Regionalismos y Nacionalismos en España: Orígenes, Ideologías y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Regionalismo y Nacionalismo en España
Los regionalismos y los nacionalismos fueron movimientos de oposición, potenciados por las burguesías locales. El sistema canovista se mostró incapaz de integrarlos.
Regionalismo
El regionalismo pretendía la defensa de la región mediante la autonomía administrativa.
Nacionalismo
El nacionalismo sostenía que cada pueblo o nación tiene derecho a ejercer la soberanía sobre su territorio, lo que significa que a cada identidad cultural debe corresponder un estado independiente. Ambos movimientos periféricos surgieron por el fracaso del liberalismo para crear un nacionalismo español que vertebrara a la sociedad.
Cataluña
A mediados de siglo surgió un movimiento cultural, la Renaixença, que buscaba la recuperación de la lengua y cultura catalanas. Se implantaron los Juegos Florales en 1859. El iniciador del catalanismo fue Valentí Almirall, un ex republicano federal, creador del Centre Catalá (1882) y autor de Lo catalanisme (1886) que defendía la autonomía frente al centralismo. La Unió Catalanista (1891) elaboró las Bases de Manresa (1892), el primer programa del catalanismo, escrito por Enric Prat de la Riba, que representaba al catalanismo conservador, católico y burgués. En 1901 nació el primer gran partido político catalán y conservador, la Lliga Regionalista, dirigida por Prat de la Riba y Francesc Cambó, que aspiraba a la autonomía de Cataluña para potenciar su modernización.
País Vasco
Sabino Arana en 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Arana defendía la raza vasca, la lengua (el euskera), el integrismo católico y los fueros tradicionales, abolidos en 1876; ferviente antiespañolista, reclamaba la recuperación de la independencia de la nación vasca. Su lema era Dios y ley vieja. Idealizó el medio rural del País Vasco y rechazó la industrialización porque creía que los inmigrantes no vascos o maketos degeneraban la raza vasca a causa del mestizaje. Diseñó la ikurriña o bandera nacionalista. El PNV osciló entre el independentismo radical y una tendencia más moderada que buscaba la autonomía del País Vasco dentro de España, consiguiendo votos entre las clases medias.
Galicia
El regionalismo fue más tardío y emergió como reacción contra el atraso secular de Galicia. Se inició con el Rexurdimento, movimiento cultural de intelectuales que defendían la lengua y la cultura gallegas, como Manuel Murguía, de tendencia liberal-democrática, y Alfredo Brañas, tradicionalista.
Otras Regiones
En Andalucía hubo un primer intento de regionalismo con Blas Infante, que tardaría mucho tiempo en consolidarse. Lo mismo ocurrió en Valencia, Aragón y en Baleares.
Nación
Para Cánovas, la nación era una creación histórica, obra de Dios y con un destino propio que habían de determinar y construir los hombres que la componen.
Constitución de 1876
Era una constitución doctrinaria, inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses de la oligarquía conservadora y anulaba la obra del Sexenio Democrático. Su carácter flexible y abierto permitiría introducir reformas sucesivas, acabando con la continua ruptura constitucional del siglo XIX y dando estabilidad política al país. Esta constitución fue la más duradera de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931 (salvo en la dictadura de Primo de Rivera).
Sufragio Censitario
La participación electoral en 1881 era de poco más del 5% de la población. Así quedaban excluidas las clases populares de la vida política.
Provincias Vascas
El poder central realizó conciertos económicos especiales con estas provincias.
Caciquismo
Los caciques eran individuos o familias poderosos tanto por su poder económico como por su influencia. Compraban los votos y hacían "favores" para premiar la fidelidad electoral, concediendo puestos de trabajo, rebaja de contribuciones, facilidades burocráticas, etc.
Manipulación
Debido a la escasa confianza en la capacidad de juicio de los electores, se llega a la manipulación electoral. El Ministerio de la Gobernación imponía unos candidatos debidamente "encasillados".
Pucherazo
Mediante el pucherazo se falsificaba el censo electoral, incluyendo a personas muertas, o se impedía votar a las vivas con coacciones y amenazas de todo tipo, como la prohibición de propaganda electoral.
Anarquismo
Los ideólogos anarquistas (Bakunin, Kropotkin, entre otros) propugnan la ausencia de todo poder por encima del individuo y la lucha contra el Estado, critican la democracia parlamentaria y rechazan participar en el juego político de los partidos. Atacan a la Iglesia y al ejército como bases de la sociedad burguesa; defienden el federalismo y la huelga general revolucionaria. Partidarios de la formación de pequeñas comunidades campesinas autosuficientes, con los medios de producción socializados.
Socialismo
El socialismo propugna la creación de partidos políticos de clase que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias burguesas. Parte de la lucha de clases y una vez llegado al poder, el proletariado debe establecer una dictadura para controlar el Estado y establecer la sociedad sin clases, con los medios de producción socializados en manos del Estado.
Mano Negra
Era una especie de sociedad secreta, a la que se suponía que pertenecían varios cientos de personas procesadas en Andalucía en febrero de 1883, acusadas de cometer crímenes contra la propiedad y vidas de terratenientes. La Guardia Civil aseguraba que poseía documentos de esta sociedad.
Propaganda
Atentados con bombas como el atentado contra Martínez Campos y la bomba en el Liceo de Barcelona del año 1893, o el asesinato de Cánovas en 1897.
Almirall
En 1885 presentó a Alfonso XII el Memorial de Greuges (Agravios), que defendía el proteccionismo económico y el derecho catalán.
Nación Vasca
El País Vasco independiente - Euskadi - comprendería los seis territorios vascos hispano-franceses: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Laburdi y Zuberoa. Arana hablaba de la "esclavitud de la patria vasca" en poder de los españoles.
Manuel Murguía
Esposo de Rosalía de Castro, fundador en 1889 de la Asociación Regionalista Galega.
Alfredo Brañas
Dirigente de la Liga Regionalista gallega, creada en 1890, heredera del carlismo, antiliberal y católica.