El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Características

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

La creación del Estado franquista

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil. Este entramado se apoyaba en una ideología política de partido único, la FET de las JONS, que pasó a llamarse el Movimiento. Franco, hasta su muerte en 1975, concentró todos los poderes sin un Parlamento o constitución que los limitase, constituyéndose una dictadura personal y militar en la que se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales entre las que sobresalía la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que establece las directrices de la política interior. La ideología del régimen se identificaba con el pensamiento de las derechas conservadoras y autoritarias europeas de entreguerras. Los rasgos principales de esta ideología fueron:

  • Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de etapas pasadas en las que España triunfaba. Se añoraba la época de los Reyes Católicos, cuyos símbolos, el yugo y las flechas, emplearon los falangistas. También fue idealizado el reinado de los Austrias mayores, sobre todo el de Felipe II. De esta manera, Franco fue considerado como un nuevo cruzado contra los liberales (masones), los no católicos (judíos) y los marxistas (comunistas o rojos).
  • Aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria, identificadas con la masonería o la judeomasonería.
  • Represión durísima del marxismo y del comunismo y de todo el movimiento obrero. El anticomunismo militante del franquismo le permitió romper su aislamiento internacional durante la Guerra Fría.
  • Un exacerbado nacionalismo, combinado con la xenofobia y el catolicismo más conservador. Desaparecieron los nacionalismos periféricos, considerados separatistas.
  • La economía se rigió durante mucho tiempo por normas y ordenanzas. El Estado fue dirigido como un cuartel hasta los años sesenta y en las escuelas se inculcaban valores del Ejército.
  • El pragmatismo constituyó un rasgo peculiar del franquismo, pues evolucionó desde un régimen próximo al fascismo hasta una dictadura paternalista que alardeaba de haber traído a España la paz y el desarrollo. Fue capaz de transformar lo accidental y mantener lo sustancial, es decir, el poder personal del propio Franco.

Evolución del Régimen

Entre 1938 y 1942, la figura más relevante fue Serrano Súñer, ministro de Gobernación, que fue el encargado de diseñar un Estado de tinte nacionalsindicalista. En esta época se combinaron las familias del régimen y los militares. También participaron los católicos, reclutados generalmente entre los miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y del Opus Dei en 1957. La proyección exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial se concretó en una postura de no beligerancia que era un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi. España no intervino, pero suministró materias primas estratégicas, cooperó en la invasión de la URSS a través de la División Azul y permitió los bombardeos sobre Gibraltar. Tras la entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya, España no entró en la guerra.

A partir de 1942, Serrano Súñer perdió influencia y, después de la derrota del Eje en la guerra, salió del Gobierno, lo que supuso la pérdida del peso político del fascismo en el régimen. Desde 1945, Franco adoptó una postura internacional algo más neutral. Se incrementó la influencia política de los católicos. Una de las figuras representativas fue Martín Artajo, que asumió la cartera de Asuntos Exteriores y buscó obtener el favor de los aliados vencedores y de la opinión pública internacional. También se inició el nacionalcatolicismo, en el que destacó Carrero Blanco. Asimismo, fueron sometidos totalmente los falangistas, a quienes se otorgó el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos. Se suprimió el saludo a la romana.

Marco Legislativo

En el ámbito legislativo se realizó una labor cuyas nuevas normas eran el Fuero del Trabajo (1938) y una serie de Leyes Fundamentales:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): representaban sindicatos, familias y municipios. Esto fue denominado democracia orgánica.
  • Fuero de los Españoles (1945): recogía los derechos y deberes fundamentales.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945).
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): se afirmaba que España era un reino y se incluía la promesa de restauración monárquica una vez que Franco hubiera muerto. El sucesor del general debería ser español y acatar las Leyes Fundamentales del Movimiento. Esta ley fue aprobada en referéndum.

Aislamiento y Apertura

Después de 1945, el régimen fue condenado por la ONU y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente. Solo tuvieron relaciones con Portugal y Argentina, que rompe el bloqueo y trae carne y trigo. Posteriormente, el contexto internacional de Guerra Fría y el anticomunismo llevó a EE. UU. a acercarse al régimen de Franco (1950). El primer franquismo buscaba la autarquía, pero la gran escasez de casi todos los productos suscitó las primeras protestas sociales y huelgas relevantes (1951), que impulsaron algunos cambios políticos y económicos en el país.

Cambios en la Década de los Cincuenta

En la década de los cincuenta, el régimen se identificó por varias señas de identidad:

  • El aumento de la tendencia católica (a manos de la ACNP). Desde 1951, Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, fue designado ministro de Educación, Ruiz-Giménez inició cierta apertura, pero fue cesado, y Arias-Salgado, ministro de Información y Turismo, impuso una severa censura de prensa.
  • Se produjeron cambios políticos. En 1956 hubo protestas entre los universitarios, lo cual obligó a Franco a realizar un nuevo cambio de timón en 1957.
  • Hubo una apertura exterior. Después de 1950, las relaciones diplomáticas del régimen mejoraron. En septiembre de 1953, España firmó una serie de pactos con EE. UU. con los que se integró económica y militarmente en los planes estratégicos de esta potencia. Los acuerdos permitían que EE. UU. estableciese bases militares en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón de la Frontera y Rota. A cambio, Franco obtenía seguridad económica y militar. Además, España fue vetada de la CEE y de la OTAN, aunque fue admitida en la ONU en 1955. Poco antes, en 1953, se firmó con la Santa Sede un Concordato, por el cual la religión católica era obligatoria en la escuela, el único matrimonio válido era el religioso, la Iglesia estaba exenta de impuestos y, a cambio, a Franco se le reconocía el derecho de presentar al Papa los candidatos a obispos.

Represión y Oposición

La resistencia al régimen fue muy escasa y la oposición muy desunida. El régimen de Franco llevó a cabo unos 50.000 fusilamientos y los presos políticos ascendieron a 300.000 personas. Además, llevó a cabo la Ley de Responsabilidades Políticas, que afectaba a todos los cargos de la Segunda República; la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940); la Ley para la Seguridad del Estado (1941), y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947), contra los maquis, cuya lucha decayó a partir de 1952 después de luchar contra el nazismo.

Los republicanos en el exilio estaban muy desunidos, aunque crearon la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (1944). Los socialistas de Prieto abandonaron a los republicanos para aproximarse a una solución monárquica con los juanistas, sin éxito. Los anarquistas y la CNT estaban muy débiles y divididos. Tras la abdicación de Alfonso XIII, Juan, conde de Barcelona, fue el rey en el exilio. Después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Juan de Borbón optó por reivindicar una transición hacia la monarquía constitucional presionando a Franco para llegar a un acuerdo (Manifiesto de Lausana, 1945). Tras la Ley de Sucesión, se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, lo cual implicaba que se convertía en sucesor de Franco.

Entradas relacionadas: