El Regadío en España y la Evolución del PIB por Sectores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Regadío en España

Tipos de Regadío

El cultivo de regadío es aquel que recibe un suministro de agua añadido por el ser humano mediante algún sistema artificial de riego. Los principales sistemas de regadío son:

  • Por gravedad: A través de canales y acequias, se riega a manta o por inundación de toda la superficie.
  • Por aspersión: El agua circula a través de tuberías a alta presión hasta la infraestructura de aspersión colocada en los campos, provocando una lluvia artificial.
  • Por goteo: El agua se suministra por pequeños tubos con agujeros hasta cada planta, pudiendo transportar también nutrientes y productos fitosanitarios.

Fuentes de Agua para el Regadío

Buena parte de los regadíos se abastecen de aguas superficiales que proceden directamente de los grandes ríos o de los embalses. Las vegas de los ríos de la vertiente mediterránea (Ebro, Júcar, Segura, etc.) y, sobre todo, de la atlántica (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, etc.) suponen casi las tres cuartas partes de los regadíos. Alrededor de 1 millón de hectáreas corresponden a los llamados regadíos históricos, anteriores a 1950; algunos de ellos tienen un gran interés patrimonial y paisajístico (por ejemplo, las huertas de Murcia y Valencia, o los regadíos tradicionales del interior peninsular). Otro millón de hectáreas de tierras regadas es resultado de las grandes obras hidráulicas llevadas a cabo por el Estado durante la Dictadura Franquista, afectando especialmente a las vegas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir y a la depresión del Ebro. La superficie regada restante corresponde, aproximadamente, a regadíos abastecidos por aguas subterráneas procedentes de pozos.

Regadío en las Vertientes Mediterránea y Cantábrica

La superficie de regadío en la vertiente mediterránea es muy superior a la de la vertiente cantábrica. Esto se debe a que:

  • La vertiente cantábrica tiene un clima oceánico con temperaturas estivales frescas y precipitaciones elevadas, sin déficit hídrico que justifique el riego artificial.
  • La proximidad de las montañas al mar, con fuertes pendientes y terrenos abruptos, dificulta la instalación de sistemas de riego.
  • La vertiente mediterránea tiene un clima con escasez de lluvias, especialmente en verano, lo que hace necesario el riego.
  • La presencia de extensas zonas llanas (Depresión del Ebro, fondos de valle y llanuras litorales) facilita el regadío.
  • Existe un regadío tradicional histórico que se remonta a la época romana.

El PIB y los Sectores Económicos

¿Qué es el PIB?

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país en un período determinado, normalmente un año. Es una magnitud macroeconómica que mide el crecimiento o decrecimiento de la producción y sirve como indicador de la competitividad de las empresas.

Sectores Económicos

Los sectores económicos se dividen en:

  • Sector primario: Agricultura, ganadería, pesca y minería.
  • Sector secundario: Industria y construcción.
  • Sector terciario: Servicios.

Evolución del PIB por Sectores

  • Sector primario: Aportación muy escasa en la última década, por debajo del 4% desde 2005.
  • Sector secundario (industria): Aportación moderada o escasa. Ha ido perdiendo importancia, pasando del 20% en 2000 a menos del 15% en 2020.
  • Sector secundario (construcción): Sector importante con una evolución fluctuante. Creció hasta el 13% en 2007, cayó al 7% en 2015 tras la crisis de 2008, y se ha recuperado a poco más del 10%.
  • Sector terciario (servicios): Mayor generador de riqueza. Ha crecido del 60% en 2000 a cerca del 80% en 2014, con un leve descenso en los últimos años (casi el 70% en 2020).

La Crisis de 2008

La crisis de 2008, causada por la “burbuja inmobiliaria”, golpeó con fuerza al sector de la construcción, provocando la desaparición o ralentización de muchas empresas. Entre 2016 y 2020, el sector se recuperó, alcanzando niveles similares al periodo anterior a la crisis.

Entradas relacionadas: