Rehabilitación y Liberación de Fauna: Aspectos Conductuales y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

El Animal Desmotivado

Se refiere a un estado impreciso que se genera cuando un animal carece de los estímulos claves para su actividad normal. El resultado es un cuadro de apatía, indiferencia y, a veces, disminución del apetito. En otros casos, se observa polifagia (exceso de ingesta de comida) y tendencia a la obesidad, además de la presencia de actividad de desplazamiento como consecuencia de un deseo frustrado. Esta situación debe resolverse cuanto antes, ya que su persistencia lleva a múltiples alteraciones en el animal. La solución suele ser sencilla, pero en ocasiones puede ser compleja y llevar a considerar múltiples posibilidades sin éxito.

El Animal Inexperto

Se trata de un animal incapaz de reconocer algunos estímulos necesarios para su supervivencia en la naturaleza, como su alimentación normal, los territorios y actividades típicas de su especie. También se incluyen animales incapaces de realizar algunas actividades básicas sin presentar anomalías físicas que lo impidan. Esta condición se presenta frecuentemente con baja intensidad en animales que han permanecido mucho tiempo en cautividad, sobre todo en aquellos que carecen de experiencia en el entorno natural. Sin embargo, con su instinto y un tiempo de adaptación, pueden superarla.

Es importante valorar la capacidad de caza de los animales que han permanecido durante un largo tiempo en cautividad, ya que a veces necesitan un período de entrenamiento previo a la liberación. Los casos graves generalmente se dan en animales criados en cautividad bajo condiciones muy diferentes a las de sus congéneres salvajes. Su recuperación es posible en la medida en que se puedan introducir en su entorno todos aquellos elementos que puedan reconocer, así como individuos de su misma especie que ya realicen todas las pautas que han olvidado, siempre que la vida de relación no haya sufrido alteraciones irreversibles.

Valoraciones de Aptitudes Cognitivas

Para una valoración adecuada, se requiere una observación detallada del comportamiento del animal sin que este se dé cuenta. Es necesario tener en cuenta las condiciones de manejo, buscando los estímulos que le hacen falta y los que deben suprimirse para mejorar su estado. En general, deben anotarse las pautas de comportamiento como:

  • Relación intra e interespecíficas.
  • Conductas típicas de la especie (sexo o edad).
  • Selección del alimento (comportamiento ante la dieta natural, alimento vivo, etc.).
  • Selección de hábitat.
  • Comportamientos ante estímulos ambientales diversos.
  • Capacidad de reacción ante circunstancias cambiantes (variación de la dieta, variación de la frecuencia del alimento, llegada de nuevos animales a la instalación, etc.).
  • Capacidad de intuir (predicción de sucesos con alta probabilidad en un momento dado).

La información obtenida mediante la valoración puede ser sumamente útil para estudiar comportamientos poco conocidos de la especie, manejar congéneres en el futuro, iniciar un plan de cría en cautividad, etc. Debe estudiarse a fondo el comportamiento de las distintas especies en la naturaleza para poder valorar objetivamente sus reacciones en cautividad.

Técnicas de Rehabilitación Conductual

Las medidas adaptadas van encaminadas a la integración de estos animales en condiciones normales de vida. En una línea de trabajo diferente, la aplicación de algunas medidas en animales normales puede optimizar los resultados de todo el proceso de conducta normal de juego. En el caso de individuos inexpertos y desorientados, puede ayudar al aprendizaje de pautas de comportamiento acertadas indispensables para la vida en la naturaleza.

Las pretensiones de la rehabilitación deben aspirar a liberar animales aptos para relacionarse con otros individuos y con el medio que les rodea. Todavía resulta imposible sustituir totalmente las enseñanzas que un animal recibe en la naturaleza, como las ventajas que supone la experiencia y el conocimiento de un territorio. Las técnicas de rehabilitación psíquica se basan en el enriquecimiento ambiental. El objetivo final es ofrecer al animal un ambiente lo más similar posible al que va a encontrar en la naturaleza una vez liberado y permitirle el tiempo necesario para que esta adaptación y aprendizaje sean progresivos.

Factores Importantes para la Liberación

El lugar, la época, el momento, la concienciación humana y el modo serán determinantes para el éxito o fracaso de la reintroducción. Una zona apropiada para la especie a liberar debe tener una buena disponibilidad de alimento y, en el caso de animales territoriales, no debe coincidir con el área ocupada por otro congénere o individuos de especies incompatibles. Se debe evitar la proximidad de carreteras y tendidos eléctricos, así como la presencia de actividades humanas potencialmente peligrosas.

Se deben depositar en un lugar donde se sientan protegidos, pero que les permita observar la zona, alejándose para dejar que reaccionen libremente. Se libera un animal cuando puede encontrar alimentos con facilidad y dispone de un margen de tiempo adecuado para adaptarse a las condiciones ambientales favorables. Los animales diurnos generalmente se deben liberar al amanecer o durante las primeras horas del día; los nocturnos, al anochecer.

Sin el apoyo de la población local, muchas liberaciones no tendrían éxito. Es recomendable informar a la población cuando se produzca una liberación, sobre todo cuando se trata de especies que no tienen buena fama. Si la población está en contra, es fácil que el animal muera a manos del humano.

Técnicas de Seguimiento

Una vez finalizado el proceso de rehabilitación y liberación, se debe verificar la supervivencia de estos animales. Los objetivos del seguimiento de fauna rehabilitada son:

  • Determinar las tasas de supervivencia de las especies manejadas.
  • Mejorar las técnicas de rehabilitación y valoración clínica.
  • Prevenir el sufrimiento innecesario en animales no aptos o inadecuados.
  • Monitorizar las interacciones etológicas y posibilidades de conflictos entre individuos rehabilitados y la población salvaje residente.

El seguimiento es útil porque los datos que se obtienen son fundamentales y tienen gran repercusión en la conservación de las especies y hábitats. Los métodos de seguimiento son muchos y muy variados. En general, se usan métodos que valoran el conjunto de los individuos de una especie; sin embargo, en este caso, se pretende estudiar a individuos concretos, lo que permite la identificación individual.

Entradas relacionadas: