Regulación Hormonal y Desarrollo Embrionario: Desde la Pubertad hasta la Formación del Feto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Regulación Hormonal

El hipotálamo y la hipófisis desempeñan un papel crucial en la regulación hormonal, especialmente durante la pubertad. La hipófisis, bajo la influencia del hipotálamo, produce dos hormonas gonadotrofinas clave:

  • Hormona foliculoestimulante (FSH)
  • Hormona luteinizante (LH)

Gonadotrofinas

Las gonadotrofinas, FSH y LH, actúan sobre las gónadas (testículos y ovarios) con diferentes efectos:

FSH

  • En los ovarios: estimula la ovogénesis.
  • En los testículos: induce la espermatogénesis.

LH

  • En los ovarios: promueve la liberación de progesterona.
  • En los testículos: aumenta la producción de testosterona.

Durante la pubertad, la hipófisis comienza a liberar estas hormonas, desencadenando procesos esenciales para la maduración sexual.

Ciclo Sexual Femenino

El ciclo sexual femenino involucra una serie de cambios fisiológicos y hormonales, regulados principalmente por las gonadotrofinas.

Características Sexuales

  • Caracteres sexuales primarios: órganos sexuales externos (pene y vagina).
  • Caracteres sexuales secundarios:
HombresMujeres
Cambio de voz a graveCambio de voz a agudo
Aparición de vello axilar, púbico y facialAparición de vello axilar y púbico
Desarrollo del aparato genitalDesarrollo del aparato genital
Comienzo de la espermatogénesisComienzo de la menstruación
Piel más áspera y gruesaPiel más suave y aterciopelada

Ciclo Ovárico

El ciclo ovárico se divide en dos fases principales:

Fase Folicular

  • Crecimiento de un folículo.
  • Desarrollo del ovocito II.
  • Producción de estrógenos.
  • Formación del folículo de Graaf.

Fase Lútea

  • Formación del cuerpo lúteo.
  • Producción de progesterona.
  • Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo deja de producir progesterona.

Ciclo Uterino

El ciclo uterino se sincroniza con el ciclo ovárico y también se divide en fases:

  • Fase proliferativa (días 1-14):
    • Días 1-5: el endometrio se desprende (menstruación).
    • Días 6-14: el endometrio se regenera y alcanza su máximo espesor.
  • Fase secretora (días 14-28): el endometrio se mantiene estable gracias a la acción de la progesterona.

Fecundación

La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (espermatozoide y óvulo) se fusionan para crear un nuevo individuo. Implica la unión de los pronúcleos masculino y femenino para formar una célula llamada cigoto.

La fecundación ocurre en el tercio distal de la trompa de Falopio, la zona más cercana al ovario.

Etapas de la Fecundación

  1. Primer contacto y reconocimiento: el espermatozoide y el óvulo se reconocen, asegurando que sean de la misma especie.
  2. Regulación de la interacción: se permite la entrada de un solo espermatozoide al óvulo, impidiendo la entrada de otros. Se completa la meiosis II y el ovocito se transforma en óvulo.
  3. Fusión del material genético: los pronúcleos masculino y femenino se fusionan, formando el cigoto.
  4. Formación del cigoto e inicio del desarrollo: el cigoto comienza a dividirse y desarrollarse.

Desarrollo Embrionario

El desarrollo embrionario comprende varias etapas:

Segmentación

División mitótica del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, formando numerosos blastómeros. La segmentación puede ser total o parcial, dependiendo de la participación del vitelo.

Blastulación

Las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a la formación de la blástula, una estructura con un gran número de células.

Gastrulación

Formación de la gástrula mediante la invaginación de la blástula. Una parte de la blástula se introduce en la otra, formando las capas germinales.

Organogénesis

Formación de los esbozos de los órganos y su diferenciación. Culmina el desarrollo embrionario.

Resumen de las Etapas

El cigoto se divide por mitosis hasta formar una mórula (aproximadamente 64 células). La mórula se ahueca y sus células se distribuyen formando el ectodermo (capa externa), el endodermo (capa interna) y una cavidad central que será el futuro tubo digestivo.

Anexos Embrionarios

Los anexos embrionarios son estructuras que no forman parte del embrión, pero son esenciales para su protección y nutrición.

Corion

  • Forma la hormona gonadotrofina coriónica.
  • Membrana que entra en contacto con los tejidos uterinos.
  • A partir del corion se forma la placenta.

Placenta

Órgano transitorio que permite el intercambio de sustancias entre la madre y el feto. Produce progesterona durante todo el embarazo. Se comunica con el embrión a través del cordón umbilical.

Cordón Umbilical

Contiene dos arterias que transportan nutrientes y oxígeno al feto, y una vena que transporta desechos y CO2 desde el feto hacia la madre.

Amnios

Envuelve al embrión. El espacio entre el amnios y el embrión se llama cavidad amniótica y contiene el líquido amniótico, que protege y amortigua al embrión, permitiéndole libertad de movimiento.

Entradas relacionadas: