El Régimen de la Restauración en España (1874-1923): Características, Economía y Sociedad

Enviado por MIRIAM y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

El Régimen de la Restauración (1874-1923)

El Sistema Canovista

El sistema en el que se articuló la Restauración borbónica, conocido como el Sistema Canovista, fue creado por Antonio Cánovas del Castillo con el objetivo de implantar en España:

  • Una constitución amplia y flexible que no necesitara ser modificada con los cambios de gobierno.
  • Un sistema bipartidista con dos partidos que respetaran unos principios fundamentales: la monarquía, la propiedad privada y los derechos y libertades.

Cánovas se inspiró en el modelo británico, pero con diferencias significativas. Se estableció un pacto entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta, para alternarse en el poder de forma pacífica, excluyendo al resto de partidos. Este turno pacífico se sustentaba en la práctica a través del caciquismo, donde los caciques controlaban la vida política, económica y social, especialmente en las áreas rurales. Para favorecer al partido en el gobierno, se manipulaban y falseaban las elecciones mediante el pucherazo.

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

  • 1874: Martínez Campos proclama a Alfonso XII como Rey de España.
  • 1876: Se promulga la Constitución.
  • 1878: Alfonso XII se casa con María de las Mercedes, quien fallece pocos meses después.
  • 1879: Alfonso XII se casa con María Cristina de Habsburgo.
  • 1881: Los liberales de Sagasta llegan al gobierno, iniciando el sistema de turnos.
  • 1885: Muere Alfonso XII. Previamente, se firma el Pacto del Pardo, donde Sagasta y Cánovas se comprometen a defender la Corona ante cualquier intento de derrocamiento.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 estableció los siguientes principios:

  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Derechos y deberes limitados por las leyes ordinarias.
  • Poder legislativo compartido entre el Rey y las Cortes.
  • Poder ejecutivo en manos del Rey.
  • Cortes bicamerales.
  • Poder judicial independiente.
  • Ausencia de definición sobre el sufragio.
  • Estado confesional católico, con tolerancia hacia otras religiones.
  • Control gubernamental sobre ayuntamientos y diputaciones.

Regencia de María Cristina (1885-1902)

  • 1886: Nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII. Los liberales asumen el gobierno.
  • 1890: Los liberales reinstauran el sufragio universal masculino.
  • 1897: Asesinato de Cánovas del Castillo.
  • 1898: Desastre de Cuba.

El Desastre de Cuba

Cuba había sido objeto de interés para Estados Unidos durante mucho tiempo. Tanto en Cuba como en Filipinas, las últimas colonias españolas, existía un movimiento independentista. Se habían producido dos guerras previas: la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra Chiquita (1879-1880). En 1898, el accidente del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana desencadenó la guerra entre España y Estados Unidos. España, con un ejército debilitado tras años de conflictos internos, fue derrotada, lo que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El Desastre del 98 provocó una profunda crisis nacional en España.

Transformaciones Económicas en el Siglo XIX

La Agricultura

La desamortización fue el acontecimiento más relevante para la agricultura en el siglo XIX. Sus consecuencias fueron:

  • Aumento del número de grandes propiedades.
  • Puesta en cultivo de tierras abandonadas, lo que incrementó la producción.
  • Perjuicio para campesinos, Iglesia, municipios y patrimonio histórico-artístico.

Las desamortizaciones más importantes fueron:

  • 1766: Carlos III
  • 1808: Carlos IV (bienes de los Jesuitas)
  • 1814: José I (confiscación de rentas)
  • 1836: Mendizábal (bienes del clero regular)
  • 1841: General Espartero
  • 1855: Pascual Madoz (bienes del Estado, órdenes religiosas, ayuntamientos, etc.)

La Industria

  • Textil: Fue el motor de la industrialización. La industria algodonera creció en Cataluña gracias al proteccionismo, mientras que la industria lanera se distribuía entre Castilla y Cataluña con un carácter más tradicional. La industria de la seda se concentraba en Murcia, Valencia y Granada con un carácter artesanal.
  • Siderúrgica: Su desarrollo se vio limitado por la falta de materias primas, capital y tecnología. La Ley de Bases sobre Minas y la desamortización del subsuelo favorecieron su expansión. La siderurgia se desarrolló en el norte y en el sur, aunque la del sur se vio afectada por problemas extraeconómicos.

El Comercio

  • Interior: Se vio afectado por la geografía, las malas comunicaciones y un sistema de aranceles obsoleto. La unificación de pesos y medidas, la creación de una red ferroviaria, la modernización de correos y telégrafos contribuyeron a su mejora.
  • Exterior: Experimentó un fuerte crecimiento gracias a la coyuntura internacional. El proteccionismo y la escasa demanda interna impulsaron las exportaciones, principalmente de productos primarios a Reino Unido y Francia.

Las Comunicaciones

Las comunicaciones eran deficientes, aunque mejoraron a lo largo del siglo con la construcción de puertos y mejoras en la navegación. El ferrocarril se desarrolló de forma tardía y limitada en comparación con otros países europeos. Por razones estratégicas, se adoptó un ancho de vía mayor al estándar europeo.

Economía

  • 1856: Creación del Banco de España como único emisor de moneda.
  • 1869: Creación de la peseta.

La banca española se caracterizó por:

  • Posición dominante del Banco de España frente a la banca privada.
  • Función de prestamista del Estado y captadora de recursos externos.
  • Escaso papel como instrumento de desarrollo productivo.

La reforma fiscal de Mon-Santillán (1881) sentó las bases de la modernización de la Hacienda pública al introducir:

  • Simplificación de los impuestos directos e indirectos.
  • Establecimiento de los presupuestos generales del Estado.
  • Medidas para reducir la deuda pública.

Transformaciones Sociales y Culturales

Demografía

  • Movimiento natural: Alta mortalidad (29‰) debido a malas condiciones sanitarias, crisis alimentarias, alta mortalidad infantil y epidemias. Alta natalidad (34‰) debido a la pobreza en el campo, la falta de métodos anticonceptivos y la superpoblación.
  • Movimiento migratorio: Emigración a América, principalmente a Argentina. Migración interior del campo a la ciudad y hacia la periferia litoral mediterránea.

Las Clases Sociales

  • Nobleza: Conservaba su poder económico gracias a las desamortizaciones. Surgimiento de una nueva nobleza vinculada a los negocios.
  • Burguesía: Compuesta por la burguesía comercial, industrial (defensora del proteccionismo), financiera y latifundista.
  • Clases medias: Agricultores (labradores, propietarios medianos) y habitantes urbanos (comerciantes, funcionarios, profesionales liberales, clero).
  • Clases populares: Campesinado y trabajadores urbanos (sector servicios, artesanos, obreros).
  • Marginados sociales: Pobres, mendigos, personas con discapacidad, vagabundos, presos, enfermos.
  • Mujeres: Situación de desigualdad con respecto a los hombres. Muchas mujeres de clase humilde trabajaban fuera de casa con salarios inferiores a los masculinos.

Los Movimientos Obreros

Surgieron en las zonas industrializadas. Las primeras acciones fueron de carácter ludista (destrucción de máquinas). En 1835 se produjo la destrucción de la fábrica Bonaplata en Barcelona. En el campo, se produjeron levantamientos de jornaleros con episodios violentos.

Ideologías

  • Marxismo: Planteaba la lucha de clases y la necesidad de una revolución para destruir el capitalismo e implantar la dictadura del proletariado.
  • Anarquismo: Rechazaba el Estado, los partidos políticos y las elecciones. Propugnaba una sociedad organizada en agrupaciones voluntarias.
  • Socialismo: Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y la Unión General de Trabajadores (UGT).
  • Otros movimientos: Círculo Obrero de Padre Vicent, iniciativas del Marqués de Comillas.

La Enseñanza

Tras la Constitución de 1814, se planteó que la enseñanza fuera responsabilidad del Estado (pública, universal, gratuita y libre). En 1845, el Plan Gil y Zárate creó las Instituciones de Enseñanza Media, las Escuelas Normales para la formación de maestros y las Escuelas de Segunda Enseñanza.

Entradas relacionadas: