El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB
La Creación de la Dictadura Franquista
1. Creación de un Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Coyuntura Exterior
El franquismo es un régimen político que se establece en España después de la Guerra Civil, este régimen cambia (desde el 36, 39 - 75). Se debe a las necesidades políticas externas. Pasa de un estado totalitario característico de la Italia nazi a un estado autoritario. La década de los 40 se caracteriza por:
- El Estado controla todos los aspectos y a la cabeza del Estado está un líder carismático, infalible. Ese líder establece una dictadura personal con un título que lo individualiza. A Franco lo llamaban Caudillo.
- Es anticomunista pero también es antidemócrata. Se suprimen todos los partidos políticos y se suspenden todas las garantías constitucionales (las cortes, el parlamento). Pero sí que hay un partido único: la Falange Española Tradicionalista de las JONS.
- La economía es autárquica. No hay comercio exterior, se consume y se produce todo en el mismo país.
- La violencia generaba miedo y represión. La brigada de lo social (la policía del régimen).
- El nacionalismo buscaba las épocas gloriosas, desde los Reyes Católicos hasta Felipe II.
- Militarista. Se justifica tras una guerra civil. Ejército militarizado…
Los favoritos de Franco eran los suyos. El control de la población lo tenía la propaganda como el NODO.
- La educación estaba en manos de la Falange y la Iglesia Católica. Además, la iglesia controlaba los valores sociales, por lo que el régimen se llamó nacional-catolicismo.
- La ideología estaba determinada por la censura. Leían las obras y no las dejaban publicar. La puesta en escena era espectacular, con desfiles, música…
- Familias del régimen (apoyo político).
- Movimiento Nacional.
Apoyos del Régimen
- La Falange: Franco se apropia del partido de José Antonio. Hace limpieza. Va a dominar en los años 40, hasta la ½ de la 2º Guerra Mundial. Educación para los niños.
- La Iglesia Católica ocupa un papel destacado en la educación (ACNP, Asociación Católica Nacional de Propagandistas) y a partir del Opus Dei. Influían en la moral y la organización social. En los años 60 pierde influencia en el régimen por el Concilio Vaticano II.
- El Ejército: Franco pone como ministros a muchos generales, aunque si ponían pegas, eran apartados (Queipo & Kindelán).
- Los Monárquicos:
- Los carlistas como Primo de Rivera estuvieron más cerca de llegar al trono en 1945 porque Don Juan publica un manifiesto de la Lausana, donde exige a Franco que se restaure la monarquía. Y solamente en el 48 Don Juan se rindió y le pide que Juan Carlos (hijo de Don Juan) fuese aprendiz de Franco.
- Los borbones.
Franco utilizaba a los miembros de esas familias en su interés (mantenía el equilibrio para que no se notara), cogía a sus representantes en función de su lealtad, discreción y su falta de ambición, porque si no se le opondrían en un tiempo. A esos los apartó de los altos cargos.
Apoyos Sociales
- Oligarquía terrateniente y financiera: los que pierden el poder durante la República (terratenientes y burgueses) y recuperan su poder.
- Las clases medias pertenecientes a la Falange o no, que se habían aprovechado de los puestos de trabajo y de la corrupción (estraperlo, contrabando).
- El resto de la población que no se opuso al régimen por miedo, miseria, hambre y el hundimiento moral sobre todo.
Solo se opuso al régimen un pequeño grupo de guerrilleros refugiados en las montañas que tenían apoyos en sus familias y amigos y que realizaban escaramuzas contra el régimen. Estos son los Maquis, duraron hasta 1947, considerados bandoleros.
Coyuntura Exterior
Una vez termina la Guerra Española, se está preparando la 2º Guerra Mundial que estalla 5 meses después (1 de abril - 1 de septiembre de 1939). La actitud de Franco y su ideología fue cambiante: a medida que evolucionaba la 2º Guerra Mundial y después de la guerra. En principio, Franco declara neutralidad pero con un bando favorito, el eje de Alemania, ya que les regalaban hierro para armas. Estuvo cerca de participar en la guerra el 22 de octubre de 1940 cuando se reúne con Hitler en Hendaya. Hitler estaba interesado en que España entrara en la guerra para tener en el sur de Francia un apoyo, además le interesaba el Mediterráneo ya que entra en guerra con Inglaterra. Pero a España no le quedaba ejército, estaba hundida en la miseria, ni armas, ni soldados, por lo tanto, Franco no podía ofrecer nada.
A cambio, Franco pedía el Marruecos francés y Gibraltar. A Hitler le daba igual, pero Francia ya estaba medio ocupada por los alemanes. Prefiere enemistarse con España antes que con Francia, le deja a España la posibilidad de conquistar Gibraltar, pero entraríamos en guerra con Inglaterra.
Hubo otro intento de participar en la guerra en el encuentro con Mussolini en Bordinguera (Italia) en enero de 1941, pero fracasó.
La situación cambia en junio de 1941, se pasa de la neutralidad a la no beligerancia cuando Hitler decide invadir la Unión Soviética. Franco ve la oportunidad y manda a los voluntarios de la División Azul para acabar con los rojos en el mundo.
Llevaban uniformes alemanes, armamento alemán, les colocaron en la 1º línea de batalla del río Voljov entre Leningrado y Moscú. La División Azul era dirigida por Muñoz Grandes. Murieron unos 10.000 soldados. Esa es la etapa de no beligerancia, pero apoyando al eje hasta 1943. La batalla de Stalingrado es del 42-43, el ejército alemán se ha rendido con 2 generales, entonces la División Azul se va retirando y Franco declara de nuevo la neutralidad. Algunos se quedaron voluntariamente con el nombre de la Legión Azul (500 - 3000). Esta situación dura hasta el final de la guerra en 1945.
Cuando termina la guerra, España, al haber sido enemiga del fascismo, queda marginada. No interviene en las relaciones internacionales, los embajadores son retirados de las cuestiones internacionales. No se le permite entrar en la ONU. Es la época del aislacionismo (1945-1953).
Política Interior
La política franquista durante la guerra mundial coincide con la etapa de represión más dura, y las nuevas leyes del régimen: llamadas leyes fundamentales.
En 1939, recién terminada la guerra, se establece la Ley de Responsabilidades Políticas que tendrá efectos retroactivos desde el 39 por la revolución de octubre del 34 de Asturias.
Ahora los delitos políticos cometidos desde entonces se paralizarían.
En el 40 la Ley de Represión….
Por un lado, las leyes de represión política. El Fuero del Trabajo (1º ley fundamental) en 1938 > creación del sindicato vertical. Agrupaba a trabajadores y empresarios, pero niega…. Se reconoce el despido libre y abre paso a la creación de la OSE. En 1942 la 2º Ley fundamental.
La ley constitutiva de cortes (régimen antidemocrático) se establecen unas cortes de carácter orgánico (+ de 500 personas, procuradores, designados según los cargos que ocupan).
Altos cargos militares/ eclesiásticos/ jefes locales de falanges y designados por Franco: su misión es aprobar las leyes que se proponen.
En 1945 se propone otra ley > el Fuero de los Españoles (declaración de derechos). En realidad, es la exposición de los valores del movimiento nacional. Esto es una ficción de cara a las potencias extranjeras.
(Consulta para casos puntuales al pueblo) Ley de referéndum nacional es una ficción democrática.
Ley del 47, Ley de sucesión a la jefatura del Estado. La monarquía es la forma legítima respecto al Estado, el sucesor de Franco lo elegía él.
La economía de un régimen totalitario era la autarquía. Durante los años 40, no solo por la ideología del régimen, sino por el aislamiento nacional. En el intervencionismo del Estado, la corrupción, el amiguismo… La economía se basa en la industria y control de las comunidades [INI] > Se engloban empresas nuevas y empresas que ya existían. En la industria destaca la producción de Acero.
A nivel agrícola, para el abastecimiento en el 39 se crea el Instituto Nacional de Colonización, era la máxima aspiración de la república. El Estado pone en regadío grandes latifundios a cambio de que cedan una pequeña parte a los campesinos. Por otro lado, se crea el Servicio Nacional de Trigo, aunque toda la producción se la lleva el Estado. Las consecuencias de esta autonomía autárquica > miseria, en la utilización de las cartillas de racionamiento.
También se crea el Auxilio Social (comedores). Se crean muchas obras públicas como infraestructuras, regadío (pantanos).
Que negativo tienen: quitaban del medio pueblos:
Años 50
Han ganado a Hitler, pero cuando termina la guerra empieza la Guerra Fría (comunistas vs Unión Soviética). España está en el bloque de EEUU, se establecen bases militares americanas en Torrejón, Morón, Zaragoza, Rota (naval). España será aceptada en la comunidad internacional: 51 FAO, 52 UNESCO, 55 ONU. Con EEUU se firman los acuerdos de Madrid y en el 55 entra a España para inversiones económicas y así ayudarnos a salir adelante.
En política exterior, el régimen de Franco sale mal parado por la Iglesia Católica. En el 53 se firma el Concordato con la Santa Sede por el que Franco tiene el privilegio de presentación (obispos y cardenales). La Iglesia Católica tenía prestigio social y educativo.
En política interior, Franco intentó una renovación del gobierno metiendo a personas más liberales. Nombra como ministro de Educación a Ruiz Giménez, pero era tan abierto que le cuesta el puesto debido a las huelgas universitarias y comenzó la Época de Represión. Franco vuelve a cambiar el gobierno y en el 57 remodeló de nuevo el gobierno e introdujo a los ministros tecnócratas de López Rodó.