Reflexiones sobre la naturaleza humana, el lenguaje y el universo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La singularidad de la especie humana
Sófocles, en su obra "Antígona", acumula todos los rasgos distintivos de la especie humana:
- La capacidad técnica de controlar fuerzas naturales.
- La capacidad para cazar y domesticar a la mayoría de seres vivientes.
- La posesión del lenguaje y del pensamiento racional.
- El ingenio para guarecerse de las inclemencias climáticas.
- La previsión del porvenir y sus amenazas, preparando de antemano remedios contra ellas.
- La cura de muchas enfermedades.
- La facultad de utilizar bien o mal tantas destrezas, es decir, la libertad.
Lo más importante quizá sea el propio asombro ante lo humano. Esta condición también se destaca en "Oratio pro hominis dignitate" de Giovanni Pico della Mirandola. Según Pico, lo más asombroso del hombre es que se mantiene abierto e indeterminado en un universo donde todo tiene su puesto y debe responder a lo que marca la naturaleza. Entre los hombres y los animales existen semejanzas, pero no somos animales. Darwin nos asimila con los demás animales, pero no somos como ellos. Nuestro comportamiento es indeterminado.
El lenguaje como elemento diferenciador
Soy un ser parlante, que habla, con un lenguaje y, por lo tanto, con semejantes. Soy un humano, un miembro de la especie humana. Los humanos somos animales racionales, pero en los animales la inteligencia está al servicio exclusivamente de los instintos, para dirigirse a sus necesidades básicas. A nosotros nos crea necesidades nuevas. Además, el modo de vida de los animales no cambia, es el mismo en todos lados. El lenguaje humano nos sirve para hablar de cualquier tema y para inventar cosas que aún no han ocurrido. El lenguaje animal sirve para mandar avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo, para decir lo que hay que decir. Nosotros decimos lo que queremos decir. Los niños hablan porque tienen esa intención de comunicarse.
La vida en sociedad y el uso de símbolos
El humano es un animal que se comunica mediante símbolos, los cuales nos diferencian notablemente de los animales. Estos símbolos son con los que podemos hacer vida social, y lo que nos convierte en humanos completos es eso, el vivir en sociedad. Por otro lado, el hombre no sigue solo sus instintos, sino que se deja guiar también, en ciertas ocasiones, por los sentimientos y su inteligencia. Por eso, el lenguaje que utiliza el ser humano va ligado a sus deseos, pero en el caso de los animales está íntimamente ligado a la supervivencia.
Filosofía versus mitología
La pregunta principal que se hace el hombre no es quién es él mismo y qué hace en el mundo, sino qué es el mundo y el universo. Antes, a esto se respondía mediante los mitos, que eran explicaciones imaginativas y fantásticas. La diferencia entre la filosofía y la mitología es que la filosofía habla de cosas impersonales para explicar los fenómenos de la naturaleza y, además, tienen autor, y la mitología es anónima y los fenómenos que se narran son personales. La filosofía es objetiva y real, y no se fija en las apariencias, determinadas por los sentidos, sino en la razón. Ejemplo: el indio que hablaba de mitología sobre el origen del universo y la mujer que decía que eso no podía ser así; ella tenía una teoría más filosófica.
Cuestionamientos sobre el universo
¿Qué es el universo?
- Heavy: Totalidad perfilada y distinta al agregado de sus partes.
- Light: El universo no es más que el nombre que le damos al conjunto de lo que existe.
El primero es más intuitivo porque, si el universo es infinito, ¿cómo puede abarcarlo todo sin dejar nada fuera? Y si es finito, ¿cómo podemos saber que es solo uno? Sabemos que una cosa ocupa un lugar, así que, ¿qué lugar ocupa el conjunto de cosas?
¿Tiene el universo algún orden?
Universo --> Cosmos (orden) / Caos (no orden). El orden es relativo (intento de poner unidad). Principio antrópico: hay observadores en el universo, así que este tiene las propiedades que permiten la existencia de los observadores. Además, el universo está constituido para no dejar de producir observadores.
¿Origen?
Queremos saber el origen de lo que es y antes no era. Todo debe tener una razón para existir. Si todo tiene su causa, ¿cuál es la causa de todo? Según los cristianos, Dios creador; según los científicos, el Big Bang.