Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: Preguntas y Respuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
1. Límites de Tensiones Nominale
A) ¿Cuáles son los límites de las tensiones nominales para el campo de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)?
B) ¿La guía Técnica que aparece en el artículo 29 del REBT tiene carácter vinculante para la aplicación práctica del REBT y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs)? ¿Para qué sirve? Razona tu respuesta:
A) Límites de tensiones nominales son: corriente alterna que es igual o inferior a 1.000 voltios, y corriente continua que es igual o inferior a 1.500 voltios.
B) Artículo 29. Guía técnica. El centro directivo competente en materia de Seguridad Industrial del Ministerio de Ciencia y Tecnología elaborará y mantendrá actualizada una Guía técnica, de carácter no vinculante, para la aplicación práctica de las previsiones del presente Reglamento y sus ITCs, la cual podrá establecer aclaraciones a conceptos de carácter general incluidos en el REBT.
2. Resistividad y Densidad de Corriente
A) ¿Cómo varía la resistividad y por lo tanto la resistencia de un conductor con la Temperatura?, escribe las unidades correspondientes a cada uno de los términos.
A) Un conductor por el que pasa una corriente eléctrica representa una resistividad R (Ω) que es proporcional a la resistividad ρ (Ωmm2/m) que depende del material y de la temperatura, la longitud del hilo conductor L (m), y su sección S (mm2), según la expresión: R=ρ L/S.
Como la resistividad del material y la conductividad son magnitudes inversas, también podemos expresar la resistencia del conductor como: R=L/C. La resistividad eléctrica de un conductor, y por tanto su resistencia, varía con la temperatura
Siendo, R1 la resistencia a la temperatura T1, R2 la resistencia a la T2. Para cada material se define un coeficiente, α, de variación de la resistencia con la temperatura.
B) Uno de los criterios para un mejor aprovechamiento del material conductor reduciendo progresivamente las secciones del conductor es el que pretende obtener un distribuidor de sección telescópica (decreciente), de manera que la densidad de corriente en cualquier tramo del distribuidor proyectado sea la misma. J= I1/ S1=I2/S2= I3/S3= I4/S4 = I5/S5
Una vez calculadas las distintas secciones debemos comprobar la más cargada (la primera) a calentamiento, y luego adoptar las secciones comerciales más próximas, lo cual destruirá en mayor o menor grado la igualdad que se pretende alcanzar de J.
Redes radiales: línea abierta alimentada por un extremo con sección no uniforme.
3. Esquema IT de Conexión del Neutro y Acometida
A) ¿En qué consiste el esquema IT de conexión del neutro?, represéntelo.
B) Qué es una acometida según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de qué tipos podrían ser.
A) El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.
En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas. En este tipo de esquema se recomienda no distribuir el neutro.
B) Es la parte de la instalación de la red de distribución (pública), que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Siendo esta CGP el principio de las instalaciones eléctricas de los usuarios.
Tipos de acometidas. Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser:
- Aérea, posada sobre fachada - Aérea, tensada sobre postes. - Subterránea.
- Aero-subterránea.
4. Contactos Eléctricos y Riesgos por Quemaduras
A) Define contacto eléctrico directo y pon un ejemplo.
B) ¿En qué grupos se pueden clasificar los riesgos por quemaduras?
A) Contactos directos. Contactos de personas o animales con partes activas de los materiales y equipos.
B) Los riesgos por quemaduras se pueden clasificar en tres grupos:
a) Quemaduras electrotérmicas, ocasionadas a causa del calor que se produce al paso de la corriente eléctrica a través del organismo, que puede provocar trombosis, coágulos, gangrena o lesiones del sistema nervioso.
b) Quemaduras por efectos térmicos o por arco eléctrico, que pueden superar los 2.500 °C.
c) Quemaduras por llama, por ignición de las ropas de la víctima, por chispas o por arco eléctrico.
5. Sensibilidad de un Interruptor Diferencial y Características de un Fusible
A) Qué es la sensibilidad de un Interruptor diferencial y por qué condiciones viene determinada su elección.
B) Señala cuáles son las características más importantes de un fusible para su elección.
A) El valor mínimo de la corriente de defecto, a partir del cual el interruptor diferencial debe abrir automáticamente, en un tiempo conveniente, determina la sensibilidad de funcionamiento del aparato.
La elección de la sensibilidad del interruptor que debe utilizarse en cada caso, viene determinada por la condición de que el valor de la resistencia a tierra de las masas, medida en cada punto de conexión de las mismas, debe cumplir la relación:
En locales secos: R≤(50/I,)
En locales secos: R≤(50/I,)
En locales húmedos o mojado: R≤(24/I,)
Siendo I, el valor de la sensibilidad en amperios del interruptor a utilizar. Teniendo en cuenta las condiciones más desfavorables para el cuerpo humano en que puede producirse la fibrilación según los valores intensidad/tiempo; se estima que la sensibilidad debe de ser 25 a 30 mA y el tiempo de disparo menor de 250 m.s.
B) Las características más importantes de un fusible para su elección son:
• Intensidad nominal Inf, corriente que soporta el fusible, en funcionamiento normal, sin sufrir ningún tipo de deterioro.
• Poder de corte o intensidad de cortocircuito Iccf(kA), que es el valor máximo de funcionamiento del fusible, sin que se produzcan roturas o deformaciones debido a la corriente de cortocircuito que pueda producirse en un momento dado.
• Curvas de funcionamiento tiempo-intensidad del fusible (gG o aM) determinada por las características del circuito a proteger.
• Tensión nominal igual o superior a la tensión de servicio de la instalación.