Reglas de acentuación y ortografía del español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Reglas de acentuación y ortografía del español
Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas
- Palabras agudas: Llevan el golpe de voz en la última sílaba y se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
- Palabras llanas: Se acentúan cuando no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal. Llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba.
- Palabras esdrújulas o sobreesdrújulas: Siempre se acentúan y llevan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba o antes.
Acentuación
Diptongos
Un diptongo es la combinación de:
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), siempre que la cerrada no sea tónica, porque entonces sería hiato.
- Dos vocales cerradas distintas (iu, ui), da igual que una sea tónica.
Ejemplos: comedia, tierra, piojo, fuego, residuo.
Triptongos
Un triptongo se forma por tres vocales: una vocal abierta entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica.
Estructura: Cerrada + abierta + cerrada
Ejemplos: actuáis, anunciáis, aprendíais, apremiéis.
Hiatos
Un hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas que pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos: caer, teatro, mareo, río, biología, caída.
Palabras dudosas por la tilde
Algunas palabras distinguen sus significados por la ausencia o la presencia de la tilde (tilde diacrítica).
Ejemplos: media - medía / domino - dominó / ingles - inglés / cantara - cantará.
Palabras acabadas en -ción / -cción
Ejemplos: reacción, reactor, lección, alector, erupción, provocación.
Préstamos
Germanismos
Son palabras procedentes de la lengua hablada por los pueblos germánicos en la península ibérica, particularmente de los godos.
- Muchos nombres propios: González, Fernández, Ramiro, Álvaro, Elvira, etc.
- Apellidos que acaban en -ez (con significado de "hijo de"): Rodríguez (hijo de Rodrigo).
- Palabras del campo semántico militar: guerra, yelmo, espuela.
- Palabras relacionadas con la vestimenta: falda, ropa.
Arabismos
Son palabras que proceden de la lengua árabe, incorporadas al léxico español a partir de la conquista musulmana en el año 711.
- Palabras que comienzan por guad-, que significa "río": Guadiana, Guadalquivir, Guadalimar.
- Palabras que empiezan por a- o al- (recuerdo del artículo árabe): acequia, alberca, azafrán, almirante, algodón.
Americanismos
Son palabras procedentes de lenguas indígenas americanas, como el quechua (lengua del imperio inca, hablada en las zonas andinas).
Ejemplos: patata, aguacate, tomate, maíz.
Palabras dudosas acabadas en -d / -z
Para saber si se escriben con -d o con -z, forma sus plurales.
Ejemplos: temeridad - temeridades / tenaz - tenaces / red - redes / lápiz - lápices.
Palabras homófonas
Son palabras que se pronuncian igual, pero sus significados son distintos.
- Homófonas con ll / y: arroyo (río) - arrollo (verbo arrollar) / pollo (gallina) - poyo (banco de piedra) / callado (verbo callar) - cayado (bastón).
- Homófonas con h y sin h: a, ha, ah / deshecho (verbo hacer, descomponer) - desecho (residuo) / haré (verbo hacer) - aré (verbo arar).
- Homófonas con b / v: cabe (verbo caber) - cave (verbo cavar) / bota (prenda) - vota (verbo votar) / grabar (película) - gravar (imponer impuestos).
Palabras parónimas
Son palabras que tienen una forma parecida, pero poseen significados muy diferentes.
- actitud (cómo se siente) - aptitud (cualidad).
- infectaba (infectar) - infestada (mucha gente).
- infringir (sancionar, no cumplir) - infligir (causar daño).
- prejuicio (opinión) - perjuicio (perjudicar, hacer daño).