Red de Transportes en España: Carreteras, Ferrocarriles, Marítimo y Aéreo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
La Red de Transportes en España: Un Elemento Clave para el Desarrollo Económico
El transporte forma parte del sector terciario o de servicios. El desarrollo económico necesita una buena red que facilite el traslado de mercancías desde los centros de producción al mercado y el tráfico de personas de un sitio a otro. Toda política económica que quiera desarrollarse debe atender a la red de transportes.
Características Generales de la Red de Transportes en España
- Lo accidentado del relieve hace difícil y costoso el desarrollo de las redes de transporte, sobre todo el ferrocarril.
- La compartimentación del relieve y las dificultades entre unas zonas y otras hacen necesario, para ir de unas zonas costeras a otras, pasar por la meseta.
- Tradicionalmente, las redes han tenido una estructura radial, derivada del centralismo político.
- Madrid, centro político y geográfico, es el centro de la red radial de transportes.
- En los últimos años, con el sistema de las autonomías y mayores medios técnicos para túneles, etc., se está corrigiendo la estructura radial con la construcción de nuevas vías de transporte.
- La red sigue presentando desequilibrios territoriales, tanto en densidad como en intensidad de tránsito.
- La competencia sobre la gestión de transportes está muy descentralizada. Por ejemplo, es competencia estatal los puertos y aeropuertos.
- Muchas de las mejoras en los últimos veinte años en la red de transportes se han costeado con parte de los fondos aportados por la UE.
Tipos de Transporte en España
Transportes Terrestres
La Carretera
Es el medio más utilizado en España, tanto para mercancías como para personas, y conecta con otros medios. Las redes de carreteras se estructuran en jerarquías según su importancia y el organismo que las gestiona:
- Red estatal: Abarca los itinerarios de interés general, es decir, los que comunican comunidades autónomas entre sí, los que enlazan con el extranjero y los accesos a los principales puertos, etc. Son 12000 km, muchos de ellos autovías y autopistas.
- Redes autonómicas: Abarcan las carreteras que enlazan los principales núcleos de población y desarrollo de una misma comunidad autónoma y estos con la red estatal.
- Redes provinciales: Abarcan las carreteras que enlazan con núcleos secundarios de población y las comarcas dentro de una misma provincia con la red autonómica o la estatal.
Los Ferrocarriles
Es el resultado de un largo proceso de invenciones que culminan con la invención de la locomotora. En España, la construcción fue algo más lenta que en otros países europeos por la falta de capital y desarrollo. La primera línea, Barcelona-Mataró, se inauguró en 1848. Luego, tras la Ley General de Ferrocarriles, su construcción avanzó rápidamente. A finales del siglo XIX había construidos unos 14000 km.
En el siglo XIX, es el medio más importante, que contribuye de forma decisiva a formar un mercado nacional integrado, sin el cual no sería posible la industrialización. En la segunda mitad del siglo XX, ha ido perdiendo importancia ante la carretera, hasta que se han desmantelado varias líneas. A finales del siglo XX, los problemas de tráfico por carretera, mortalidad, etc., han llevado a revitalizar este transporte, especialmente en áreas suburbanas, ampliando los trenes de cercanías entre grandes ciudades.
Características de la Red Ferroviaria Española
- España tiene menos kilómetros de ferrocarril que la gran mayoría de países europeos.
- El trazado general es gestionado por RENFE, que tiene un ancho de vía mayor al europeo. Esto dificulta y encarece la conexión con el continente europeo.
- La red general española tiene una estructura radial y arborizada: las líneas principales parten de Madrid hacia los principales núcleos urbanos costeros y de ellas se ramifican otras secundarias.
- Los ferrocarriles españoles se utilizan mucho menos de lo que tendrían que utilizarse para las mercancías.
- Los de vía estrecha o son traspasados a las comunidades o dependen de FEVE.
En los últimos años se está procediendo a la modernización de la red existente. Se distingue:
- Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Su origen está en líneas privadas, después fueron nacionalizadas para formar RENFE. Cuenta con unos 12000 km.
- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Tienen un interés regional, con un tendido de poco más de 1000 km. Las líneas principales son Ferrol-Bilbao y Bilbao-León. En Cataluña, País Vasco y Valencia han sido transferidas a las comunidades autónomas.
- Red de Alta Velocidad (AVE): Necesita un gran desarrollo tecnológico. Puede alcanzar hasta 350 km/h. Actualmente, funcionan las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Lérida, y hay otras en construcción. Son líneas nuevas que utilizan el ancho europeo y se espera que enlacen con la red francesa y, a través de ella, con el resto de Europa.
El Metro
Transporte subterráneo en las grandes ciudades para facilitar la movilidad de miles de personas. Deben estar interconexionados con otros medios de transporte, como autobuses. Su gestión suele ser municipal.
Transporte Marítimo
Se utiliza para el transporte internacional de mercancías, pues es el medio más barato por su gran capacidad de carga. Desde mediados del siglo XX, ha ido perdiendo importancia en el transporte internacional de viajeros por la competencia del avión. Sigue siendo importante entre la Península y Baleares, el cruce de Gibraltar, Canarias y Baleares.
Los principales puertos son Algeciras, Barcelona, Bilbao, Valencia, Tarragona, Gijón, Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife. Deben tener buenas instalaciones para facilitar las operaciones de carga y descarga. La gestión de los puertos más importantes pertenece al Estado; la de los puertos de interés regional, a las comunidades autónomas.
Transporte Aéreo
Desde mediados del siglo XX, ha tenido un rápido desarrollo por el aumento del nivel de vida, la importancia del turismo y la situación estratégica de España entre tres continentes. Se utiliza sobre todo para viajeros; para mercancías resulta caro.
Los principales aeropuertos son Madrid (Barajas), Barcelona (El Prat), Bilbao (Sondica), Valencia (Manises) y Sevilla (San Pablo). Para la Península, tendrá un duro competidor: el AVE.