Recursos Lingüísticos en Textos Periodísticos de Opinión: Subjetividad, Objetividad y Registro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Artículo de opinión/columna
Texto periodístico de opinión, firmado por su autor/a, donde se defiende una perspectiva personal sobre un tema relevante. La subjetividad es clave, manifestándose en el uso de la primera persona singular (ej: "... ") y un léxico valorativo (ej: "..."). El tono empleado refleja el estilo personal del autor/a.
Editorial
Texto periodístico de opinión no firmado, que representa la voz de un medio. Aborda temas de actualidad con el objetivo de influir en la opinión pública. Combina datos objetivos (ej: "...") con argumentos que respaldan la postura del medio. Se caracteriza por un registro formal y el uso de la tercera persona (ej: "..."), reflejando la línea editorial.
Modalización (Subjetividad)
La subjetividad se evidencia en la defensa de la opinión del autor/a. Los rasgos lingüísticos de modalización más destacados son:
- Personalización del discurso: Uso de la primera persona (ej: "...") y deícticos de segunda persona para conectar con el lector (ej: "...").
- Modalidad emotiva: Oraciones interrogativas y exclamativas (ej: "¿...?", "¡...!" ).
- Léxico valorativo: Palabras que expresan juicios de valor (ej: "...").
- Léxico connotativo: Términos que añaden significados implícitos (ej: "...").
- Figuras literarias: Metáforas (ej: "..."), hipérboles (ej: "..."), personificaciones (ej: "...").
- Intertextualidad: Referencias a otros textos o autores (ej: "...").
- Cambio de registro: Uso de coloquialismos para acercarse al lector (ej: "...").
- Cuantificadores: Palabras que intensifican la valoración (ej: "...").
- Signos de puntuación y recursos tipográficos: Para expresar emociones o ironía (ej: "...").
- Modificadores oracionales: Adverbios o locuciones que indican la postura del autor/a (ej: "...").
- Verbos modales y perífrasis verbales: Expresan opiniones, deseos o emociones (ej: "...").
Objetividad
El texto también presenta elementos objetivos para informar con veracidad. Los rasgos lingüísticos de objetividad incluyen:
- Modalidad neutra: Oraciones enunciativas (ej: "...").
- Verbos en presente de indicativo (3ª persona): (ej: "...").
- Datos y cifras verificables: (ej: "...").
- Orden lógico de la oración: Sujeto + Verbo + Complemento (ej: "...").
- Oraciones impersonales o pasivas reflejas: (ej: "se...").
- Léxico denotativo: Sustantivos y adjetivos no valorativos (ej: "..."), tecnicismos (ej: "...").
Registro
El registro predominante es el formal y planificado, con un nivel de lengua estándar, propio de los textos periodísticos de opinión. Rasgos principales:
- Sintaxis correcta y variada: Oraciones compuestas por subordinación (ej: "...") y coordinación (ej: "...").
- Cohesión verbal: Uso adecuado de tiempos verbales (pretérito perfecto simple: "...", imperfecto: "...", pluscuamperfecto: "...", presente de indicativo: "...", perífrasis verbales: "...").
- Riqueza léxica: Cultismos (ej: "..."), tecnicismos (ej: "..."), sustantivos abstractos (ej: "..."), adjetivación variada (ej: "...").
- Figuras literarias: (ej: "...").
- Referencias cultas: (ej: "...").
- Datos y estadísticas: (ej: "...").
- Tratamiento formal: Uso de "usted" (ej: "...").
El registro formal se combina con rasgos coloquiales para mayor expresividad:
- Expresiones subjetivas: Oraciones interrogativas (ej: "¿...?" ) y diminutivos (ej: "..." (valor ...)).
- Léxico coloquial: (ej: "...").
- Frases hechas: (ej: "...").
- Uso de la segunda persona singular: (ej: "...").
Finalmente, se pueden apreciar vulgarismos o incorrecciones intencionadas (ej: "...") para reforzar la tesis del autor/a.