Reglas Oficiales de Balonmano: El Portero, Área de Portería, Manejo del Balón y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 15,29 KB
Regla 5. El Portero
5:1. Un jugador que actúa como portero puede, después de cambiar su vestimenta, actuar en el terreno de juego como jugador de campo. Igualmente, un jugador de campo puede jugar como portero (4:7). El cambio de portero debe efectuarse por la zona de cambios.
Se Permite al Portero
5:2. Sobre el área de portería, tocar el balón con cualquier parte del cuerpo siempre que lo haga con intención defensiva.
5:3. Sobre el área de portería, desplazarse con el balón sin restricción alguna. (Ver no obstante 16:3 b).
5:4. Abandonar el área de portería sin estar en posesión del balón y tomar parte en el juego. Entonces queda sometido a las mismas reglas que rigen para los jugadores de campo. (Ver no obstante 5:12). Se considera que el portero se encuentra fuera del área de portería, desde el momento que cualquier parte de su cuerpo toca el terreno de juego.
5:5. Abandonar el área de portería, en una acción defensiva con el balón, sin haberlo controlado y continuar jugándolo fuera de dicha área.
Se Prohíbe al Portero
5:6. Poner en peligro al adversario en cualquier acción defensiva.
5:7. Lanzar intencionadamente el balón ya controlado detrás de su propia línea de portería, fuera de la portería (13:1 b).
5:8. Salir del área de portería con el balón controlado (13:1 b).
5:9. Tocar el balón fuera del área de portería, después de un saque de portería, si no ha sido tocado mientras tanto por otro jugador (13:1 b).
5:10. Tocar el balón que está parado o rodando en el suelo fuera del área de portería, estando el portero dentro de la misma (13:1 b).
5:11. Introducir el balón dentro del área de portería que esté parado o rodando en el suelo exterior de dicha área (14:1 b).
5:12. Entrar con el balón en su propia área de portería procedente del terreno de juego (14:1 b).
5:13. Tocar con el pie o la pierna por debajo de la rodilla el balón que se halla en el área de portería o que se dirige al campo de juego (13:1 b).
5:14. Franquear la marca de 4 metros o su prolongación imaginaria cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador (14:8).
Comentario
Mientras que el portero en los lanzamientos de 7 m. tenga un pie en el suelo sobre o por detrás de la línea de 4 m., tiene derecho a mover el otro pie o cualquier parte de su cuerpo en el aire, sobre o por encima de esta línea.
Regla 6. El Área de Portería
6:1. Sólo el portero tiene derecho a encontrarse en el área de portería. (Ver sin embargo 6:3). Todo jugador de campo que con cualquier parte de su cuerpo toque el área de portería, incluida la línea de área de portería, se considerará que ha penetrado en ella.
6:2. La violación del área de portería por un jugador de campo, se sancionará como sigue:
- a) Golpe franco, si un jugador de campo penetra en ella con el balón (13:1c).
- b) Golpe franco, si un jugador penetra en el área de portería sin balón, consiguiendo así alguna ventaja (13:1 c), ver sin embargo (6:2 c).
- c) Lanzamiento de 7 m. si un jugador del equipo defensor penetra en el área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón (14:1 c).
6:3. No se sancionará la violación del área de portería:
- a) Cuando un jugador después de haber jugado el balón, penetra en el área de portería, con la condición que ello no suponga una desventaja para el contrario.
- b) Cuando un jugador sin balón viola el área de portería y no obtiene ninguna ventaja.
- c) Cuando un defensor penetra en el área de portería durante o después de una intervención defensiva sin perjuicio para el contrario.
6:4. En el área de portería, el balón pertenece al portero. Se prohíbe a cualquier otro jugador tocar el balón que se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del portero (13:1 c). El balón que se encuentra en el aire encima del área de portería puede jugarse libremente.
6:5. El balón que llega durante el juego al área de portería, debe ser puesto de nuevo en juego por el portero.
6:6. Cuando un jugador del equipo defensor toca el balón con propósito defensivo y el balón es controlado por el portero o queda en el área de portería, no se interrumpe el juego.
6:7. El lanzamiento intencionado del balón hacia la propia área de portería se sanciona como sigue:
- a) Gol, si el balón entra en la portería.
- b) Lanzamiento de 7m. si el portero toca el balón sin que se produzca gol (14:1d).
- c) Golpe franco, si el balón queda sobre el área de portería o franquee la línea exterior de portería o por encima de la portería (13:1e).
- d) El juego prosigue si el balón atraviesa el área de portería sin tocar al portero.
6:8. El balón que vuelve al campo de juego desde el área de portería, continúa el juego.
Regla 7. Cómo Puede Jugarse el Balón
Se Permite
7:1. Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar o coger el balón con ayuda de las manos, brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.
7:2. Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo.
7:3. Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos.
Se considera paso:
- a) Cuando un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el suelo, levanta o desplaza uno.
- b) Cuando un jugador con un pie en el suelo, recepciona el balón y toca a continuación el suelo con el otro pie.
- c) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o toca el suelo con el segundo pie.
- d) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo o desplaza un pie.
Comentario
Cuando se desplaza un pie en el suelo, el segundo pie puede llevarse a la altura del primero.
7:4. Tanto parado como en carrera:
- a) Lanzar una vez el balón al suelo y recogerlo con una mano o ambas manos.
- b) Botar el balón en el suelo de forma continuada con una mano, así como hacerlo rodar de una forma continuada con una mano, y recogerlo con una o ambas manos.
Desde que el jugador controla el balón con una o ambas manos, debe jugarlo después de tres pasos como máximo y dentro de los tres segundos siguientes. Se considera que el balón es botado o lanzado al suelo cuando el jugador lo toca con cualquier parte de su cuerpo, intencionadamente, dirigiéndolo al suelo. El balón puede ser de nuevo botado o lanzado al suelo y recogido si, entretanto, ha tocado otro jugador o la portería.
7:5. Pasar el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él.
7:6. Continuar jugando el balón estando de rodillas, sentado o tumbado.
Se Prohíbe
7:7. Tocar el balón varias veces seguidas sin que haya tocado el balón mientras tanto el suelo, otro jugador o la portería (13:1 d). Las recepciones defectuosas no se sancionan.
Comentario
Hay recepción defectuosa cuando un jugador no consigue dominar el balón al primer contacto en su intento de apoderarse de él. Un balón ya controlado sólo puede ser tocado una vez después de botarlo o lanzarlo al suelo.
7:8. Tocar el balón con los pies o piernas por debajo de la rodilla (13:1 d). No hay sanción si el balón es lanzado por un adversario.
7:9. Lanzar intencionadamente el balón por encima de las líneas de banda o de la propia línea de portería, fuera de la portería (13:1 e). Se exceptúa al portero, en el área de portería cuando despeja el balón por encima de la línea de su propia portería, fuera de la portería (saque de portería).
7:10. Conservar el balón en posesión de su propio equipo, sin que se pueda observar una acción de ataque o una tentativa de lanzamiento. Ello se considera como juego pasivo, que será indicado por el árbitro mediante una señal de advertencia (gesto 19). Si el equipo no consigue hacer una clara tentativa de lanzamiento a portería, será penalizado con un golpe franco a favor del equipo contrario, desde el lugar en el que se encontraba el balón en el momento de la interrupción del juego (13:1 f).
7:11. Si el balón toca a un árbitro que se encuentra dentro del terreno de juego, el juego continúa.
Regla 8. Comportamiento con el Contrario
Se Permite
- a) Utilizar los brazos y las manos para bloquear o apoderarse del balón.
- b) Quitar el balón al contrario con la mano abierta y desde cualquier lado.
- c) Bloquear el camino al contrario con el tronco, aunque no esté en posesión del balón.
- d) Contactar con el contrario usando el tronco, estando de frente a él y con los brazos doblados, y mantener este contacto, con el propósito de controlar y seguir al oponente.
Se Prohíbe
- a) Arrebatar el balón al adversario con una o dos manos así como golpear el balón que se encuentra en sus manos.
- b) Bloquear o dificultar al contrario con los brazos, manos o piernas.
- c) Retener, agarrar, empujar o lanzarse sobre el contrario.
- d) Impedir, obstruir o poner en peligro al contrario (con o sin balón), de cualquier otra forma que resulte antirreglamentaria.
Comentario
Las infracciones a las Reglas de Juego señaladas en la Regla 8:2 a-d se aplicarán igualmente tanto a jugadores defensores como atacantes. Se considera falta en ataque particularmente cuando un jugador atacante corre o se lanza sobre un defensor. Para aplicar esta regla, en el momento que se produce el contacto, el defensor debe estar ya frente al atacante y tener una correcta postura defensiva, sin moverse hacia adelante.
8:3. En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario (8:2 a-d), se decretará golpe franco (13:1 g) o lanzamiento de 7 metros (14:1 a) a favor del equipo contrario.
8:4. En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario (8:4-11) en las que las acciones están, principal o exclusivamente, dirigidas hacia el jugador y no hacia el balón, se decretarán sanciones disciplinarias progresivamente (17:1 b) y (17:3 b). Las sanciones progresivas también se aplicarán en caso de actitud antideportiva (17:1 d) y (17:3 c).
8:5. Un jugador que ponga en peligro a un contrario al atacarle, deberá ser descalificado (17:5 b), particularmente si:
- a) Desde un lado o desde atrás, golpea o tira hacia atrás del brazo ejecutor de un jugador que está lanzando o pasando el balón.
- b) Realiza alguna acción que tenga como consecuencia que el contrario se golpee en la cabeza o cuello.
- c) Golpea el cuerpo de un oponente con su pie o rodilla o de cualquier otra forma.
- d) Empuja a un contrario que está corriendo o saltando, o le ataca de tal forma que el contrario pierda el control de su cuerpo.
8:6. Una conducta antideportiva grave debe ser sancionada con una descalificación (17:5 d).
8:7. En caso de agresión el jugador infractor será expulsado (17:7-9).
Regla 9. El Gol
9:1. Se consigue un gol cuando el balón rebasa totalmente la línea interior de la portería y sin que ninguna falta acabe de ser cometida por el lanzador o sus compañeros. Cuando un defensor comete una falta que no impide que el balón entre en la portería, el gol se considera válido. El gol no es válido, si los árbitros o el cronometrador han señalado la detención del juego antes de que el balón haya entrado en la portería. Un gol marcado por un equipo en su propia portería es siempre un gol válido en favor del equipo contrario, con la condición de que el balón no haya rebasado la línea exterior de portería.
Comentario
Si una persona no participante en el juego (directivos, espectadores, etc.) impide la entrada del balón en la portería, los árbitros concederán el gol si tienen el convencimiento de que el balón habría rebasado la línea de portería dentro de la portería.
9:2. Si los árbitros han concedido gol y se ha ejecutado el saque de centro correspondiente, el gol no puede ser ya anulado. Cuando se marca gol y acto seguido el cronometrador da la señal de fin de medio tiempo antes de la ejecución del saque de centro, éste ya no se efectuará y los árbitros decretarán de forma clara y ostensible el gol conseguido.
Comentario
Un gol concedido por los árbitros puede directamente anotarse en el marcador.
9:3. El equipo que ha marcado más goles que el otro es el ganador del partido.
9:4. El partido se considerará empatado cuando es igual el número de goles marcados por cada equipo o bien si no se ha marcado ningún gol.
Regla 10. El Saque de Centro
10:1. Al comienzo del partido, el saque de centro es ejecutado por el equipo que, después del sorteo, ha elegido saque; el otro equipo elige campo. Si después del sorteo, un equipo ha elegido campo, el otro equipo ejecuta el saque de centro. Después del descanso, el saque de centro corresponde al equipo que no lo ha ejecutado al principio del partido. En caso de prórrogas, la elección de campo o de saque de centro, se volverá a sortear.
10:2. Después de cada gol el saque de centro lo realiza el equipo que ha encajado el gol. (Ver no obstante 9:2).
10:3. El saque de centro se ejecuta desde el centro del terreno, en cualquier dirección, en un plazo de tres segundos después de haberse ordenado el saque con el silbato. El jugador que ejecuta el saque de centro debe tener un pie sobre la línea central hasta que el balón haya salido de su mano. Los jugadores del equipo que ejecuta el saque de centro no pueden franquear la línea central hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador (16:1). En caso de que un compañero del lanzador rebase la línea central, después del toque de silbato para la ejecución del saque, pero antes de que el balón haya salido de la mano del lanzador, se señalará golpe franco a favor del equipo contrario (13:1 h).
10:4. En el saque de centro del comienzo de cada parte (incluidas las prórrogas), los jugadores de ambos equipos deben encontrarse en su propio campo. Sin embargo, en el saque de centro después de la consecución de un gol, se permite a los contrarios estar en ambas partes del terreno de juego. En ambos casos los contrarios deben encontrarse al menos a 3 metros del jugador que ejecuta el saque de centro (16:7).