Recursos Naturales y Riesgos Ambientales: Claves para un Futuro Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 13,18 KB
Conceptos Clave sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad
Ecosistema: Está formado por un ambiente físico, caracterizado por unos factores ambientales como la temperatura, la humedad o la salinidad; los organismos que en él viven y que forman una comunidad; y las relaciones que se establecen entre ellos.
Recurso natural: Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Desarrollo sostenible: Es aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Es un equilibrio entre economía, ecología y sociedad.
Capacidad de carga: Es la capacidad que posee un ecosistema para mantener la vida que alberga.
Huella ecológica: Es el territorio necesario para producir los recursos que el hombre necesita y para asimilar los residuos que genera.
Principios del Desarrollo Sostenible
- Principio de extracción sostenible: La explotación de recursos debe ser menor o igual que su regeneración.
- Principio de vaciado sostenible: La extracción de recursos no renovables debe ser igual que la creación de recursos renovables.
- Principio de emisión sostenible: La emisión de residuos debe ser menor o igual a la capacidad de asimilación del medio.
- Principio de emisión cero: Reducir a cero la emisión de contaminantes.
- Principio de integración sostenible: Los asentamientos urbanos deben ser menores o igual a la capacidad de carga del territorio.
- Principio de selección de tecnologías sostenibles: Favorecer aquellas tecnologías más eficientes.
- Principio de precaución: Emplear modelos de desarrollo que no sobrepasen los límites de los ecosistemas.
Recursos Hídricos: Gestión y Conservación
Usos del Agua
- Consuntivo: Agrícola (70%), urbano (8%), industrial (22%).
- No Consuntivo: Navegación, energías renovables.
Medidas de Ahorro
- Agrarias: Riego eficiente, vegetación autóctona.
- Industriales: Tecnología de bajo consumo, reciclaje tras refrigeración.
- Urbanas: Aparatos de bajo consumo, depuración, reutilización, educación ambiental.
Medidas Técnicas para la Gestión del Agua
- Presas y embalses.
- Trasvases de agua.
- Canalización del agua.
- Desalinización.
Medidas Políticas
- Leyes y acuerdos nacionales o internacionales.
Recursos de la Biosfera: Biodiversidad y Sostenibilidad
Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos y ecosistemas de un área determinada o de toda la Tierra.
Suelo: Es una cubierta delgada sobre la tierra, compuesta por una mezcla de minerales, materia orgánica, seres vivos, aire y agua, que soporta el crecimiento de las plantas. Se utiliza para la agricultura y para la extracción de minerales y rocas.
Recursos Agrarios y Ganaderos
- Subsistencia.
- Intensiva.
- Ecológica.
El riego artificial, la deforestación, el empleo masivo de fertilizantes químicos y pesticidas, y la manipulación genética de semillas provocan una serie de problemas ambientales como: despilfarro de agua por riego, empobrecimiento del suelo, disminución de la biodiversidad, entre otros.
La agricultura biológica o ecológica: Es un sistema de explotación agrícola basado en la utilización de recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos ni organismos genéticamente modificados, para obtener alimentos orgánicos, a la vez que se conserva la fertilidad del suelo y se respeta el medio ambiente.
Recursos Pesqueros
- Palangre.
- Red de arrastre de fondo.
- Red de deriva.
- Red de cerco.
Recursos Forestales
- Aire limpio.
- Alimento.
- Madera.
- Espacio de ocio.
Recursos Energéticos: Hacia un Modelo Sostenible
Petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear y energía hidroeléctrica.
Energías Convencionales
- Energías fósiles: Zonas pantanosas (carbón) y zonas marinas (petróleo y gas natural).
- Energía nuclear de fisión: Se rompe el núcleo de un átomo pesado y origina elementos más ligeros. Uranio.
- Energía hidroeléctrica: El régimen caudal de los ríos se modifica y los peces migradores se encuentran con una barrera.
Energías Alternativas
- Energía solar: Puede convertirse en calor mediante células solares o mediante paneles fotovoltaicos.
- Energía eólica: Se instalan aerogeneradores formando parques eólicos.
- Energía biomasa: Residuos orgánicos. Genera electricidad o biocombustibles.
- Energía geotérmica: Se obtiene al captar vapor de agua del subsuelo de la corteza terrestre para obtener calor o electricidad.
- Energía mareomotriz: Se basa en la construcción de una presa que cierra una bahía que es atravesada por el agua que hace mover una turbina para generar electricidad.
- Hidrógeno como combustible: Electrólisis del agua.
Riesgos Naturales: Prevención y Gestión
Riesgo natural: Es cualquier proceso natural que represente una amenaza para la vida humana o los bienes materiales.
Catástrofe: Es el efecto perturbador que un fenómeno o proceso natural extraordinario provoca sobre un territorio y la sociedad que lo habita.
Desastre: Se produce si las consecuencias de dicho fenómeno alcanzan una magnitud tal que ese territorio necesita ayuda exterior.
Factores Humanos que Intensifican los Riesgos
- Crecimiento descontrolado de la población.
- Calentamiento global.
- Destrucción de ecosistemas.
- Sobreexplotación de las reservas de agua.
- Pobreza.
Factores que Integran un Riesgo
- Peligrosidad: Probabilidad de que ocurra un fenómeno que entrañe riesgos. Se valora con grados (magnitud) y el tiempo de retorno (periodicidad).
- Vulnerabilidad: Daño de pérdidas humanas y económicas. Se valora con escala 0 (sin daño) a 1 (pérdida total).
- Exposición o valor: Total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.
R = P x V x E
Factores de Riesgo Volcánico
- Tipo de erupción (tiempo de retorno y explosividad): Hawaiana, Estromboliana, Vulcaniana y Pliniana.
- Tamaño de la población afectada.
- Riesgos derivados (gases, lahares).
- Predicción: Precursores (temblores, temperatura, ruidos, gases).
- Prevención (Ordenación del Territorio): Limitaciones de asentamientos, tejados inclinados, refugios incombustibles, planes de evacuación.
Factores de Riesgo Sísmico
- Magnitud: Es una medida a partir de la cual se calcula la energía que libera el seísmo.
- Intensidad: Es una media de los efectos o daños que los terremotos producen en las estructuras y en la sensación percibida por las personas.
- Profundidad del foco.
- Tipo de materiales.
- Forma de construir.
- Ciclo:
- Periodo de inactividad.
- Acumulación de tensión elástica.
- Sacudidas previas.
- Rotura de la roca y rebote.
- Predicción: A largo plazo. Microterremotos asociados a grietas, deformaciones, largos periodos sin terremotos, comportamiento de animales.
- Prevención: Edificios sismorresistentes, ordenación del territorio y educación.
Tsunami
Tsunami: Gran ola que supone el desplazamiento vertical de una gigantesca masa de agua oceánica.
Origen: Maremoto, derrumbe volcánico en el océano, explosión volcánica submarina, impacto de un asteroide.
Planificación: Pueden detectarse por su largo recorrido, mediante mareógrafos y tsunamómetros.
Diapiros Salinos
Diapiros salinos: Masas de sales acumuladas en estratos y que suben por su baja densidad. Producen inestabilidad en el terreno.
Planificación: Evitar la infiltración de agua por el riesgo de disolución, inyectar materiales sólidos en los huecos.
Hundimientos
- Colapsos: Bruscos y rápidos. Debido a zonas kársticas, extracción minera, diapiros.
- Subsidencias: Lentos. Debidos a terrenos blandos, extracción de fluidos, variación del nivel freático.
Planificación: Métodos geofísicos (localización de caudales) y mapa de riesgos.
Suelos Expansivos
Origen: Terrenos compuestos de materiales que cambian el volumen por la hidratación/deshidratación. Producen pérdida en los asentamientos de los edificios.
Movimientos de Dunas
Origen: Desplazamiento de masas de arena. Producen invasión de poblaciones, campos, vías.
Prevención: Construcción de barreras y revegetación.
Movimientos de Laderas
Movimientos gravitacionales de materiales superficiales.
- Factores naturales: Pendiente, terreno, saturación del agua, seísmos.
- Factores humanos: Actividades humanas, deforestación, modificación de pendientes.
- Avalanchas: Movimientos muy rápidos de materiales.
- Desprendimientos: Caídas verticales de rocas por la gravedad.
- Flujo: Movimiento de materiales comportándose como fluidos.
- Deslizamientos: Movimientos de materiales sobre una superficie de fractura (falla).
Aludes
Aludes: Deslizamientos de masas de nieve en zonas de fuerte pendiente.
- Condiciones: La carga que soporta supera un punto crítico, baja la cohesión del manto nivoso.
- Causas: Lluvias, temperatura, desplazamiento de grietas, vibraciones.
- Predicción: Marcas de deslizamiento, cambio de convexidad de ladera, deformaciones del crecimiento vegetal.
- Prevención: Muros, redes y anclajes. Drenajes. Revegetación.
Ciclón Tropical
Ciclón tropical: Grandes tormentas que giran alrededor de una zona de bajas presiones, que se forman en las aguas calientes de los océanos tropicales (huracán-Atlántico, tifón-Índico).
Tornado
Tornado: Vendaval muy fuerte caracterizado por una nube giratoria en forma de embudo.
Gota Fría
Gota fría: Situación atmosférica que se produce a finales de verano y comienzos de otoño.
Inundaciones
Costeras o avenidas. Fuertes lluvias, precipitaciones tiempo prolongado, represamiento de un río, destrucción de presas, ascenso del nivel del mar y actividades humanas.
La peligrosidad depende de la energía de los ríos o torrentes. Q = A x V
- Predicción: Previsiones meteorológicas, tiempo de retorno, mapas de riesgo.
- Prevención: Construcciones en los cauces (diques, reforestación), leyes que prohíban determinados usos y actividades en las zonas de riesgo, protección civil, seguros de daños.