El Régimen Franquista: Ideología, Economía y Transformaciones Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

El Régimen Franquista: Creación, Fundamentos y Evolución

1. Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos

Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitaban un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Franco dio respuesta a estas necesidades. El nuevo régimen político se caracterizó por la concentración absoluta del poder en la persona de Franco, quien era jefe del Estado, del gobierno, de los ejércitos y del único partido, ostentando el título de Caudillo. Esta dictadura se definió por el autoritarismo, el centralismo y el nacional-catolicismo. El franquismo se mantuvo como un régimen autoritario y personal. Franco, un militar que veía a España y El Pardo como un cuartel, se le podría definir con las cualidades de “paso de buey, vista de halcón, diente de lobo y hacerse el bobo”. De convicciones monárquicas y antirrepublicanas, se consideraba un salvador elegido para salvar a España.

El Estado franquista no tenía un texto constitucional único, rigiéndose por leyes que se publicaron a lo largo de los años, conocidas como Leyes Fundamentales. Estas fueron siete:

  • El Fuero del Trabajo
  • Ley de Cortes
  • El Fuero de los Españoles
  • La Ley de Referéndum Nacional
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
  • La Ley Orgánica del Estado

Fundamentos Ideológicos

El nuevo régimen se apoyó en una ideología política reaccionaria, identificada con el pensamiento de las derechas conservadoras y autoritarias. Se rechazaron las instituciones liberales y la democracia parlamentaria, se reprimió el marxismo y el comunismo, se exaltó el nacionalismo español, se prohibió el uso oficial de otra lengua y el catolicismo fue la religión del Estado. Las bases sociales más importantes fueron el ejército y la iglesia. Campesinos, grandes terratenientes, burguesía industrial y financiera, y clases medias urbanas tuvieron menor aprobación en los núcleos industriales.

2. Las Transformaciones Económicas y Sociales: De la Autarquía al Desarrollismo

2.1. Las Transformaciones Económicas

A) La Autarquía

Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó un modelo de política económica intervencionista caracterizado por el aislamiento y la autosuficiencia respecto al mercado exterior. Este modelo condujo al estancamiento económico: el sector agrario atravesó una profunda crisis, faltaban animales para el trabajo, maquinaria y abonos, se dependía de las condiciones naturales y las cosechas no cubrían las necesidades de la sociedad. Se obligó a los agricultores a vender sus productos al Estado a bajo precio, las cosechas disminuyeron, hubo racionamiento y mucha hambre. El mercado negro fue el recurso habitual. La actividad industrial se estancó, se limitaron las importaciones y la inversión de capitales extranjeros, se nacionalizó RENFE y Telefónica. Los salarios fueron bajos, los precios altos y la escasa productividad llevó a una pérdida de nivel de vida y de poder adquisitivo. Sin embargo, este modelo económico autárquico se agotó y poco a poco la economía se liberalizó y se abrió al exterior. Esto fue consecuencia del final del bloqueo diplomático y económico, y los ministros quisieron liberalizar los precios.

B) El Desarrollo Económico (1959-1975)

A finales de los años 50, fue necesario acabar con la autarquía y liberalizar la economía, reduciendo la intervención del Estado y contando con la ayuda técnica y económica de EEUU, lo que permitió la entrada de ingresos e inició una etapa de crecimiento. El Plan de Estabilización y Liberalización Económica de 1959 puso en práctica medidas orientadas a controlar la inflación, reduciendo créditos, quitando subvenciones, ajustando gastos e ingresos del Estado y poniendo la peseta en su valor real. Se redujo el gasto público y se congelaron los salarios de los funcionarios. Se redujo la intervención del Estado en la economía, se fomentaron las exportaciones y se liberalizaron las importaciones. Estas medidas, al principio, frenaron la economía, pero después dieron buenos resultados. La economía entre 1960 y 1975 tuvo un nivel económico alto. Para evitar los desequilibrios en el crecimiento, el gobierno realizó una planificación indicativa de la economía mediante los Planes de Desarrollo. Su inspirador fue Rodó. Los planes pretendían estimular el desarrollo industrial de algunas zonas deprimidas mediante la creación de polos de desarrollo. Esto ayudó, pero no fue la clave del desarrollo en estos años. La agricultura dejó de ser la actividad económica importante y pasó a serlo la industria. El sector primario se modernizó mejorando las técnicas de cultivo, el campo se mecanizó, creció la producción agrícola y ganadera. La mano de obra que sobró del campo trabajó en la industria o emigró a países europeos. La industria aumentó y la mitad de la producción se concentró en Cataluña, Madrid y el País Vasco. Aumentó la industria química, metalúrgica y alimentaria. Aumentó la construcción de viviendas en las ciudades y el turismo en zonas costeras. España en estos años tuvo un crecimiento económico, cuya clave fue la apertura hacia el exterior. Este crecimiento aumentó el poder adquisitivo de los españoles. Sin embargo, este crecimiento tuvo importantes deficiencias: dependía demasiado de la coyuntura exterior, el sistema fiscal gravaba por igual a ricos y pobres y no había recursos públicos para mejorar las infraestructuras, y la economía la controlaba la banca.

2.2. Las Transformaciones Sociales y Culturales

A) Cambios Demográficos

El crecimiento vegetativo de la población fue muy alto por el aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad, lo que compensó el gran descenso demográfico de los años de guerra. En el interior del país, a partir de los años 50, la gente se fue del campo a la ciudad y de las zonas más pobres a las más industrializadas. En los años 60 también se fueron a las zonas turísticas. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, los emigrantes fueron a Iberoamérica. El mayor flujo de emigrantes se dio en 1964 y se paralizó en 1974. Hubo una emigración estacional para la recogida de la cosecha en Francia.

B) Condiciones de Vida y Cambios Sociales

Entre 1939 y 1959, las condiciones de vida fueron difíciles para todos, y más para los vencidos. Fueron años de hambre y enfermedades. El medio oficial para obtener alimentos básicos fue la cartilla de racionamiento, que se prolongó hasta 1951. El mercado negro fue el medio más rápido para obtener provisiones. La sociedad vivió bajo una estricta moral nacional-católica, con censura en los espectáculos, playas y espacios públicos. La religión católica fue obligatoria. A partir de los años 60, hubo un cambio social y el país se modernizó. La sociedad se hizo cada vez más urbana. Se fortaleció una clase media numerosa y estable con pequeños empresarios, funcionarios y técnicos que tuvieron mayor capacidad económica y acceso a nuevos bienes de consumo como coches, segundas residencias y vacaciones.

C) Cambios Culturales

Los intelectuales de izquierda estuvieron en el exilio o encarcelados. La enseñanza privada y religiosa estuvo por delante de la pública. A finales de los años 60, se generalizó el acceso a la cultura. Las reformas educativas, como la LGE, ampliaron la enseñanza hasta los 14 años, aumentó el número de profesores y estudiantes, y se retrasó el acceso a la edad profesional. Se redujeron las tasas de analfabetismo y aumentó la costumbre de leer.

Entradas relacionadas: