Reforma y Contrarreforma en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Reforma y Contrarreforma

La Reforma Protestante

Martín Lutero, monje agustino, criticó las prácticas de la Iglesia Católica y propuso reformas, como el estudio personal de la Biblia y la eliminación de la veneración de los santos. Estas ideas dieron lugar a la Reforma Protestante en 1517.

La Reforma trajo cambios en la liturgia de la Iglesia, como el uso del alemán en las misas y la simplificación de la decoración de las iglesias. Lutero también compuso himnos y canciones para que los fieles pudieran cantarlas.

La Contrarreforma

En respuesta a la Reforma, la Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento (1545-1563) para tomar medidas. El Concilio impuso una serie de prohibiciones, como la de utilizar instrumentos sonoros que impidieran la interpretación de música tranquila y pausada.

Se nombró una comisión de cardenales para supervisar el cumplimiento de las reglas del Concilio, que incluían:

  1. Comprensibilidad del texto: se prohibió la polifonía compleja y se promovió la homofonía.
  2. Dignidad en la expresión: se evitaron las notas rápidas.
  3. Exclusión del cantus firmus y melodías profanas de las misas.

Giovanni Pierluigi da Palestrina

El compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) fue contratado para revisar la música litúrgica de la Iglesia según las nuevas reglas. Su Misa del Papa Marcelo (1571) fue un ejemplo de cómo cumplir con las normas del Concilio de Trento.

Palestrina utilizó las siguientes reglas en sus composiciones:

  • Coincidencia de las divisiones semánticas del texto con las cadencias musicales.
  • Asignación de una sílaba a la primera nota de una obra y a la primera nota de un silencio.
  • Asignación de notas largas a las sílabas acentuadas y notas cortas a las no acentuadas.
  • Asignación de una sílaba a la primera nota de una ligadura.
  • Repetición de palabras o sílabas si hay más notas que sílabas.
  • Evitación de disonancias en momentos fuertes de la obra.
  • Alternancia entre polifonía y homofonía, con homofonía en las partes donde se quería enfatizar la letra.
  • Equilibrio melódico, con la voz predominante en el registro medio.

La Música en el Renacimiento

Antes del siglo XIV, la música se escribía en notación mensural blanca, que utilizaba diferentes combinaciones de tempus y prolatio para indicar el ritmo.

En el siglo XVI, comenzaron a utilizarse los compases.

Músicos y Compositores Teóricos del Renacimiento

  1. Glareanus: Filósofo, poeta y músico suizo que defendió la monodia sobre la polifonía.
  2. Zarlino: Compositor y teórico italiano que estableció una nueva armonía basada en intervalos disonantes como consonantes.
  3. Tinctoris: Compositor y teórico flamenco que escribió sobre polifonía y monodia.
  4. Ramos de Pareja: Teórico de la música y compositor español que enseñó en la Universidad de Salamanca.
  5. Pedro Cerone: Sacerdote, teórico de la música y cantor italiano que escribió sobre composición musical.

Escuela Española

En España, la música culta era principalmente sacra y se basaba en la técnica franco-flamenca. Carlos V y Felipe II protegieron a compositores extranjeros.

El compositor español más importante fue Tomás Luis de Victoria (1548-1611), quien estudió en Roma y fue discípulo de Palestrina. Sus obras son todas sacras y destacan por su polifonía compleja y su expresividad.

Entradas relacionadas: