Reflexiones sobre la Vida: Incertidumbre, Presente y Felicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Una mujer rememora su juventud frente al tocador, donde contempla una vela antes de extinguirla. Piensa en su pasado feliz, lleno de viajes, arte y cultura. Menciona con nostalgia su matrimonio y trayectoria artística, para después reflexionar sobre cómo la **incertidumbre del futuro** nos permite **aprovechar el momento** y **disfrutar del presente**.
Llenos, llama, lejano, descubría.
En referencia a la flama. // Refiriéndose a la felicidad.
La incertidumbre del mañana nos permite disfrutar del presente.
Fomenta el *Carpe Diem*.
Favorece la espontaneidad y la felicidad.
Dicha incertidumbre puede generar inseguridad y ansiedad.
La incertidumbre del mañana nos impulsa a disfrutar el presente. La filosofía del *Carpe Diem* nos invita a vivir cada día sin obsesionarnos con el futuro, permitiéndonos valorar lo que tenemos. Cuando aceptamos lo desconocido, nos volvemos más espontáneos, abiertos a nuevas experiencias y capaces de adaptarnos sin miedo a lo inesperado.
Además, centrarnos en el presente nos acerca a la felicidad. Preocuparse demasiado por el futuro impide disfrutar de los momentos cotidianos. La incertidumbre nos enseña a aprovechar el hoy sin la carga de lo que podría suceder después.
Sin embargo, la falta de certezas también puede generar inseguridad y ansiedad. No saber qué pasará puede hacer que algunas personas se sientan perdidas o desmotivadas.
Aun así, vivir el presente sin miedo al futuro nos permite encontrar equilibrio: disfrutar el ahora mientras nos preparamos con responsabilidad para lo que vendrá.
Me llamó la atención que no dijera nada.
Esta fotografía no me cabe en el álbum.
Cuanto más viejo, más loco.
Hubo muchos niños que no pudieron acceder al recinto porque llegaron tarde.
Análisis Sintáctico
El **núcleo**: El núcleo es el elemento principal del sintagma, ya que explica sus propiedades fundamentales. Entre sus funciones está definir el tipo de sintagma. Si hablamos de un grupo nominal, el núcleo será un sustantivo o pronombre; en caso de un grupo verbal, el núcleo será un verbo; si es adjetival, un adjetivo; si es adverbial, un adverbio…
Los **complementos**: Se sitúan normalmente detrás del núcleo. Los complementos son siempre sintagmas. Su función es complementar la información que da el núcleo. Los complementos pueden ser directos, indirectos, circunstanciales, de régimen, agente, atributo o predicativo.
El **modificador**: El modificador es un elemento que se sitúa delante del núcleo y afecta al conjunto formado por este y sus posibles complementos. Normalmente el modificador es una sola palabra. Su función es precisar la información y añadir datos adicionales, especificando el significado del núcleo con el que se asocia.
Ejemplos de Sintagmas
- SN: El perro de mi vecino.
- SV: Está corriendo rápidamente.
- SAdj: Muy cansado.
SAdv: Con mucha rapidez.
SPrep: En la plaza.
N M C
Yo tengo una bici nueva y otra vieja. NE Ø {{
Ella es un pez gordo de las finanzas.
Recoge los cuadernos de Julia y sus lápices.
Vio su firma // se echó a llorar.
N: Vio (Forma simple, pretérito de ver) + CD: Su firma.
N: echó (Forma simple, pretérito de echar) + Locución verbal: Se echó. + Complemento: A llorar (infinitivo de "llorar", que funciona como complemento de la locución verbal "echarse a")
Puso el listón muy alto // han llegado después.
N: Puso (forma simple, pretérito de "poner") + CD: el listón + Modificador circunstancial de modo: muy alto.
N: han llegado (forma compuesta, pretérito perfecto compuesto de "llegar") + Complemento circunstancial de tiempo: después.
No me tomes el pelo // llevas estudiados.
N: llevas (forma simple, presente de "llevar")
Perífrasis verbal: llevas estudiados (perífrasis verbal de "llevar + participio", que indica una acción ya realizada).