Redes de Transporte en España: Tipos, Características e Impacto Territorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Introducción a las Redes de Transporte
Las redes de transporte son el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el desplazamiento de personas y mercancías. Constituyen un elemento esencial en la ordenación y vertebración del territorio, reflejando los desequilibrios existentes en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Por otro lado, la implantación y mejora de estas redes puede introducir cambios significativos en el territorio.
Existen principalmente 5 tipos de transporte: por carretera, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo. A continuación, se detallan algunos de ellos:
Transporte por Carretera
El transporte por carretera es clave para la accesibilidad y la articulación territorial en España. Sus características principales son:
- Diseño radial: Presenta un diseño radial con centro en Madrid, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. A partir de 1960, la red de carreteras se modernizó y amplió considerablemente.
- Competencias administrativas: Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las diputaciones provinciales o insulares. La red estatal enlaza los principales núcleos de población y conecta con la red internacional, incluyendo la mayor parte de la red de autopistas y autovías. Las redes de las Comunidades Autónomas aseguran la movilidad intrarregional. Las redes dependientes de las diputaciones e instituciones insulares aseguran el acceso a todos los núcleos de población.
- Tráfico predominante: Recibe la mayor parte del tráfico tanto de viajeros como de mercancías.
- Desequilibrios territoriales: Existen notables desequilibrios:
- Densidad: Mayor densidad en Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, y menor densidad en el interior de Andalucía y Extremadura.
- Intensidad: Mayor intensidad de tráfico en los corredores del Mediterráneo y Cantábrico, así como en el entorno de Madrid.
- Accesibilidad: Mejor accesibilidad en las zonas industriales y turísticas (Madrid, Barcelona) y peor en zonas tradicionalmente mal comunicadas (interior de Castilla y León, Extremadura).
- Planificación futura: El Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) y sus sucesores buscan dotar de mayor accesibilidad y seguridad a la red, por ejemplo, creando ejes transversales mediante la construcción de autovías Norte-Sur y Este-Oeste.
- Conexión con Europa: Se busca la mejora de los ejes pirenaicos y optimizar las conexiones con Portugal.
Transporte Marítimo
El transporte marítimo en España se caracteriza por:
- Red portuaria: Existe una red portuaria de interés general gestionada por el Estado, compuesta por grandes puertos comerciales, y otra red dependiente de las Comunidades Autónomas, con pequeños puertos dedicados principalmente a actividades pesqueras o deportivas.
- Tráfico de viajeros y mercancías: El tráfico de viajeros es relativamente escaso en comparación con otros modos, pero de gran importancia en rutas clave como las del Estrecho (Algeciras, Ceuta) y las conexiones con y entre las islas (Baleares y Canarias). El tráfico internacional de mercancías, fundamentalmente en contenedores, es muy relevante para el comercio exterior.
- Mejoras técnicas y logísticas: Se han implementado mejoras técnicas y se han creado Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) asociadas a los puertos para optimizar las operaciones, como en los puertos de Algeciras y Valencia.
- Desequilibrios territoriales: El tráfico de mercancías se concentra en unos pocos puertos de gran capacidad como Algeciras, Valencia, Barcelona y Las Palmas.
- Planificación futura: Los planes estratégicos prevén que los puertos se especialicen para mejorar su competitividad y eficiencia.
Transporte Aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un gran desarrollo impulsado por la demanda turística y de negocios. Sus características son:
- Red de aeropuertos: España cuenta con una red de aeropuertos considerada amplia (49 aeropuertos de interés general gestionados por Aena). Se organiza jerárquicamente, donde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas funciona como principal hub o aeropuerto central.
- Tráfico de pasajeros y mercancías: Es muy competitivo en el transporte de pasajeros, especialmente en largas distancias y conexiones insulares. No lo es tanto en el transporte de mercancías debido a su coste, centrándose en bienes perecederos, urgentes o de alto valor.
- Desequilibrios territoriales: Existe una fuerte concentración del tráfico. Los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat concentran una parte muy significativa del tráfico y actúan como centros distribuidores. Los aeropuertos de Baleares, Canarias, Alicante y Málaga también reciben un elevado número de pasajeros, principalmente turistas. En contraste, existen aeropuertos infrautilizados y económicamente no rentables, como los de Castellón o Ciudad Real en determinados momentos.
- Planificación futura: Los planes de infraestructuras se centran en mejorar la seguridad operacional, ampliar la capacidad (construcción de nuevas pistas o terminales) y facilitar los accesos a las terminales.
- Liberalización: La liberalización de tarifas impulsada por la Unión Europea afectó a las grandes compañías tradicionales y favoreció la proliferación de compañías de bajo coste (low-cost), lo que incrementó significativamente el tráfico aéreo.
Conclusión: Hacia el Transporte Intermodal
A modo de conclusión, cabe destacar la creciente importancia del transporte intermodal, que implica la utilización de varios modos de transporte para llevar a cabo un mismo envío, siendo especialmente relevante en el transporte de mercancías. Para facilitar esta intermodalidad, se utilizan contenedores o Unidades de Transporte Intermodal (UTI). Además, se han creado plataformas logísticas (puertos secos, centros logísticos) que actúan como nodos clave donde se gestionan las rupturas de carga y el almacenamiento de mercancías, optimizando las cadenas de transporte.