Reforma Católica y Concilio de Trento: Impacto y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 28,16 KB
Reforma Católica y Concilio de Trento: Impacto y Legado
1. La Compañía de Jesús
¿Quién y en qué año aprobó la creación de la Compañía de Jesús?
El Papa Paulo III aprobó la creación de la Compañía de Jesús en el año 1540.
2. Separación de la Iglesia Católica
¿Cuáles fueron las causas de la separación definitiva de la Iglesia Católica con algunos países?
Se debió al principio: "Cuius regio, eius religió", que significa: "A tal rey, tal religión". Este principio fue impuesto por los luteranos en la "Confesión de Augsburgo", en el año 1555. Este principio subordinaba la religión a los intereses políticos.
3. Disparidad de Credos Religiosos
¿Qué provocó tanta disparidad de credos religiosos?
Durante todo el siglo XVI, provocó numerosas guerras de religión.
4. Fin de las Guerras de Religión
¿Cómo finalizaron las guerras de religión?
Con la Paz de Westfalia, en el año 1648.
5. Regalismo
¿Qué es el regalismo?
Doctrina que fomenta la intromisión abusiva del Estado en la vida de la Iglesia, otorgándole el poder de controlar y dirigir los asuntos eclesiásticos.
6. Reforma Católica
¿Cuál fue el principal hecho de la reforma católica?
El Concilio de Trento.
7. Convocatoria del Concilio de Trento
¿Quién convocó el Concilio de Trento?
El Papa Paulo III, en el año 1545, con el apoyo del emperador Carlos V.
8. Objetivos del Concilio de Trento
¿Para qué se convocó el Concilio de Trento?
Para clarificar y establecer la verdadera doctrina de la Iglesia de Jesucristo frente a los errores protestantes y también para dar un impulso a la reforma de la Iglesia.
9. Duración del Concilio de Trento
¿Cuánto duró el Concilio de Trento?
Desde el año 1545 hasta 1563. Duró 18 años, dividido en tres fases.
10. Fases del Concilio de Trento
¿Por qué el Concilio tuvo tres fases?
Debió ser interrumpido dos veces. La primera para alejarse de la excesiva influencia del emperador Carlos V. La segunda al reanudarse la guerra entre los príncipes alemanes y el propio emperador Carlos V.
11. Desarrollo de las Fases del Concilio de Trento
- Primera fase (1545-1547): Se abordaron los principales temas doctrinales planteados por los protestantes, como la interpretación de las Escrituras, la predestinación y la gracia, la libertad humana y algunas cuestiones disciplinares de los obispos. Poca participación de obispos.
- Segunda fase (1551-1552): Se centró en los Sacramentos y el culto. Poca participación de obispos.
- Tercera fase (1561-1563): El Papa Pío IV renovó la convocatoria en 1561. En las deliberaciones se impusieron las cuestiones disciplinares para la auténtica aplicación de la reforma eclesiástica. Numerosa participación de obispos.
12. Publicación de los Decretos del Concilio de Trento
¿Cuándo se publicó el resumen de los decretos doctrinales del Concilio de Trento?
El 26 de enero de 1564 el Papa Pío IV publicó la profesión de fe tridentina.
13. Promoción del Concilio de Trento
¿Qué promovió el Concilio de Trento?
La defensa de la doctrina católica, la reforma del clero y la formación cristiana de los fieles.
14. Inicio de la Reforma Católica
¿Qué país inició la reforma católica?
España, con el cardenal Cisneros a la cabeza.
15. Devoción Cristiana
¿En qué se centró la devoción del pueblo cristiano?
En la Eucaristía. La fiesta del Corpus Christi se convirtió en la celebración católica por excelencia.
16. Publicación del Catecismo Romano y el Breviario
¿Quién y en qué año publicó el Catecismo Romano y el Breviario?
El Papa Pío V en el año 1566.
17. Definición de Breviario
¿Qué es un Breviario?
Libro con toda la liturgia de las Horas:
- Laudes por la mañana.
- Vísperas por la tarde.
- Tercia, sexta y nona por el mediodía.
- Completas al finalizar el día.
18. Publicación del Misal Romano
¿Quién y en qué año publicó el Misal Romano?
El Papa Pío V en el año 1570.
19. Definición de Misal Romano
¿Qué es el Misal Romano?
Libro que contiene el modo y orden para celebrar la Misa, con sus oraciones, lecturas y plegarias.
20. Devoción Postconciliar
¿Qué devoción floreció tras el Concilio?
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Aumentó la frecuencia de recepción de los Sacramentos y se potenciaron otras devociones como el Rosario, el Ángelus y las Novenas. Se llevaron a cabo ejercicios espirituales y catequesis para difundir correctamente la doctrina.
21. Misionero en Asia
¿Qué misionero evangelizó India, China y Japón?
San Francisco Javier.
22. Disolución de la Compañía de Jesús
¿Qué Papa y en qué año disolvió la Compañía de Jesús?
Clemente XIV en el año 1773.
23. Restauración de la Compañía de Jesús
¿En qué año se restauró la Compañía de Jesús?
Año 1814.
24. Consolidación de las Religiones en Europa
¿Cómo se consolidaron las diversas religiones de la nueva Europa?
Con la Paz de Westfalia, año 1648.
25. Definición de Concordato
¿Qué es un Concordato?
Convenio internacional entre un país y la Santa Sede para regular asuntos de interés común.
26. Concordato Español
¿Cuándo firmó España el último Concordato?
El concordato entre el Estado español y la Santa Sede fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953 por el secretario de Estado de la Santa Sede y el embajador de España ante la Santa Sede.
27. Definición de Deísmo
¿Qué es el deísmo?
Doctrina que reconoce la existencia de un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación, culto externo, ni influjo alguno por su parte. Es un dios arquitecto y constructor que, una vez finaliza su obra, se desentiende de ella.
28. Órdenes Religiosas
¿Qué órdenes religiosas surgieron en este tiempo?
- Hijas de la Caridad: Santa Luisa de Marillac y San Vicente de Paúl.
- Escuelas cristianas: San Juan Bautista de la Salle.
- Redentoristas: San Alfonso María de Ligorio.
29. Devoción al Sagrado Corazón de Jesús
¿Qué devoción se desarrolló?
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, gracias a Santa Margarita María de Alacoque.
30. Lucha contra la Esclavitud
¿Qué "lucha" sostuvieron los misioneros de la Iglesia con algunos países?
Lucha contra la esclavitud. Era un gran problema, sobre todo en el Nuevo Mundo, donde los grandes terratenientes hacían producir sus plantaciones con mano de obra gratuita de esclavos, que vivían en condiciones inhumanas.
31. El Caso Galileo
Hombre de ciencia que publicó un tratado contrario al pensar y sentir de la época, que aseguraba que la tierra no estaba quieta sino que se movía y giraba alrededor del sol, y que la Sagrada Escritura se equivocaba en este tema. La Iglesia le abrió un proceso por posible herejía. Él se retractó y siguió trabajando bajo arresto domiciliario hasta su muerte.
32. Aclaración del Magisterio de la Iglesia sobre el Caso Galileo
¿Qué aclaró el Magisterio de la Iglesia sobre el caso Galileo?
La Biblia no pretende ser un tratado de geología o astronomía, sino la luz que nos da Dios para alcanzar la salvación. El Papa Juan Pablo II, en nombre de la Iglesia, pidió perdón públicamente por el caso Galileo.
33. Definición de Agnosticismo
¿Qué es el agnosticismo?
El agnóstico no niega ni afirma a Dios, dice que la razón humana es muy limitada para conocerlo y no puede saber si existe o no. Agnóstico significa: "ignorante de Dios".
34. Definición de Laicismo
¿Qué es el laicismo?
Ideología que predica la independencia del hombre y la sociedad, pero especialmente del Estado, respecto de cualquier referencia religiosa en los ámbitos públicos.
La Verdad y la Justicia
1. Definición de Verdad
¿Qué es la verdad?
Decir lo que pienso que concuerda con la realidad.
2. Obligaciones con la Verdad
¿Qué obligaciones tenemos con la verdad?
Buscarla, amarla, defenderla y comunicarla.
3. Definición de Veracidad
¿Qué es la veracidad?
Decir y vivir la verdad.
4. Definición de Mentira
¿Qué es la mentira?
Decir lo contrario de lo que pienso con la intención de engañar.
5. Clases de Mentira
- Jocosa: de broma, para reírse, sin mala intención.
- Oficiosa: por negocio, por sacar un beneficio.
- Perniciosa: por maldad, para causar un daño.
- Piadosa: para evitar un daño o un mal mayor.
6. Definición de Restricción Mental
¿Qué es la restricción mental?
Jugar con medias verdades, sé que no estoy diciendo la verdad, por lo tanto, miento.
7. Gravedad de la Mentira
¿De qué depende la gravedad de la mentira?
- De la intención con que se mienta.
- Del daño causado a otras personas.
- Del beneficio que yo saque.
8. Definición de Calumnia
¿Qué es la calumnia?
Mentir e inventarse defectos de una persona para dañar su fama.
9. Definición de Difamación
¿Qué es la difamación?
Decir, sin motivo, defectos ciertos de una persona a quienes los desconocen, para dañar su fama.
10. Definición de Crítica
¿Qué es la crítica?
Hablar mal de una persona a sus espaldas, sin que pueda defenderse.
11. Definición de Juramento
¿Qué es juramento?
Poner a Dios por testigo de lo que digo o prometo. Sólo se hace por necesidad y ante un juez.
12. Definición de Perjurio
¿Qué es perjurio?
Un juramento en falso.
13. Definición de Sinceridad
¿Qué es la sinceridad?
Decir en todo momento lo que pienso, sin doblez ni fingimiento.
14. Definición de Hipocresía
¿Qué es la hipocresía?
Aparentar externamente lo que no eres.
15. Definición de Manipulación
¿Qué es la manipulación?
Distorsionar la verdad al servicio de intereses particulares.
16. Definición de Falso Testimonio
¿Qué es falso testimonio?
Declaración falsa de un testigo en una causa civil o criminal.
17. Definición de Juicio Temerario
¿Qué es el juicio temerario?
Juzgar la culpabilidad de una persona sin tener conocimiento de causa ni juicio de valor.
18. Definición de Vanagloria
¿Qué es la vanagloria?
Atribuirse unas cualidades que no se tienen o presumir de ellas.
19. Definición de Bien Común
¿Qué es el bien común?
Conjunto de bienes e instituciones que hacen posible que la persona y la comunidad alcancen los fines y los bienes necesarios para su adecuado desarrollo.
20. Definición de Justicia
¿Qué es la justicia?
Virtud cardinal que consiste en dar a cada uno lo suyo, lo que se merece.
21. Clases de Justicia
Conmutativa, distributiva, legal y social.
22. Definición de Justicia Conmutativa
¿Qué es la justicia conmutativa?
La que regula las relaciones de los individuos entre sí. Ejemplo: Compras una camisa y pagas su justo valor.
23. Definición de Justicia Distributiva
¿Qué es la justicia distributiva?
La que regula las relaciones de la sociedad con el individuo. Ejemplo: Con el dinero que pagas de impuestos se hacen infraestructuras.
24. Definición de Justicia Legal
¿Qué es la justicia legal?
La que regula las relaciones del individuo con la sociedad. Ejemplo: Tú ganas un sueldo y debes pagar unos impuestos.
25. Definición de Justicia Social
¿Qué es la justicia social?
La que regula las relaciones justas en el mundo del trabajo. Ejemplo: Trabajas en una empresa un número de horas diarias y te pagan un justo salario.
26. Definición de Derechos Humanos
¿Qué son derechos humanos?
Son los que corresponden a cada individuo por el hecho de ser persona. Son universales, inviolables e inalienables.
27. Características de los Derechos Humanos
¿Qué significa que los derechos humanos son universales, inviolables e inalienables?
- Universales: para todo el mundo.
- Inviolables: Nadie puede saltárselos ni pisotearlos.
- Inalienables: No se pueden regalar ni traspasar.
28. Definición de Solidaridad
¿Qué es la solidaridad?
Virtud que mueve a una persona a ayudar a otros en sus necesidades sin esperar nada a cambio.
29. Definición de Caridad
¿Qué es la caridad?
Virtud teologal infundida por Dios en nuestra alma por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
30. Definición de Dignidad Humana
¿Qué es la dignidad humana?
Cualidad del ser humano que posee desde su concepción, por ser racional y libre.
31. El Hombre como Ser Social
¿Por qué el hombre es un ser social?
El ser humano está hecho para relacionarse, no es una isla, tenemos capacidad para comunicarnos y empatizar con el otro. Si queremos poder satisfacer nuestras necesidades y colmar nuestros deseos sólo hay un camino: contar con los demás.
32. Lugar en la Sociedad
¿Qué lugar ocupamos en la sociedad?
Cada uno ocupa un lugar distinto, que depende, en gran parte, del sentido que le demos a nuestra vida.
33. Definición de Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.)
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.)?
Aplicación concreta del Evangelio a la vida social fundamentada en la dignidad humana.
34. Origen de la Doctrina Social de la Iglesia
¿Cuál es el origen de las enseñanzas de la Iglesia sobre la moral social?
En el año 1891, el Papa León XIII, publicó la encíclica "Rerum Novarum".
35. Origen de los Derechos Humanos
¿De dónde surgen los derechos humanos?
La raíz está en la naturaleza del hombre y en Dios.
36. Consecuencias de la Dignidad para las Relaciones Humanas
¿Cuáles son las consecuencias de la dignidad para las relaciones humanas?
- El ser humano es una unidad de cuerpo y alma.
- El mundo material es donde el ser humano se realiza.
- La persona vive en el mundo y así despliega su libertad, para ello requiere unas condiciones materiales suficientes y dignas.
- Se ha de garantizar y respetar la libertad humana.
- El ser humano es único e irrepetible, es superior a las cosas. Es la única criatura a la que Dios ama por sí misma.
- El prójimo debe ser tratado como otro yo. Se exige un compromiso de cada individuo para buscar el bien de los otros.
- El orden social debe estar supeditado al bien de la persona. Para que una sociedad sea justa se debe respetar a todas las personas. Esto incumbe a todos, sobre todo a las instituciones políticas y sociales.
37. Definición de Subsidiariedad
¿Qué es la subsidiariedad?
Consiste en que lo que puedan hacer los individuos y grupos de la sociedad no deben hacerlo las instancias superiores.
38. Asociaciones Convencionales
Empresas, partidos políticos, agrupaciones deportivas, grupos culturales, etc.
39. Definición de Destino Universal de Bienes
¿Qué es el destino universal de bienes?
Todo individuo tiene el derecho natural al acceso y uso de los bienes necesarios para disfrutar de una vida digna.
40. Definición de Propiedad Privada
¿Qué es la propiedad privada?
Derecho de todo individuo de poseer algo como propio y usarlo o traspasarlo.
Los Sacramentos
1. Definición de Sacramentos
¿Qué son los sacramentos?
Signos sensibles instituidos por Cristo para darnos la gracia.
2. Enumeración de los Sacramentos
¿Cuáles son los sacramentos?
Bautismo, Confirmación, Penitencia, Eucaristía, Unción de enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio.
3. Clasificación de los Sacramentos
¿Cómo se dividen los sacramentos?
- De Iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
- De Curación: Penitencia y Unción de enfermos.
- Al Servicio de la comunidad: Orden sacerdotal y Matrimonio.
4. Definición de Carácter Sacramental
¿Qué es el carácter sacramental?
Huella imborrable que algunos sacramentos dejan en el alma y los recibes una vez en la vida.
5. Sacramentos que Imprimen Carácter
¿Qué sacramentos imprimen carácter?
Bautismo, Confirmación y Orden sacerdotal.
6. Sacramentos de Vivos y de Muertos
¿Qué diferencia hay entre sacramentos de vivos y de muertos?
Los sacramentos de muertos se reciben en pecado, es decir, muertos a la gracia y son el Bautismo y la Penitencia. Los sacramentos de vivos se reciben en gracia y son los cinco restantes.
7. Sacramentos Imprescindibles para la Salvación
¿Qué sacramentos son imprescindibles para la salvación?
El Bautismo y la Penitencia.
8. Efectos de los Sacramentos
¿Cuáles son los efectos de los sacramentos?
Gracia santificante, gracia sacramental y carácter sacramental.
9. Sacramentos que dan la Gracia
¿Qué sacramentos nos dan la gracia?
El Bautismo y la Penitencia, los demás nos la aumentan.
10. Definición de Gracia Santificante
¿Qué es la gracia santificante?
Es la gracia dada por Dios que nos hace hijos suyos y herederos del cielo.
11. Sacramento Original de Salvación
¿Quién es el sacramento original de salvación?
Cristo, porque de Él brotan todos los sacramentos.
12. Sacramento Universal de Salvación
¿Cuál es el sacramento universal de salvación?
La Iglesia, porque en ella nos salvamos todos.
13. Número de Sacramentos
¿Por qué son siete los sacramentos?
Porque siete son las circunstancias de la vida en las que se necesita la cercanía de Cristo con especial interés:
- Bautismo: Nacimiento.
- Confirmación: Crecimiento.
- Penitencia: Curación ante el mal.
- Eucaristía: Desarrollo y madurez.
- Unción de enfermos: Confortar ante la enfermedad y la muerte.
- Orden sacerdotal: Ordenar sacerdotes para la Iglesia.
- Matrimonio: Santificar el amor humano.
14. Definición de Gracia Sacramental
¿Qué es la gracia sacramental?
La gracia propia de cada sacramento.
15. Sacramentos más Necesario e Importante
¿Qué sacramento es el más necesario y cuál el más importante para la salvación?
Necesario el Bautismo. Importante la Eucaristía.
El Bautismo
1. Definición de Bautismo
¿Qué es el Bautismo?
Sacramento que abre las puertas a los demás sacramentos y borra el pecado original, introduce en la Iglesia y nos hace hijos de Dios. Es imprescindible para la salvación.
2. Significado de Bautismo
¿Qué significa Bautismo?
Bautismo significa: "Sumergir en el agua".
3. Materia del Bautismo
¿Qué materia se usa en el Bautismo?
Agua natural.
4. Forma del Bautismo
¿Qué palabras se dicen en el Bautismo?
María, yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
5. Ministro del Bautismo
¿Quién es el ministro del Bautismo?
- Ministro ordinario: Papa, Obispo, Sacerdote y Diácono.
- Ministro extraordinario: Cualquier persona que lo haga con respeto y como lo hace la Iglesia, incluso un no bautizado.
6. Sujeto del Bautismo
¿Quién puede recibir el Bautismo?
Toda persona no bautizada y con deseo de recibirlo.
7. Efectos del Bautismo
¿Qué efectos produce el Bautismo?
Hijo de Dios, heredero del cielo, quita el pecado original, quita cualquier pecado si se recibe de mayor, te da las virtudes teologales, imprime carácter, te hace hermano de Cristo, templo del Espíritu, te incorpora a la Iglesia, etc.
8. Momento y Lugar del Bautismo
¿Cuándo y dónde se debe bautizar a una persona?
Cuanto primero mejor y a ser posible en la Iglesia Parroquial de sus padres.
9. Definición de Catecúmeno
¿Qué es un catecúmeno?
Persona sin bautizar que se está preparando para recibir el sacramento del Bautismo.
10. Clases de Bautismo
- Bautismo de agua (inmersión y aspersión).
- Bautismo de sangre o martirio.
- Bautismo de deseo.
11. Administración del Bautismo
¿Desde cuándo la Iglesia administra el Bautismo?
Desde el día de Pentecostés.
12. Institución del Bautismo
¿Quién y dónde instituyó el Bautismo?
Cristo, en su bautismo en el río Jordán. Estableció su necesidad después de la Resurrección.
13. Salvación fuera del Bautismo
¿Hay salvación fuera del Bautismo?
Sí. Los que mueren a causa de la Fe en Cristo (Bautismo de sangre). Los que buscan a Dios y se esfuerzan por cumplir su voluntad (Bautismo de deseo).
14. Figuras del Bautismo en el Antiguo Testamento
- Las aguas de la creación: comienzo de la vida.
- Diluvio universal: Purificó la tierra.
- Paso del Mar Rojo: Paso de la esclavitud a la libertad.
- Paso del Río Jordán: Entrada a la Tierra Prometida.
- El manantial de la Roca de Horeb: El agua para soportar la sed en su peregrinar por el desierto.
15. Nombres del Bautismo
- Baño de renovación y regeneración. Naces del agua y del Espíritu.
- Don. Es un regalo de Dios.
- Gracia. No hemos hecho méritos para recibirlo.
- Sello. Nos guarda para la vida eterna.
- Vestidura. Cubre nuestro pecado.
- Iluminación. Nos hace hijos de la Luz.
16. Condiciones para ser Padrino o Madrina
- No ser el padre o la madre.
- Estar bautizado.
- Estar confirmado.
- Tener 15 años o más.
- Llevar una vida de fe.
- No tener ninguna pena canónica.
La Confirmación
1. Definición de Confirmación
¿Qué es la Confirmación?
Sacramento de la madurez cristiana, que perfecciona la Gracia recibida en el Bautismo y al recibir la fuerza del Espíritu Santo nos hacemos verdaderos testigos de Cristo.
2. Materia de la Confirmación
¿Qué materia se usa en la Confirmación?
Crisma: mezcla de óleo y bálsamo.
3. Forma de la Confirmación
¿Qué palabras se dicen en la Confirmación?
María, recibe por esta señal el Don del Espíritu Santo.
4. Ministro de la Confirmación
¿Quién es el ministro de la Confirmación?
- Ministro ordinario: Obispo.
- Ministro extraordinario: Un sacerdote con la debida autorización del Obispo.
5. Sujeto de la Confirmación
¿Quién puede recibir la Confirmación?
Toda persona bautizada, no confirmada y con deseo de recibirlo.
6. Efectos de la Confirmación
¿Qué efectos produce la Confirmación?
Enriquece con el Don del Espíritu Santo, imprime carácter, te hace testigo de Cristo, te da la gracia sacramental, te vincula más con la Iglesia, fortalece con la fe, te ayuda a defender y propagar la fe.
7. Rito de la Confirmación
¿Mediante qué rito queda uno confirmado?
Mediante la imposición de manos, la unción con el Crisma en la frente y una oración.
8. Confirmación de la Iglesia
¿Qué día quedó confirmada la Iglesia?
El día de Pentecostés.
9. Edad para la Confirmación
¿Cuándo se debe recibir la Confirmación?
En torno a la edad de la discreción (8-10 años), pero la Iglesia aconseja a partir de los 14-16 años.
10. Lugar de la Confirmación
¿Dónde se debe recibir la Confirmación?
A ser posible en la propia parroquia y dentro de la Misa.
11. Necesidad de la Confirmación para la Salvación
¿Es necesaria la Confirmación para la salvación?
No es imprescindible, pero si tienes ocasión de recibirla, debes hacerlo.
12. Padrino o Madrina de la Confirmación
¿Quién puede ser el padrino o la madrina de la Confirmación?