El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876: Claves del Sistema Canovista

Enviado por carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista (1874-1885)

A) Inicio de la Restauración Borbónica

Fracasada la Primera República, se plantearon dos alternativas: una nueva república o la restauración de la monarquía. Durante el Sexenio Democrático, el "partido alfonsino" liderado por Cánovas del Castillo preparaba el regreso de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Cánovas no deseaba una imposición monárquica por la fuerza, para evitar la ilegitimidad del nuevo régimen. Su estrategia era convocar unas Cortes que proclamaran la monarquía.

Cánovas redactó un manifiesto que el príncipe Alfonso XII enviaría al país desde el colegio militar de Sandhurst. A través del Manifiesto de Sandhurst (1874), el futuro rey prometía una monarquía liberal, un gobierno constitucional y la ausencia de represalias. Sin embargo, Martínez Campos se adelantó con el pronunciamiento de Sagunto, proclamando rey a Alfonso XII. Al llegar a Madrid, Alfonso XII nombró a Cánovas presidente del gobierno. Este aprobó medidas urgentes para contrarrestar la política del Sexenio e intentó ganarse al progresismo aceptando el sufragio.

B) El Sistema Canovista

Para Cánovas, existían dos instituciones fundamentales (monarquía y Cortes) que habían pertenecido a la naturaleza histórica de España durante siglos y que, por tanto, debían continuar. También consideraba importante la existencia de dos partidos, uno en el gobierno y otro en la oposición, que aceptaran la misma constitución.

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 fue elaborada por una comisión de notables de diferente ideología política. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal. El resultado fue de 391 escaños, de los cuales 337 fueron para el partido conservador (con una abstención del 66% y acusaciones de fraude electoral). Las Cortes aprobaron la constitución, que estaría vigente desde 1876 hasta 1923 y entre 1930 y 1931. Sus características principales son:

  • Régimen liberal doctrinario.
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
  • El Rey como Jefe de Estado, con la potestad de convocar, suspender y disolver las Cortes a voluntad.
  • El poder ejecutivo reside en el gobierno, que debe contar con la confianza del Rey y las Cortes.
  • El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales (Senado y Congreso) junto con el Rey, ambos con potestad para hacer leyes.
  • El poder judicial: se anulan los juicios por jurados.

En cuanto al régimen local, se impuso el centralismo. En cuanto a los derechos individuales, se admitieron muchos derechos, pero con la posibilidad de restricción de libertades mediante leyes posteriores.

Partidos Políticos

  • Partido Conservador (Cánovas del Castillo): Integrado por antiguos liberales moderados y los unionistas de la época de Isabel II. Se apoyaba en las clases altas.
  • Partido Liberal (Sagasta): Formado por los antiguos constitucionalistas y radicales de Amadeo I. Se apoyaba en la burguesía industrial y en gran parte de la población urbana.

La diferencia política entre ambos partidos era mínima: ambos defendían la monarquía, la constitución, la propiedad privada y un modelo de estado unitario y centralista. Sin embargo, los conservadores eran más autoritarios y defensores del orden, mientras que los liberales estaban más preocupados por las reformas sociales. Tras la muerte de Alfonso XII, el Pacto del Pardo establecería oficialmente el turnismo, cuyo principal objetivo era la estabilidad institucional.

Los Límites del Sistema

En teoría, el sistema era democrático, pero en la práctica era una falsificación de lo previsto en la constitución debido a la corrupción electoral. Las elecciones eran manejadas mediante dos instituciones clave:

  1. La Oligarquía: Era la minoría privilegiada en el poder (ministros, senadores, diputados...).
  2. Los Caciques: Eran personas que dominaban un núcleo de población rural, movían los hilos del poder y creaban su propia clientela, a la que recompensaban económicamente o con favores a cambio de su voto. El caciquismo es un fenómeno socio-político de la España de la Restauración, que supone el ejercicio arbitrario del poder local.

La práctica del caciquismo suponía dos procedimientos:

  • Encasillado: Sistema por el cual los partidos acuerdan quién se va a presentar en cada votación territorial, evitando la competencia.
  • El Pucherazo: Conjunto de trampas electorales para lograr los resultados deseados.

Pacificación Militar

El logro más destacado de Alfonso XII fue haber logrado un prolongado periodo de paz y estabilidad política, con el fin de la guerra carlista (suprimiendo los fueros vascos) y con el fin de la guerra de Cuba. En 1878 se firmó el Convenio de Zanjón, otorgándoles la amnistía y los mismos derechos que a Puerto Rico.

Entradas relacionadas: