Recursos y Modelos de Intervención en Educación Infantil: Formal, No Formal e Informal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 23,79 KB
1. ¿Qué se entiende por educación?
La educación es el conjunto de procesos a través de los cuales las personas adquieren habilidades, conocimientos, valores o hábitos que le transmiten varios agentes (familia, escuela, comunidad, etc.).
Existen varios tipos de educación: formal, no formal e informal.
Educación formal
- Sistema educativo reglado por la ley.
- Estructurada en niveles educativos.
- Se imparte en un lugar y tiempo definidos por la ley.
- Está organizada en niveles educativos (colegios, escuelas, institutos, etc.).
- Da derecho a un título con validez oficial.
- Se organiza en el marco de las leyes educativas que las regulan y se planifica de manera jerarquizada en diferentes niveles, que van desde el currículo de carácter general hasta las programaciones de aula, que son el nivel de mayor precisión.
Currículo - Propuesta pedagógica - Programación aula.
Educación no formal
- Intencionada.
- Se emprende desde fuera de la enseñanza reglada.
- Fuera de la estructura del sistema educativo.
- Puede impartirse en lugares variados (clubes infantiles, ludotecas, centros de ocio, bibliotecas, etc.).
- Al igual que la educación formal, tiene una organización planificada jerárquicamente, pero, en este caso, el nivel más general es el plan que se despliega a través de programas y proyectos.
- Esta influencia se ejerce cuando la persona interactúa con el barrio, la familia, el trabajo, la escuela, etc.
Plan - Programas - Proyectos.
Educación informal
- Se educa en la escuela, la familia, ludotecas, colonias, jugando, navegando por internet, etc.
- No está institucionalizada.
- Se recibe de modo espontáneo.
- Un instrumento son los medios de comunicación.
2. Educación e intervención
La intervención es el conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de una persona.
- Intervención educativa (escuela infantil): prioriza la incorporación de conductas, hábitos, competencias y otras habilidades que favorecen al desarrollo integral del niño.
- Intervención socioeducativa (ludotecas, campamentos): busca la satisfacción de las necesidades del contexto social, promoviendo el bienestar de los individuos. Está fuera de la enseñanza reglada.
- Intervención asistencial (guardería): se centra únicamente en satisfacer las necesidades que los niños no pueden cubrir por sí mismos. Se limita a la supervisión de los niños y a atender sus necesidades básicas, como alimentarlos y cambiarles los pañales, entre otros. Lo asistencial impacta en la formación de los profesionales, ya que requiere una capacitación elemental en tareas específicas, como preparar biberones, cambiar pañales y técnicas para bañar a los pequeños.
La intervención educativa demanda una formación más especializada, que incluye la detección de señales de alarma y la programación de hábitos. Esta formación se contempla con la obtención del título de técnico superior en educación infantil (TSEI).
3. Recursos de intervención en educación infantil
3.1. Recursos educativos de tipo formal: la escuela infantil
Los recursos educativos de tipo formal son los que desarrollan la educación reglada, tanto si es obligatoria como si no.
El redactado de la ley vigente especifica que la educación infantil:
- Atiende a niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad (primer ciclo 0-3 años, segundo ciclo 3-6 años).
- Tiene carácter voluntario.
- Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo, artístico y la educación en valores.
- Los centros que acojan de manera regular durante el calendario escolar deberán estar autorizados por las Administraciones educativas como centros de educación infantil.
- La educación infantil no es obligatoria, pues las competencias que los niños deben desarrollar pueden alcanzarse en la escuela o en el entorno familiar.
- Los centros de primer ciclo se denominan escuelas infantiles, aunque en el ámbito privado pueden recibir otros nombres como jardín de infancia, guardería, casa de niños, etc.
- El segundo ciclo, conocido como preescolar o parvulario, suele impartirse en colegios y escuelas, después continuará con la etapa primaria.
3.2. Recursos socioeducativos o no formales
Llevan a cabo actividades de tipo educativo, social, lúdico, deportivo o cultural desde fuera de la institución escolar.
Se atienden necesidades como: conciliación familiar, refuerzo educativo, actividades deportivas o artísticas, etc. Existen muchos tipos dirigidos a la población infantil:
- Ludotecas: centros que facilitan el desarrollo infantil a través del juego y el uso de juguetes.
- Espacios familiares: servicios que fortalecen el vínculo familiar y el desarrollo infantil mediante actividades de juego y relación. Ejemplo: Proyecto Casa Grande en Madrid.
- Colonias o campamentos de verano: centros urbanos o rurales que ofrecen actividades recreativas en contacto con la naturaleza, generalmente con alojamiento.
- Granjas escuela: espacios que permiten a los niños interactuar con huertos y animales, fomentando el aprendizaje práctico sobre la naturaleza.
- Servicios de atención temprana: espacios que brindan apoyo a niños con dificultades de desarrollo y a sus familias.
- Servicios de atención al niño enfermo: servicios en hospitales que atienden la educación y el tiempo libre de niños hospitalizados por períodos prolongados.
- Aulas Hospitalarias y el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED): garantizan la continuidad educativa de niños enfermos. Las Aulas Hospitalarias, reguladas por cada Comunidad Autónoma, permiten que maestros colaboren con los colegios para seguir el proceso educativo de los niños hospitalizados, ya sea en aulas especiales o en sus habitaciones. El SAED, en la Comunidad de Madrid, está destinado a niños de 6 a 16 años que, por razones médicas, no pueden asistir a su escuela durante al menos 30 días.
- Animación Hospitalaria: es el cuidado infantil en hospitales mediante actividades lúdicas que humanizan la estancia.
Entidades sin ánimo de lucro, como Cruz Roja y Fundación Aladina, organizan actividades con payasos, magos y cuentacuentos para mejorar la experiencia hospitalaria de los niños.
- Actividades extraescolares: centros y clubes con actividades deportivas, educativas y recreativas.
- Otros servicios de ocio:
- Campañas de animación a la lectura: cuentacuentos, eventos en bibliotecas.
- Actividades en fiestas locales: juegos tradicionales, talleres.
- Programas en museos: talleres y actividades que promueven el aprendizaje en un entorno cultural.
3.3. Recursos socioeducativos de atención integral
Se dirigen a niños en situación de riesgo de exclusión, conflicto o desventaja social, a los que prestan atención integral.
Cada comunidad autónoma diseña su propia estructura para estas situaciones. Cuentan con servicios o programas similares:
- Centros de acogida: ofrecen alojamiento temporal y urgente para menores que requieren separación inmediata de su familia.
- Centros de acogida residencial: proveen un entorno residencial estable para niños cuyos entornos familiares no pueden cubrir sus necesidades básicas, asumiendo funciones de tutela.
- Centros de día: espacios diurnos de atención socioeducativa y preventiva para menores en situación de riesgo, fuera del horario escolar.
4. El modelo de educación infantil en España
4.1. La escolarización temprana
Es la que se lleva a cabo antes de la escolarización obligatoria, es decir, la etapa infantil.
A. Escolarización en el segundo ciclo
- Se imparte en colegios y escuelas (públicos o privados).
- Suelen tener continuidad con la etapa de primaria.
- Es gratuita.
- La llevan a cabo maestros de educación infantil, con la titulación de grado o diplomatura.
- En algunas comunidades cuentan con el apoyo de la figura del TSEI con tareas auxiliares.
B. Escolarización en el primer ciclo
- Es más compleja debido al tramo de edad y a su carácter no obligatorio.
- Un 20% de los niños escolarizados tiene menos de un año.
- Un 40% tiene entre 1 y 2 años.
- Un 70% tiene entre 2 y 3 años.
- Es gratuita.
Tipos de centros según titularidad (públicos o privados)
A) Los centros públicos pueden ser:
- De titularidad del Ministerio de Educación: los Colegios de Educación Infantil y Primaria ubicados en Ceuta y Melilla, y los colegios españoles en el extranjero.
- De titularidad autonómica: colegios de educación infantil y primaria de las comunidades autónomas, los Institutos de Enseñanza Secundaria, las escuelas infantiles y algunas Casas de Niños.
- De titularidad municipal (ayuntamientos): Escuelas Infantiles y Casas de Niños.
- De otras Administraciones públicas o Ministerios: por ejemplo, el Ministerio de Defensa es titular de Escuelas Infantiles ubicadas en instalaciones militares y destinadas a los hijos de los militares.
En la Comunidad de Madrid existe la red pública de Educación Infantil.
B) Los centros de titularidad privada
Son aquellos cuyo titular es una empresa o persona jurídica. Los centros privados pueden tener financiación pública, denominados concertados, cuyas enseñanzas están financiadas con fondos públicos. En el caso del primer ciclo de Educación Infantil, pueden recibir fondos públicos a través de convenios.
Tipos de centros según el tamaño o número de unidades
Escuelas unitarias e incompletas ubicadas en zonas rurales solo tienen un aula donde hay niños de distintas edades.
Los beneficios de la educación temprana
- Calidad educativa: proporciona un ambiente seguro y de alta calidad, dirigido por profesionales capacitados.
- Autonomía: fomenta el desarrollo integral de habilidades a través del juego en compañía de otros niños.
- Educación emocional: ayuda a los niños a comprender y manejar sus emociones desde pequeños.
- Socialización: conviven y aprenden a relacionarse tanto con otros niños como con adultos, desarrollando habilidades sociales.
- Valores: enseña a compartir, esperar y cuidar, esenciales para el desarrollo social y moral.
- Inclusión social: reduce desigualdades, ofreciendo igualdad de oportunidades a niños de diferentes entornos y capacidades.
- Desarrollo del lenguaje: estimula el aprendizaje temprano del lenguaje y facilita la adquisición de una segunda lengua o la lectoescritura.
Otros recursos complementarios y alternativos
Recursos socioeducativos: el aumento de la escolarización temprana y una regulación más estricta han reducido la presencia de servicios socioeducativos fuera del sistema escolar, como ludotecas y parques de ocio. Sin embargo, siguen siendo recursos valiosos, complementando la escuela infantil al apoyar el desarrollo escolar y facilitar la conciliación familiar.
Las ludotecas y espacios familiares, en particular, ofrecen actividades socioeducativas que pueden complementar o incluso sustituir la escolarización temprana.
Recursos alternativos: en muchas comunidades autónomas no está regulado. Son las madres de día o casas nido, que son servicios de atención y cuidado a niños menores de 3 años que educadores profesionales ejercen en su hogar. Estos servicios tienen una doble finalidad: como modelo alternativo a las escuelas infantiles y como modelo sustitutorio en territorios despoblados, donde no hay ninguna escuela infantil.
El apoyo informal: se atiende a menores de 3 años con recursos informales, ya sean del entorno familiar o de fuera de este.
Desde el entorno familiar, los abuelos juegan un papel fundamental en la atención y cuidado de sus nietos. La importancia de este recurso radica en:
- El alto coste de las escuelas infantiles, a pesar de la implementación de la gratuidad.
- La corta baja maternal que limita el tiempo para atender al bebé.
- La desconfianza de algunos padres a escolarizar a los niños o dejarlos al cuidado de desconocidos.
- La escasa oferta pública de centros educativos para la infancia.
- La creencia de que en edades tempranas no es necesaria la intervención educativa y que los centros solo actúan como guarderías.
Como alternativa, muchas familias recurren a canguros informales, especialmente en el primer año, cuando la madre termina su baja por maternidad.
5. Modelos de intervención en otros países
El modelo británico: se basa en la idea de que la responsabilidad del cuidado de los niños de 0 a 3 años es de las familias, con intervención del Estado solo en casos de desprotección, riesgo social o discapacidad. Este enfoque se considera más un servicio asistencial que un derecho, y se concreta en diversas opciones:
- Cuidadoras particulares (nannies) o en casas de niñeras (childminders), con una regulación que exige cualificación y acreditación.
- Guarderías privadas (private day nursery) costeadas por las familias.
- Grupos de juegos preescolares (pre-school playgroups), generalmente sin ánimo de lucro, financiados y gestionados por las familias o voluntarios, para niños de 3 a 5 años.
- Centros de inicio seguro (sure start), que ofrecen servicios para niños de zonas desfavorecidas.
Aunque la escolarización entre los 3 y 5 años no es obligatoria ni pública, las tasas de asistencia son casi del 100%.
El modelo alemán: se basa en la idea de que la familia, especialmente la madre, es la principal responsable del cuidado de los hijos. Se fomenta que las madres se alejen temporalmente del mercado laboral durante los primeros años de crianza. En este contexto, los servicios estatales para centros infantiles son limitados y la educación infantil no es obligatoria, siendo poco regulada y mayoritariamente gestionada por instituciones municipales o privadas, algunas de ellas subvencionadas. Las principales opciones de atención infantil incluyen:
- Kindergarten: centros para niños de 3 a 6 años, con una función educativa, pero sin un currículo formal.
- Kinderkrippe: para niños menores de 3 años, sin énfasis en la educación.
- Tagesmütter: cuidadoras registradas por la administración, con un servicio parcialmente subvencionado.
El modelo nórdico: en Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia, la atención a la infancia está bien desarrollada, con una amplia variedad de servicios que abordan diferentes necesidades. La educación obligatoria comienza a los 7 años, y se fomenta la crianza en un entorno familiar durante los primeros años. Además, existen recursos complementarios tanto educativos como socioeducativos, que son públicos o subvencionados. Los servicios disponibles incluyen:
- Centros infantiles: para niños de 1 a 6 años, con horarios amplios, incluso fines de semana. Tienen un enfoque asistencial y educativo. En algunos países, como Dinamarca, existen centros diferenciados: vuggestuer para niños menores de 3 años y bornehaver para niños de 3 a 6 años.
- Centros de juego: ofrecen actividades lúdicas a tiempo parcial para niños de 4 a 6 años.
- Centros familiares: atienden a niños acompañados de sus padres para realizar actividades conjuntas.
Estos servicios se complementan con educación domiciliaria a cargo de cuidadores subvencionados, que atienden a grupos reducidos de niños. El acceso a todos estos recursos está garantizado para toda la población.
El modelo francés: se basa en un enfoque preparatorio para asegurar un acceso exitoso a la educación primaria. Se busca fomentar la adquisición de habilidades en lengua oral, escritura, matemáticas y otras áreas fundamentales desde los primeros años. Para el período de 0 a 3 años, se ofrece una variedad de servicios y recursos regulados para facilitar tanto la conciliación familiar y laboral como el desarrollo educativo:
- Guarderías (crèches): centros que acogen a niños bajo la responsabilidad de profesionales cualificados.
- Asistentes maternales (assistantes maternelles): profesionales que cuidan a los niños en sus propios hogares.
- Guarderías sociales (pouponniers): proveen cuidado diurno y nocturno a niños menores de 3 años cuyas familias no pueden encargarse de ellos.
Desde 2019, la escolarización es obligatoria y gratuita a partir de los 3 años en las écoles maternelles, escuelas municipales financiadas por el estado.
El modelo italiano: similar al modelo español, se centra en el carácter educativo de la intervención y en la implementación de experiencias pedagógicas significativas. Enfrenta dificultades para establecer una red de centros adecuada y bien distribuida que cumpla estos objetivos. Los centros educativos para la atención infantil en Italia se dividen en dos grupos principales:
- Centros de día (asili nido): dirigidos a niños de 3 meses a 3 años, con un enfoque tanto asistencial (para facilitar la conciliación familiar) como educativo (con un proyecto pedagógico).
- Escuelas de párvulos (scuola dell’infanzia): para niños de 3 a 6 años, de carácter universal y con una finalidad educativa. Aunque es una etapa no obligatoria, es gratuita y escolariza casi al 100% de la población.
Dado que hay una falta de servicios para niños menores de 3 años, el modelo se complementa con la solidaridad intergeneracional, donde abuelos y otros familiares juegan un papel importante en el cuidado y la atención de los niños.
5.2. Atención a la infancia en países de origen de las familias inmigrantes
Elementos de otros modelos de atención a niños de origen extranjero que se incorporarán a nuestras escuelas.
La figura del TSEI
La competencia general del TSEI consiste en "diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, y en toda la etapa no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias".
Competencias personales
Son las aptitudes de las que dispone una persona, no vinculadas específicamente al ejercicio de la profesión. Algunas de las más importantes son:
- Responsabilidad: cumplir las obligaciones en todos los ámbitos (laboral, familiar, etc.).
- Capacidad de compromiso: estas personas suelen participar activamente y de manera entusiasta en los grupos (asociaciones, clubes, organizaciones, etc.).
- Autonomía e iniciativa: tienen la rapidez de tomar decisiones acertadas.
Competencias sociales
Son las habilidades en la comunicación y relación con las demás personas (equipo de trabajo, niños o familias). Cabe destacar:
- Habilidades sociales: comunicación fluida y eficaz, tanto con el equipo de trabajo como con las familias.
- Capacidad de empatía con los niños.
- Habilidades de resolución de conflictos mediante negociaciones o mediaciones, tanto en disputas con niños como en situaciones conflictivas entre adultos.
Competencias profesionales
Se adquieren a través de la formación y la experiencia, y están relacionadas con la actividad laboral. Algunas de estas competencias son:
- Programación de actividades.
- Desarrollo de las actividades programadas.
- Evaluación del proceso de intervención.
- Conocer y aplicar normas y protocolos relacionados con la seguridad personal.
- Manejar entrevistas y reuniones con familias.
- Conocer los procesos de crecimiento y desarrollo infantil.
Estas competencias se consiguen a lo largo de los estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil.
Actitudes
Se consideran como predisposiciones de la persona, o cómo comportarse ante determinadas situaciones, que influyen en su grado de compromiso. Algunas actitudes son las siguientes:
- Respeto a todos los niños.
- Entusiasmo y satisfacción por el trabajo y por interactuar en un entorno con niños.
- Tolerancia con los pequeños, ya que recién están aprendiendo.
- Comportamiento estable y predecible.
- Actitud inquieta por mantener actualizados sus conocimientos.
- Actitud abierta al intercambio de ideas y a la participación, pero también actitud crítica.
Importante: el educador infantil actúa como modelo, tiene que mostrar hábitos positivos (de salud, higiene, comportamiento, etc.).
Comportamiento ético
Algunos principios éticos en la educación infantil son:
- Intimidad y confidencialidad: uso responsable de la información obtenida.
- Responsabilidad y competencia.
- No usar las relaciones profesionales en beneficio de intereses propios.
- Protección de los derechos de la infancia: denunciar casos de abuso, maltrato, etc. que atenten contra los derechos de los niños.
- Cooperación.
- Respeto y colaboración con otros profesionales.
El trabajo en equipo
Los TSEI llevan a cabo su labor junto a profesionales de otras disciplinas (psicología, pedagogía, etc.) formando parte de un equipo de trabajo. Cada persona está comprometida y aporta sus habilidades y experiencia para un objetivo común. La comunicación debe ser fluida e intensa. También facilita la toma de decisiones, favorece el compromiso personal y fortalece la cohesión grupal.
Ámbitos de intervención
Los entornos laborales más habituales son:
- Educador infantil en el primer ciclo (0-3 años) en el ámbito formal: actúa siempre bajo la supervisión de una maestra o maestro.
- Programas y servicios en el ámbito no formal y en actividades de tiempo libre y ocio con menores de 6 años: ludotecas, granjas escuela, colonias, etc.
- Instituciones o programas específicos de atención a menores de 6 años en situación de riesgo social o medios de apoyo familiar.
- En algunas comunidades autónomas, el técnico en Educación Infantil colabora con los maestros del primer curso del segundo ciclo.
También hay trabajo autónomo, como las casas nido o las madres de día. Existen oportunidades laborales en servicios complementarios a los reglados, dependientes o no de la propia escuela. Apoyo a las actividades escolares (comedor, piscina, etc.) y otros fuera del horario escolar (extraescolares, períodos vacacionales, etc.).
Trabajar en el extranjero (en otros países) es otra opción para los profesionales de la educación infantil.