Regímenes Autocráticos y Democráticos: Tipos, Características y Modelos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,32 KB
Regímenes Autocráticos
Es frecuente denominar a los regímenes autocráticos como "dictaduras", aunque es más correcto usar el término de regímenes autocráticos o autoritarios.
Características del Régimen Autocrático
- Concentración del poder político en una sola persona o grupo.
- Negación de la libre asociación política y de las elecciones libres y periódicas.
- Conquista del poder como consecuencia de una acción violenta o de una subversión no violenta del régimen democrático.
- Censura de toda publicación que no esté autorizada expresamente y propaganda de los “logros” oficiales.
- Represión de disidentes y adversarios del régimen, tipificando como delito actividades políticas.
Diferencias con el Régimen Democrático
En un régimen democrático se observa:
- Separación de poderes.
- Concurrencia de partidos políticos y participación de todos los ciudadanos en política.
- Acceso al poder por la vía pacífica, constitucional y legalmente prevista, a intervalos periódicos.
- Libertad de expresión en una sociedad plural.
- Reconocimiento de la oposición.
Primera Clasificación de Regímenes Autocráticos o Autoritarios
- Cesarismo empírico: Carecen de una ideología concreta, donde el dictador o jefe tiene los poderes, resuelve los problemas que se plantean según criterios estrictamente pragmáticos y adopta las decisiones que juzga oportunas sin preocuparse por su raíz ideológica.
- Dictadura: Suele nacer como consecuencia de un acto de fuerza contra todos los que pudieran oponerse a su implantación, aunque también puede surgir de una subversión no violenta del régimen democrático establecido. Se caracteriza por la concentración de poderes en una persona. Por lo general, las dictaduras tratan de apoyarse sobre una determinada doctrina. Debido a la concentración del poder político en una sola persona, surge el problema de la sucesión, con lo que las dictaduras pueden definirse como sistemas políticos de duración discontinua o intermitente.
- Regímenes totalitarios: Cierto parecido con los autocráticos por la similitud de algunos de sus componentes. Hay una diferencia cualitativa entre totalitarismo y autoritarismo. El primero busca el sometimiento de la sociedad, mientras que el segundo busca la conformación de la sociedad. Además, el totalitarismo intenta transformar las estructuras mismas de la sociedad para adaptarlas a un referente ideológico. El régimen totalitario no se limita a controlar las actividades políticas de los ciudadanos como hacen los regímenes autocráticos, sino que aspira a dominar todos los aspectos de la vida social e individual del ciudadano. Podremos identificar los regímenes totalitarios en función de dos puntos esenciales: (1) la pretensión de conformar toda la vida política y social con arreglo a determinados principios ideológicos, y (2) la existencia de una organización o partido único.
Origen de los Sistemas Autoritarios Actuales
El factor fundamental fue la Guerra Fría. El traumático proceso de descolonización favoreció este tipo de escenarios.
Nuevas Variables Clasificatorias de los Regímenes Autocráticos
Hay tres elementos o variables:
- Número de actores: Puede basarse en el poder unipersonal o en una coalición o grupo dominante. En el primer caso, un solo líder acumula la capacidad de toma de decisiones políticas. Ejerce el poder casi sin limitaciones y de forma vitalicia. El poder unipersonal resulta un tanto frágil porque está expuesto a conspiraciones. En el caso de la coalición dominante, es un grupo el que acumula la capacidad de decisión política.
- Justificación ideológica: Pueden o no tener un referente ideológico fuerte, es decir, pueden perseguir el cumplimiento de objetivos ideológicos que “supuestamente” favorecen el interés general.
- Grado de institucionalización: Podemos decir que para consolidarse, las autocracias pueden recurrir a dos caminos o formas de institucionalización, que cabe llamar primarias y secundarias. En el caso de las formas primarias, el régimen político se limita a conservar las estructuras institucionales tradicionales o heredadas o a mantener las situaciones de hecho que han motivado su creación. Las formas secundarias suponen un intento de maquillar la autocracia como si no lo fuera. Suelen intentar crear un sistema institucional y un sistema doctrinal que lo sustente.
Segunda Clasificación de los Regímenes Políticos Autoritarios
- Autoritarismos tradicionalistas: La legitimidad del régimen se basa en la preservación de estructuras tradicionales.
- Autoritarismos teocráticos y fundamentalistas: Es necesario que los poderes religiosos asuman efectivamente la supremacía sobre el poder político.
- Autoritarismos militares: La cúpula dirigente emana directamente del ejército. Suele diferenciarse aquí entre regímenes personalistas y colegiados. En el primer caso el poder recae en un líder militar único, mientras que en el segundo recae en juntas o directorios.
- Autoritarismos cívico-militares: En estos regímenes, pese a la predominancia de la institución militar, esta comparte la “parte visible” del poder con personal civil. Se suele hablar de régimen de junta civil con garantía militar o las "democracias vigiladas".
- Autoritarismos de partido único: Se fundamentan en una organización de carácter civil. Hay tres posibles situaciones: el partido-estado, el partido de control de masas y el partido-fachada.
- Autoritarismo de base étnica: Está basado en la primacía de una determinada etnia sobre otras sustentada en el uso de la fuerza.
Regímenes Democráticos
Definición de Democracia
La democracia es un régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos (directamente o por medio de representantes).
Elementos Básicos del Régimen Democrático
- Soberanía popular: Hace referencia a la idea de autogobierno del pueblo. El pueblo, pues, será el titular último de la soberanía y con ello del poder.
- Participación: La participación popular en el ejercicio del poder estatal. Se desarrolla en dos vías: directa (el referendo y la iniciativa popular) e indirecta (sufragio universal, libre, igual y secreto ejercido en elecciones periódicas).
- Pluralismo político: Una de sus bases es respetar las ideas del otro. Es lo único que asegura la libre competencia política y las elecciones libres y disputadas.
- Consenso: Se apoya en el consenso de los ciudadanos acerca de los valores básicos y las reglas de juego del sistema político.
- Principio de mayoría: Todos los votos valen igual porque todos los ciudadanos valen lo mismo.
- Respeto de las minorías. La oposición política.
- División, control y responsabilidad del poder: Separación de poderes. La idea de control del poder implica la de responsabilidad política.
- Principio de publicidad y opinión pública democrática: La publicidad es un criterio de legitimidad y una forma eficaz de controlar el ejercicio del poder. Junto a esta, las libertades de comunicación pública garantizan la existencia de una opinión pública, sin la cual no puede existir la democracia.
- Primacía del derecho y seguridad jurídica: La actuación de todos los poderes públicos debe estar regulada y controlada jurídicamente. La primacía del derecho implica así un freno adicional al poder y un mecanismo de defensa frente a sus desviaciones.
Modelos de la Democracia
- El modelo liberal-protector: Los principios básicos son la libertad y la autonomía individuales. Por lo general, está asociado a un determinado conjunto de instituciones jurídico-políticas, entre las que cabe destacar las siguientes: los derechos de garantía de la esfera privada y la libertad de expresión y opinión, la división, equilibrio y control mutuo de poderes del Estado, el principio de legalidad y la seguridad jurídica, la responsabilidad política y los mecanismos de control de los representantes. El objetivo común es controlar el poder y evitar los riesgos de su abuso. Debe haber una mínima intervención del Estado.
- El modelo democrático-participativo: Prima lo colectivo, la comunidad o, mejor dicho, el individuo como miembro políticamente activo de una comunidad. Debe existir la participación ciudadana, sobre todo a través de la deliberación y la discusión pública. Rasgos: deliberación conjunta en la esfera pública o esfera público-política que se podría definir como el conjunto de espacios sociales que surgen de forma espontánea en la sociedad. Los actores más importantes de la esfera pública son los medios de comunicación de masas, las asociaciones y movimientos sociales. Un concepto muy relacionado con el de esfera pública es el de opinión pública. Este modelo de democracia se enfrenta a dos grandes problemas prácticos. El primero es determinar los medios a través de los cuales el pueblo, el público o los ciudadanos pueden hacerse presentes en los principales centros de decisión política. Y el segundo es cómo producir una ciudadanía comprometida con los valores y hábitos democráticos. Pues bien, para generar ese sentido público de comunidad lo primero que haría falta, según este modelo, es eliminar o atenuar las desigualdades sociales y económicas. Por ello, se utilizarán también instrumentos del Estado social.
- El modelo pluralista-competitivo: Este modelo tiene su origen en las críticas de la teoría de las élites políticas. Algunos autores pensaban que la democracia no se caracteriza por la inexistencia de élites, sino más bien por las distintas formas y procedimientos por los que dichas élites son seleccionadas. Tres ideas características del modelo: es un sistema para elegir élites adecuadamente preparadas y autorizar gobiernos, pero no un tipo de sociedad o de régimen que deba cumplir objetivos morales específicos. En segundo lugar, el sistema de selección de élites consiste en la competencia entre dos o más grupos auto-elegidos de personas con interés en participar directamente en la toma de decisiones políticas, los cuales se disputan el voto de los ciudadanos a intervalos periódicos. Por último, el papel de los votantes no sería el de deliberar o decidir sobre cuestiones políticas y después elegir representantes que las pongan en práctica, sino que más bien se trataría de elegir a las personas cualificadas para que adopten las decisiones. En este modelo la democracia parece ser algo semejante a un mecanismo de mercado en el que los políticos son los empresarios y los votantes son los consumidores. Respecto a las críticas del modelo: lo que se critica sobre todo es el mercado político, ya que según este modelo, no es igualitario.