Registro Lingüístico, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Góngora: Un Recorrido Literario

Enviado por romero96 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Registro Lingüístico y Figuras Literarias Clave

Elección de Registro: Relaciones Sociales y Propósito

  • **Relaciones Sociales:** Las relaciones sociales de igualdad favorecen el registro informal, mientras que las de desigualdad favorecen el registro formal.
  • **Propósito:** Dependiendo de lo que se pretenda conseguir, se puede determinar la elección de un registro u otro.
  • **Marco Social:** La situación en la que se produce la comunicación.
  • **Medio:**
    • Oral: Registro informal
    • Escrito: Registro formal
  • **Tema:** El mensaje influye en el grado de formalidad.
  • **Género:** No se escribe igual un telegrama que una carta formal.

Características del Registro Coloquial

  • Espontaneidad
  • Expresividad
  • Eficacia

Particularidades que Afectan a la Forma de las Oraciones

  • Escasa complejidad sintáctica
  • Primacía de la expresividad sobre el orden sintáctico
  • Uso de procedimientos lingüísticos para regular el desarrollo de la conversación
  • Frecuentes interrupciones, suspensiones, repeticiones o reelaboraciones de lo dicho

Forma o Contenido de las Palabras

  • Restricciones en el léxico
  • Vocabulario muy expresivo
  • Numerosos apelativos y referenciales al interlocutor
  • Empleo de procedimientos expresivos de intensificación, ponderación valorativa y atenuación

Pronunciación

  • Tendencia a la relajación de ciertos sonidos (alargar sílabas o exagerar consonantes)
  • Entonación muy expresiva: transmite la actitud del hablante (ironía, burla...)
  • Uso de entonación y otros recursos paralingüísticos (ritmo, silencios...), organizadores del discurso (énfasis a ciertos temas, marcar transición entre un tema y otro, iniciar o terminar la comunicación).

Figuras Literarias

San Juan de la Cruz

Perteneció a la orden de los carmelitas, en cuya reforma participó. Es uno de los poetas más importantes de la lírica castellana. Su poesía está llena de originalidad: trata de expresar su experiencia mística (unión de su alma con Dios como la unión de enamorados). Obras:

  • *Noche oscura del alma*
  • *Cántico espiritual*
  • *Llama de amor viva*

Fray Luis de León: Tópico "Beatus Ille"

(Elegía a la vida retirada del hombre que se refugia en sus "*locus amoenus*" huyendo de la ciudad).

Temas

  • Exaltación de la virtud
  • Dominio de las pasiones
  • Contemplación de la armonía universal

Estilo

Lengua poética culta y refinada, cercana a Garcilaso y Horacio.

Odas

  • Oda a Francisco de Salinas: el poeta relaciona la armonía de la música con la armonía espiritual.
  • Oda a Loarte: canto a la armonía universal que se manifiesta en la contemplación del cielo estrellado.

Obras en Prosa

  • *De los nombres de Cristo*: tratado teológico sobre los nombres que se le da a Cristo en la Biblia, escrito en forma de diálogo.
  • *La perfecta casada*: sobre el matrimonio, sobre las distintas virtudes que debe tener una mujer casada. Comentario moral sobre unos proverbios de Salomón.

Góngora

Obras: *Soledades* (primera y segunda).

Estilos

La difusión del *Polifemo* y de las *Soledades* provocó una polémica sobre el nuevo estilo de Don Luis: el nuevo estilo se basa en la concentración de procedimientos estilísticos y constituye una poética revolucionaria, elitista y alejada del vulgo. Pese a las acusaciones de oscuridad, las nuevas formas se extendieron y crearon una corriente poética llamada **culteranismo** o **gongorismo**.

Corrientes Literarias

Culteranismo (Gongorismo)

Características

  1. Embellecimiento de la realidad a través de las metáforas e imágenes.
  2. Uso continuado del hipérbaton.
  3. Empleo de cultismos.
  4. Alusiones mitológicas.
  5. Léxico rebuscado.

Conceptismo (Quevedo)

Se sirven del concepto: es la correspondencia que se halla entre los objetos.

Características

  1. Juego de palabras.
  2. Dilogías.
  3. Personificaciones, animalizaciones, cosificaciones.

Lenguaje de Garcilaso

  • Claro y nítido.
  • Evita la retórica pomposa.
  • Objetivo: poesía escuchada.

Entradas relacionadas: