Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1934): Un Periodo de Transformación

Enviado por Jose y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1934)

Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)

Reforma Agraria

Objetivo: Redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de los campesinos.

Soluciones:

  • Se promulgaron leyes para proteger a los campesinos sin tierras, prohibiendo la rescisión de contratos agrícolas.
  • Se fijó la jornada laboral en 8 horas en el campo, lo que provocó el fin del trabajo a destajo.
  • Se fijaron salarios mínimos.
  • Se promulgó la Ley de Términos Municipales, que obligaba a contratar primero a los jornaleros del propio municipio.
  • Se promulgó la Ley de Reforma Agraria (septiembre de 1932) que buscaba un nuevo reparto de la tierra, manteniendo la propiedad privada sin pretender la colectivización.
  • De acuerdo con un artículo de la Constitución, el Gobierno podía expropiar tierras por el "interés común".

Reacciones:

  • Las familias nobles (Alba, Osborne, etc.), contrarias a la República, intentaron un golpe de Estado en agosto de 1932, conocido como la "Sanjurjada", liderado por el general Sanjurjo.
  • Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de la redistribución de tierras, con un presupuesto bajo para indemnizar y recolocar a los jornaleros.
  • Tuvo pocos resultados debido al bajo presupuesto, los procesos burocráticos y la oposición de los propietarios.
  • Solo benefició a 1.200 familias, provocando tensiones en el campo.
  • Los propietarios consideraban estas leyes un acercamiento al comunismo.
  • Los campesinos, decepcionados y frustrados por la lentitud de las reformas, protagonizaron revueltas (destrucción de tierras, quemas y ocupaciones), radicalizándose y acercándose a la CNT.
  • El Gobierno envió a la Guardia Civil, produciéndose tres enfrentamientos importantes: Arnedo, Castilblanco y Casas Viejas.

Reforma de la Organización del Estado

Objetivo: Acabar con el Estado centralista y permitir una organización basada en la autonomía.

Soluciones:

  • La Constitución de 1931, en su Artículo 4, permitía la posibilidad de autogobierno y autonomía para las regiones históricas.
  • Cataluña consiguió su Estatuto de Autonomía en 1932.
  • El País Vasco lo consiguió en 1936.
  • En Galicia, la Guerra Civil evitó su consecución.

Reacciones:

  • Las derechas y el ejército se opusieron a estas reformas, ya que el ejército era el representante de la unidad de España.

Valoración de las Reformas de Azaña (1931-1933)

Virtudes: Intención de resolver problemas históricos de España.

Defectos: La manera de imponer las reformas, formuladas bruscamente. Por ejemplo, el discurso de Azaña sobre la separación Iglesia-Estado, que parecía rechazar totalmente la religión.

Estas reformas parecieron sectarias y gran parte de la población (Iglesia, católicos, propietarios rurales, derechas) se opuso.

Ataques de Extrema Izquierda y Extrema Derecha

La República sufrió ataques de:

  • Extrema derecha: En agosto de 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado mal preparado. La Guardia Civil lo vigilaba y lo detuvo.
  • Extrema izquierda: Conflictividad social por el aumento del paro. Los jornaleros, que tenían esperanzas en la República, acabaron con desesperación y frustración. Esto provocó:
    • Revuelta minera en el Alto Llobregat (CNT).
    • Revuelta agrícola (Arnedo, Castilblanco y Casas Viejas).

Sucesos Políticos (1931-1933)

Reorganización de los Partidos de Derecha

La repentina llegada de la República los había dejado mal organizados, perdiendo las elecciones de 1931. Las reformas de Azaña afectaron sus intereses. Se organizaron en:

  • Centro derecha (defienden la familia, el orden, la religión y la propiedad privada):
    • Partido Republicano Radical de Lerroux.
    • Partido Accidentalista (no se definían como republicanos o monárquicos para recibir votos de todos, pero en el fondo eran monárquicos). CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que recibió el apoyo de la Iglesia.
  • Monárquicos: Alfonsinos.
  • Fascistas (minoritarios pero agrupados militarmente):
    • Renovación Española (RE) de Calvo Sotelo.
    • Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera.
    • Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

División de los Partidos Republicanos de Izquierda

  • Azañistas.
  • Radicales socialistas (mantenían contacto con los socialistas).
  • Reformistas (no mantenían contacto).

Ruptura de la Coalición entre Izquierda Republicana y PSOE

El motivo principal fue el caso de Casas Viejas. Republicanos y socialistas se enfrentaron. El PSOE se radicalizó, apoyó la ruptura de la coalición y se independizó. La UGT influyó en esta ruptura.

Elecciones de Noviembre de 1933

Resultado: Victoria de las derechas. Vuelco electoral.

Causas:

  • La ley electoral favorecía a los partidos que se presentaban en coalición (izquierda y derecha obtuvieron casi el mismo número de votos, pero la derecha obtuvo más del doble de diputados).
  • Se permitió el voto femenino. La mayoría votó a las derechas por la influencia de la Iglesia.
  • La CNT pidió la abstención electoral.

El Bienio Conservador o Bienio Negro (1933-1936)

"Negro" (nombre dado por la izquierda), "Conservador" (nombre dado por la derecha).

Subperiodos

a) (Noviembre de 1933 - Octubre de 1934): Gobierno del Partido Radical Republicano de Lerroux, con apoyo de la CEDA en el Parlamento.

b) (Octubre de 1934 - Febrero de 1936): Gobierno Radical-Cedista, similar al anterior pero con 5 ministros representantes de la CEDA.

Características del Bienio

Paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

  • Agraria:
    • Se paralizó la expropiación de tierras a los nobles.
    • Se concedió libertad de contratación (sin salarios mínimos).
    • Se paralizó la Ley de Términos Municipales.
  • Religiosa: El nuevo Gobierno aprobó un presupuesto especial para el clero y el culto religioso.
  • Militar: El nuevo Gobierno decretó una amnistía para los militares del golpe de Estado de Sanjurjo de 1932.
  • Organización del Estado: Se ralentizó la discusión del Estatuto del País Vasco.

Consecuencia principal: Radicalización del PSOE. La UGT (Largo Caballero) se aproximó a la CNT y a la revolución social. Esto provocó huelgas y conflictos en 1934.

Conflictos Importantes de 1934

En Madrid gobernaba el Partido Radical (derecha). En Cataluña gobernaba ERC (izquierda). Las ideologías opuestas provocaron conflictos, que empezaron con "El conflicto de los Rabassaires".

El Conflicto de los Rabassaires

El Gobierno de Cataluña aprobó la "Ley de Contratos de Cultivo" en 1934, que obligaba a los propietarios agrícolas a vender las tierras arrendadas durante mucho tiempo. Los propietarios catalanes, escandalizados, se organizaron en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro y consideraron esta ley anticonstitucional. La llevaron al Tribunal de Garantías Constitucionales en Madrid, que la declaró anticonstitucional. El Parlamento de Cataluña la retocó y la volvió a poner en vigor en septiembre de 1934, provocando el conflicto.

La Revolución de Octubre de 1934

El 5 de octubre, la CEDA entró en el Gobierno de España representada por 5 ministros (Gobierno Radical-Cedista). Esto soliviantó a la izquierda, que lo vio como un paso hacia el fascismo. La izquierda inició una huelga general que fracasó, excepto en Cataluña y Asturias.

En Cataluña

  • La huelga fracasó, pero Lluís Companys (presidente de la Generalitat) proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española.
  • La CNT no apoyó su proclama.
  • El Gobierno central ordenó a Batet (militar) que interviniera. Batet usó la fuerza para reprimir la proclama de Companys.
  • Resultado: Detención de Companys, entre otros (incluido Azaña, que se encontraba en Cataluña), declaración del estado de guerra, supresión de la Generalitat de Cataluña y anulación del Estatuto de Cataluña.

En Asturias

  • Conflicto de orden social protagonizado por mineros, con participación de la CNT, la UGT y el PCE.
  • Proclamaron la revolución social por toda Asturias. Un comité de obreros tomó el poder de los ayuntamientos e impuso la colectivización de los medios de producción.
  • El Gobierno envió a Franco para reprimir la revuelta.
  • Hubo un enfrentamiento entre los mineros (que usaron dinamita) y el ejército. Ganó el ejército.
  • Resultado: 1.000 mineros muertos y una fuerte represión.

Entradas relacionadas: