Recursos Naturales y su Impacto Ambiental: Tipos, Usos y Futuro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
Recursos Naturales
Recursos naturales: Todo aquello que la humanidad puede obtener de la naturaleza para satisfacer necesidades físicas, fisiológicas, socioeconómicas, culturales, etc.
Tipos de Recursos Naturales
- Recursos Renovables: Aunque se utilicen no se agotan pues se generan continuamente (Energía solar, viento, olas).
- Recursos Potencialmente Renovables: Se regeneran por medios naturales en un tiempo relativamente corto (meses a decenios). Seres vivos (siempre que no se los lleve a la extinción), aire y agua sin contaminar.
- Recursos No Renovables: La naturaleza tarda periodos de tiempo considerables en regenerarlos en las mismas condiciones de explotación (Petróleo, carbón, minerales, suelo).
Clasificaciones de los Recursos Naturales
Las clasificaciones de los recursos naturales son variables:
- Por el origen:
- Procedentes de la atmósfera.
- Procedentes de la hidrosfera.
- Procedentes de la geosfera.
- Procedentes de la biosfera.
- Por su capacidad de regeneración:
- Renovables.
- No renovables.
- Por su incidencia:
- Necesarios para la vida de las personas.
- Materiales.
Ejemplos de Recursos Naturales
- Aire.
- Suelo (Espacio para realizar determinadas actividades humanas).
- Minerales.
- Otros recursos procedentes de los seres vivos (Caucho, resinas, perfumes).
- Biodiversidad.
- Recursos culturales.
- Recursos energéticos.
Alimentos
Se basan mayoritariamente en el consumo de alimentos con una fuente principal de energía (generalmente un cereal), una de proteínas (leguminosas, carne, leche, huevos, pescado), y una de minerales y vitaminas (frutas y verduras).
Etapas por las que ha pasado la humanidad:
- Recolectores y cazadores.
- Ganaderos y agricultores.
- Agricultura y ganadería intensiva o forzada.
Agua
Son consuntivos aquellos en los que el agua se consume (se evapora o se filtra sin posibilidad de recuperación) o su calidad se deteriora de modo que no puede volver a utilizarse sin tratamiento previo. En los no consuntivos sí se puede utilizar de nuevo.
Usos Consuntivos:
- Uso urbano.
- Uso agrícola y ganadero.
- Uso industrial.
Usos No Consuntivos:
- Recreativo.
- Energético.
- Transporte.
- Medioambiental.
Energía
* La energía es necesaria para nuestro modo de vida.
* Se utiliza para fines muy diversos:
- Transporte.
- Iluminación.
- Funcionamiento de máquinas.
- Calor.
- Producción, elaboración y comercialización de alimentos.
- Generación de tipos de energía útiles.
Recursos Energéticos
No Renovables:
- Energía procedente de combustibles fósiles: Carbón, petróleo, gas.
- Energía nuclear de fisión.
Renovables:
- Energía hidroeléctrica.
- Energía solar fotovoltaica.
- Energía solar térmica.
- Energía eólica.
- Energía geotérmica.
- Energía mareomotriz.
- Energía procedente de la biomasa.
El Futuro de la Energía
Las fuentes de energía utilizadas en la actualidad no son viables a medio o largo plazo, tienen varios problemas:
- Agotamiento de recursos no renovables (Principalmente petróleo y gas).
- Producción de gases de efecto invernadero (Carbón, petróleo, gas).
- Generación de residuos y riesgos medioambientales inasumibles (Nuclear).
En el futuro debe tomar el relevo las fuentes de energía renovables, especialmente la solar fotovoltaica, biomasa, eólica y solar térmica. Es posible que se pase también de un transporte basado en los hidrocarburos quemados en motores de combustión interna a uno de hidrógeno y pilas de combustible.
Impactos Medioambientales
El uso de los recursos naturales genera impactos sobre el planeta. Los impactos ambientales son muy variables en cuanto a intensidad y localización.
Para minimizar los impactos se toman medidas preventivas. Para restituir el ambiente al estado inicial se toman medidas correctoras.
Principales Impactos Ambientales
1. Contaminación:
- Contaminación química de la atmósfera: (Pueden ser sustancias gaseosas como CO, O3, hidrocarburos) (Parar fuentes de emisión al traspasarse un nivel, nuevas tecnologías menos contaminantes, reubicar fuentes contaminantes, evitar la emisión de contaminantes).
- Ruido: (Sonido no deseado o molesto que altera el bienestar o causa daño fisiológico o psicológico a personas o animales) (Disminuir fuentes de ruido, aislamiento acústico en vías de comunicación, aislamiento acústico en viviendas y locales).
- Efectos fisiológicos: Pérdida auditiva, afonía por elevar la voz, cambios hormonales, dolores de cabeza, hipertensión, trastornos digestivos.
- Efectos psicológicos: Trastornos del sueño, estrés, pérdida de concentración, fatiga, irritabilidad, aislamiento social, inhibición sexual, problemas mentales.
- Contaminación del agua: Acción o efecto de inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.
- Eutrofización de las aguas.
- Contaminación de suelos: Menor generación de residuos, disminuir los embalajes, uso de tecnologías menos productoras de residuos, reciclado y reutilización de los residuos, eliminación de productos peligrosos y que impidan el reciclado.
- Reducción de la capa de ozono.
- Basura espacial.
- Contaminación lumínica: Supone un problema para la observación del cielo nocturno para aficionados pero sobre todo para observatorios astronómicos que han de localizarse en lugares apartados de estas fuentes de contaminación, perturba el comportamiento de animales nocturnos, plantas, placton marino aunque su efecto no es bien conocido, pueden causar molestias puntuales en viviendas, problemas de tráfico aéreo y marítimo e incremento de la contaminación por inhibición de la formación de nitratos a partir de óxidos de nitrógeno. (Iluminación adecuada, adecuada localización de lámparas, impedir que se ilumine directamente por encima del horizonte, impedir que la luz escape hacia el cielo, disminuir iluminación publicitaria, eliminar iluminación en lugares no habitados, control de horas de encendido y apagado, control de la intensidad de la iluminación).
2. Agotamiento de Recursos:
- Mineros.
- Energéticos.
- Biológicos: Reducción de la biodiversidad.
3. Calentamiento Global / Efecto Invernadero:
El calentamiento global, cambio climático o efecto invernadero consiste en el progresivo calentamiento de la atmósfera debido al cambio de composición de la misma. El CO2 y otros gases (Metano, N2O, CFC, Ozono) atmosféricos mantienen la Tierra unos 20 ó 30ºC por encima de lo que le corresponde por su distancia al sol. Los niveles de CO2 en la atmósfera durante el periodo cuaternario han sido bajos, pero han aumentado en un 30% desde el último siglo.
Las causas de este incremento reciente son:
- Emisiones de combustibles fósiles.
- Destrucción de bosques tropicales.
- Eliminación de materia orgánica de los suelos.
- Conversión de calizas en cemento.
Consecuencias:
- Alteración del clima.
- Cambios en los ecosistemas.
- Cambios en agricultura y ganadería.
- Subida del nivel del mar.
Medidas Preventivas:
- Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Subida de precios de combustibles fósiles.
- Sustitución de fuentes de energía dependientes de combustibles fósiles por renovables.
- Prácticas agrícolas de menor consumo energético.
- Ahorro y eficiencia energética.
- Posible reactivación de energía nuclear.
- Utilización de biocombustibles.