Reformas Estructurales en Chile: Agraria, Cobre y Gobierno de Allende

Enviado por Alisha y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Reforma Agraria en Chile

  • Estados Unidos establece la **Alianza para el Progreso (ALPRO)**.
  • Se otorga dinero a países de Latinoamérica.
  • Se inició con el gobierno de Jorge Alessandri.
  • Se habló de esto en los gobiernos radicales.
  • Consistió en la **expropiación de tierras** a los latifundistas para redistribuirlas a los campesinos.
  • Se crearon instituciones como la **Corporación de la Reforma Agraria (CORA)** y el **Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP)**.
  • Se llevó adelante la reforma por medio del proceso legal y político, a través de la ley y el Estado.

Fue un proceso importante, componente de la economía chilena. Su objetivo era la exportación o mercado interno, para descentralizar la vida política y social de la hacienda.

Nacionalización del Cobre

  • Durante la República Parlamentaria se inició la minería del cobre, que estaba en manos extranjeras (norteamericanos).
  • Así fue hasta que asumió Eduardo Frei Montalva, con su programa "Revolución en Libertad".
  • La **nacionalización pactada** es cuando el Estado compró el 51% de las acciones de Chuquicamata y El Salvador.

Nacionalización del Cobre con Allende

  • El Congreso aprobó la enmienda constitucional que hizo posible la **nacionalización total del cobre**.
  • La nación chilena es la que tiene que disponer de su riqueza.
  • Se crea **CODELCO (Corporación del Cobre)** (1970-1971).

Resquicio Legal

  • Se recurrió a un decreto de 1932 que permitía al Estado intervenir aquellas empresas que eran consideradas "malas".
  • En 1973, el Estado controlaba casi el 80% del sector industrial del país.

Gobierno de Salvador Allende

  • Contexto internacional: **Guerra Fría** y **Revolución Cubana**.
  • Polarización nacional.
  • Se creó un grupo paramilitar de izquierda.
  • Partido Nacional (1966) (mano derecha).
  • Congreso de Chillán (1969): el Partido Socialista plantea que se puede usar las armas para lograr el socialismo.
  • Democracia Radical (1969).
  • Creación de Patria y Libertad.
  • Tuvo consideración con la Democracia Cristiana (DC) porque necesitaba el apoyo del Congreso.
  • Se logra el acuerdo por el cual firma un compromiso de respeto a la Constitución y las libertades individuales.
  • Hubo una balacera y el general René Schneider resultó muerto.
  • Sale Allende apoyado y ratificado por el Congreso.

Plano Político

  • **Vía chilena al socialismo**, en libertad.
  • Vía político-institucional: hacer cambios desde la Constitución.

Nueva Institucionalidad

  • Composición de una sola cámara (**Asamblea del Pueblo**).
  • Composición de un Tribunal Supremo.
  • Elaboración de una sola Constitución del pueblo.

**Unidad Popular**: Partido Comunista, Socialista, Izquierda Cristiana y MAPU.

Política Económica

  • Sistema centralizado planificado.
  • Eliminar desigualdades sociales.
  • Crítica al sistema capitalista.
  • Redistribución del ingreso.
  • Mayor poder del Estado.
  • División de la economía entre áreas: social (controladas por el Estado), mixta y privada.

Plano Social

  • Sistema Unitario de Salud (SUS).
  • Fuertes inversiones en vivienda.
  • Programa de alimentación (donación de medio litro de leche diario por niño).

Plano Educacional

  • Creación de la **Escuela Nacional Unificada (ENU)**.
  • Democratización.
  • Educación permanente.
  • Estatización.
  • Unificado.
  • Descentralizada.

Vivienda

  • Construcción de viviendas para los sectores más desposeídos.

Nacionalización del Cobre

  • Indemnización "al valor libro" (la ganancia que recibieron durante todos los años es su indemnización).
  • Para controlar la producción, se crea CODELCO.

Entradas relacionadas: