Regímenes Totalitarios y Crisis en Europa: Auge del Fascismo, Nazismo y la Revolución Rusa

Enviado por Elmo Titos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

La Autocracia Zarista

A comienzos del siglo XX, Rusia se encontraba bajo un régimen de absolutismo monárquico, con características propias del Antiguo Régimen. La economía se basaba principalmente en una agricultura controlada por un reducido número de terratenientes. La Iglesia Ortodoxa y una extensa burocracia sostenían el régimen zarista. Paralelamente, se desarrollaba una incipiente industria, impulsada por capital extranjero, que dio lugar a un numeroso proletariado industrial sometido a míseros salarios. El marxismo se difundió entre los obreros, quienes fundaron el Partido Socialdemócrata, posteriormente dividido entre bolcheviques y mencheviques. Los bolcheviques, liderados por Lenin, abogaban por la necesidad de una revolución social en Rusia.

La Revolución de Febrero

La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial (PGM) movilizó a millones de campesinos, provocando un descenso en la producción agrícola y la aparición del hambre. Esta situación desacreditó al zar Nicolás II. La población se organizó en soviets (consejos de obreros, campesinos y soldados) que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia. Los oponentes del zar incluían a burgueses (kadetes), campesinos y proletarios, tanto mencheviques como bolcheviques. En 1917, el zar fue derrocado y Rusia se convirtió en una república democrática.

La Revolución de Octubre

En octubre de 1917, los soviets, impulsados por los bolcheviques, tomaron el poder y Lenin formó un gobierno obrero. El nuevo gobierno estableció las siguientes medidas:

  • Expropiación de tierras.
  • Control de las fábricas por los soviets.
  • Firma de la Paz de Brest-Litovsk con Alemania.

La URSS bajo el Régimen de Stalin

La Guerra Civil y la Creación de la URSS

El nuevo gobierno soviético se enfrentó a una guerra civil que se extendió desde 1918 hasta 1921. Los bandos enfrentados fueron el Ejército Rojo (bolcheviques dirigidos por León Trotski) y el Ejército Blanco (partidarios del zarismo y sectores acomodados). Tras la victoria del Ejército Rojo, en 1918 se fundó el Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1922, se creó la URSS, un estado federal que reunía a las diversas nacionalidades del antiguo imperio zarista (armenios, georgianos, etc.). El partido y el estado se identificaban completamente. El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado, y las instituciones no eran elegidas democráticamente.

La Pugna por el Poder

Tras la muerte de Lenin, surgieron dos propuestas para el futuro de la URSS:

  • Trotski abogaba por exportar la revolución a otros países.
  • Stalin defendía la idea de construir el socialismo en un solo país.

Stalin se convirtió en el secretario general del PCUS y en el principal dirigente de la URSS en 1927.

El Estalinismo

Stalin implementó una economía y sociedad colectivistas con el objetivo de impulsar un crecimiento que convirtiera a la URSS en una gran potencia industrial. Las medidas clave fueron:

  1. Prohibición de la propiedad privada.
  2. Prioridad a la industria pesada.
  3. Economía dirigida por el Estado.

La industrialización avanzó rápidamente, pero la agricultura sufrió un notable retraso. Se instauró un régimen de represión que afectó a la población en general, e incluso a miembros del Partido Comunista.

El Ascenso del Fascismo en Italia

Italia en la Posguerra

Al finalizar la Gran Guerra, Italia sufrió grandes pérdidas humanas y económicas. Los acuerdos de paz no la favorecieron, ya que no se le entregaron Fiume y Dalmacia, extendiéndose la idea de que la participación de Italia en la guerra había sido un engaño. Los gobiernos de la monarquía no lograban una mayoría suficiente, y entre 1919 y 1922 se sucedieron cinco gobiernos distintos. En el norte de Italia, se produjo un importante movimiento huelguístico, que fue duramente reprimido.

El Ascenso del Fascismo

En este contexto de crisis, emergió la figura de Benito Mussolini, quien en 1919 organizó los Fasci di Combattimento, conocidos como Camisas Negras, un grupo paramilitar que buscaba frenar el movimiento obrero. En 1921, los Camisas Negras se transformaron en el Partido Nacional Fascista, con el objetivo de detener los movimientos revolucionarios. Este partido contaba con el apoyo de la pequeña burguesía, la financiación de grandes propietarios agrícolas e industriales, y el respaldo del rey Víctor Manuel III y la Iglesia (sectores conservadores). En las elecciones de 1922, el partido fascista obtuvo solo 22 diputados, pero con 300,000 Camisas Negras, Mussolini exigió al rey que le entregara el control del gobierno.

La Dictadura Fascista

Entre 1922 y 1925, Mussolini recortó libertades y persiguió a sus adversarios. Inicialmente, el régimen mantuvo una apariencia parlamentaria, pero tras las elecciones de 1924 (ganadas mediante manipulación), se instauró un régimen autoritario. Los partidos políticos fueron prohibidos y el Parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fasci. El Estado controlaba la vida social, los medios de comunicación y la economía.

La Instauración del Nazismo en Alemania

La República de Weimar

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la República en Alemania. El país aceptó los duros términos de los Tratados de Paz, lo que generó una profunda crisis, miseria y desempleo durante la posguerra. Las reparaciones de guerra que Alemania debía pagar a otros países provocaron una gran inflación. La República de Weimar tuvo que enfrentarse a esta difícil situación, así como a revoluciones de izquierda e intentos de golpe de Estado de derecha.

Hitler y el Partido Nazi

Adolf Hitler, un soldado que participó en la Primera Guerra Mundial, no aceptó la derrota alemana y en 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), conocido como el Partido Nazi. Liderado por Hitler, el partido adoptó una bandera roja con una cruz gamada en el centro. Se oponían violentamente a la República y contaban con una organización paramilitar, las Secciones de Asalto (SA). En su libro Mi lucha, Hitler expresó su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo. Defendía el antisemitismo y la superioridad de la raza aria. Para ganarse a la población, utilizó la demagogia, culpando de la crisis a judíos, comunistas y demócratas.

El Nazismo en el Poder

El ambiente de malestar, crisis y miseria en Alemania llevó a una parte de la población a apoyar a partidos extremistas. Burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados se decantaron por el Partido Nazi, mientras que intelectuales y obreros se inclinaron por el Partido Comunista. En las elecciones de 1932, el presidente alemán nombró a Hitler canciller. Los nazis incendiaron el Parlamento (Reichstag) y acusaron a los comunistas, con el fin de eliminar a sus adversarios. En 1934, Hitler se proclamó Führer y Canciller del III Reich.

El III Reich Alemán

La Dictadura Nazi

Tras la proclamación de Hitler como Führer, Alemania se convirtió en una dictadura. Todos los trabajadores fueron afiliados al Frente de Trabajo Nacionalsocialista, el único sindicato permitido. Se controlaron todas las administraciones públicas y desapareció la judicatura independiente. En el ámbito social, se impuso la ideología de la superioridad de la raza aria, y el sistema educativo se adaptó a los principios nazis. Muchos intelectuales fueron perseguidos, se quemaron libros y se prohibieron autores. La mujer quedó relegada al papel de las 3K (hijos, iglesia, cocina), y para adoctrinar a los jóvenes se crearon las Juventudes Hitlerianas.

Un Régimen de Terror

Se crearon cuerpos policiales como las Secciones de Seguridad (SS) y la GESTAPO, que sembraron el terror entre la población. Se persiguió a los judíos, se boicotearon sus negocios, se prohibieron los matrimonios mixtos y se les excluyó de la sociedad. A partir de 1938, los judíos fueron obligados a llevar un distintivo. Desde 1933, se crearon campos de concentración donde los reclusos realizaban trabajos forzados y eran exterminados.

Autarquía Económica y Rearme

Se instauró una política de autarquía económica, se implementó un plan de obras públicas y se dio prioridad a la industria pesada. Con estas medidas, se buscaba reducir el desempleo y preparar al país para la guerra.

Crisis de la Restauración y Dictadura en España (1917-1931)

El Declive de la Monarquía (1917-1923)

  • Gobiernos de concentración: Se sucedieron 13 gobiernos diferentes. El turno pacífico llegó a su fin y se formaron gobiernos de concentración que no lograron estabilizar el sistema.
  • Conflictividad social: Los sindicatos aumentaron su afiliación. Sindicatos y políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras. Los trabajadores industriales protagonizaron intensas luchas, como la huelga en la empresa La Canadiense. Se produjo un proceso de violencia social.
  • Derrota de Annual: En 1921, en Annual, el ejército español sufrió la pérdida de más de 12,000 soldados. Se exigió una investigación de la derrota (Expediente Picasso). Ciertos sectores promovieron un golpe de Estado para hacerse con el poder.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado con el consentimiento de Alfonso XIII en 1923, instaurando una dictadura militar. Suprimió la Mancomunidad de Cataluña y llevó a cabo una fuerte represión contra intelectuales y opositores de izquierda. Se mantuvo en el poder gracias a una coyuntura económica internacional favorable y al fin del conflicto marroquí. Dimitió por falta de apoyos y fue sucedido por el general Berenguer.

Entradas relacionadas: