general Silvestre.

Expediente Picasso

En la península, hubo una oleada de críticas que llevó a la creación de una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Picasso. Esta comisión elaboró un expediente en el que varios mandos militares, incluido el general Berenguer, fueron acusados de negligencia, salpicando incluso al rey Alfonso XIII.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Fue una dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron la sustitución de gobernantes civiles por militares, la creación de delegados del gobierno en los ayuntamientos, la aprobación del Estatuto Municipal (para acabar con el caciquismo), el Estatuto Provincial para Cataluña y la gestión del conflicto de Marruecos.

Se desarrolló una operación militar conjunta con Francia, con el desembarco de tropas españolas en la bahía de Alhucemas (septiembre de 1925) que vencieron a los rifeños. El éxito en la guerra de Marruecos fue el gran logro de Primo de Rivera y le dio gran popularidad, lo que le llevó a prolongar la dictadura e iniciar el Directorio Civil.

Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera incluyó a civiles en su gobierno y creó la Unión Patriótica (partido de apoyo al gobierno). Convocó una Asamblea Nacional Constituyente en 1926 para elaborar una nueva constitución, el Estatuto Fundamental de la Monarquía. Primo de Rivera era partidario de un intervencionismo económico, con grandes monopolios estatales, y fomentó las obras públicas. Se sustituyó a los sindicatos por la Organización Corporativa Nacional (una especie de sindicato vertical). Sin embargo, el malestar empezó a crecer y el deseo de postergar la dictadura preocupaba a la gente. El punto final fue la crisis de 1929.

Caída de la Dictadura

Al comprobar que ya no contaba con el apoyo popular ni de las instituciones, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 y se exilió. Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII intentó volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Berenguer, quien mantuvo un régimen dictatorial suavizado, conocido como la "dictablanda", pero acabó dimitiendo.

En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián entre los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda, acordando poner fin a la monarquía. En enero de 1931, el rey nombró al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, ante el entusiasmo popular.

Entradas relacionadas: