Recursos de Investigación Clínica y Enfermería
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 27,59 KB
Legislación y Historia Clínica
Ley 14/1986 General de Sanidad: proceso asistencial por escrito: derecho a recibir copia o datos de la Historia Clínica (HC). Ley Orgánica 15/1999: Protección de Datos Personales. Ley 41/2002: información y documentación clínica.
Datos de salud: información de salud pasada, presente o futura, de personas sanas o enfermas, físicas o psicológicas, e incluyendo adicción al alcohol o drogas.
Historia Clínica (HC): documento abierto y sanitario único. Recoge, almacena y mantiene en orden la información personal, incluyendo datos, valoraciones e información de la situación y evolución clínica del paciente. Es un documento secreto.
Solo se puede ver si se necesita para: asistencia sanitaria, tratamientos médicos o gestión de servicios sanitarios.
Tienen acceso: judiciales, epidemiológicos, salud pública, investigación, docencia y personal sanitario.
Características de la HC: única, permanente, disponible, definida con caracteres mínimos.
Finalidad de la HC: asistencial, docente, investigación, gestión clínica, jurídico-legal, control de calidad.
Datos de identificación separados de datos clínicos, excepto en investigaciones judiciales.
Historia Clínica Electrónica
HC informatizada (distinta a HC digitalizada): conjunto informatizado de registros de información con componentes informáticos identificados y organizados.
Requisitos de la HC informatizada:
- Soporte informático (software) potente y centralizado.
- Compatibilidad entre centros y la aplicación central.
- Gestión de pacientes perfecta.
- HC estructurada que permita multimedia.
- Servicios de Admisión y Documentación Clínica e Informática (SADC) desarrollados.
- Sistemas depurados de acceso a la información y resguardo de la confidencialidad.
Ventajas de la HC informatizada:
- Hospital: protocolizar, normalizar términos, estructurar, mejora la gestión de la información.
- Paciente: misma información en distintos centros y niveles asistenciales.
- Médico: disponibilidad de información y orden.
Diraya
Diraya: Sistema Andaluz que soporta la HC electrónica. Organizada, compartida y única por paciente, integrada con la BDU (Base de Datos de Usuarios), arquitectura dual, accesible con tarjeta.
Características de Diraya:
- Para todo el SAS (Servicio Andaluz de Salud).
- Integrada por módulos relacionados que comparten información.
- Gestiona consultas primarias, externas y pruebas diagnósticas.
- Permite el seguimiento de tratamientos.
- Receta electrónica (XXI).
- Apoya la decisión clínica.
Citación corporativa: atención primaria, consultas externas y pruebas diagnósticas.
Módulos: laboratorio.
Medicina y Enfermería Basada en la Evidencia (MBE/EBE)
Medicina Basada en la Evidencia (MBE) (1996, Sackett): utilización consciente, explícita y juiciosa de la evidencia clínica para el cuidado del paciente. Se basa en la experiencia clínica y la evidencia externa de revisiones sistemáticas.
MBE:
- Pregunta clara.
- Artículos originales.
- Evaluación crítica.
- Aplicación de resultados.
Objetivos de la LOPDP: garantizar y proteger los datos y la intimidad.
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE):
Objetivo de la EBE: mejorar el cuidado mediante la identificación y promoción de prácticas basadas en la evidencia, eliminando prácticas ineficientes o perjudiciales, y reduciendo las lagunas entre la evidencia y la aplicación del cuidado.
Elementos de la evidencia científica: investigación (ensayos clínicos), experiencia clínica, preferencias y valores de los pacientes, y recursos. Su relación forma la base de la filosofía de la evidencia científica en la práctica clínica.
Etapas de la práctica basada en la evidencia científica:
- Identificar el problema.
- Formular un asunto clínico relevante y específico con preguntas susceptibles de respuesta: PICO (TRIPdatabase). Elementos PICO: Paciente, Intervención, Comparación, Outcomes (resultados).
- Buscar evidencia: fuentes primarias, secundarias y literatura gris: bases de datos, revistas científicas, congresos, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica.
- Valorar y evaluar la evidencia: aplicabilidad de los resultados para incorporarlos al cuidado. Instrumentos: revisión sistemática, metaanálisis.
- Evaluar la aplicación clínica de la evidencia: revisiones especializadas, guías de práctica clínica.
- Implementar la evidencia en el cuidado.
- Evaluar los resultados frente al cambio.
Sistema GRADE:
- Alta: muy poco probable que nuevos estudios den otros resultados.
- Moderada: probable que nuevos estudios modifiquen los resultados.
- Baja: muy probable que nuevos estudios modifiquen los resultados.
- Muy baja: resultado muy incierto.
Artículos relevantes:
- Rosenberg y Donald: definen la práctica basada en la evidencia como la solución de problemas y la toma de decisiones.
- Popper: medicina que no es evidencia.
- Antman: desfase en los libros de cardiología sobre las terapéuticas para el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
Componentes de la MBE: investigación experimental (ensayo clínico), experiencia, preferencias y valores del paciente, y recursos disponibles.
Etapas de la MBE (Sackett y cols.):
- Elaborar preguntas susceptibles de respuesta.
- Localizar evidencias para responder.
- Valorar la validez y utilidad de las evidencias.
- Aplicar los resultados.
- Evaluar los cambios y resultados.
Guyatt (ACP Journal Club): MBE utilizada por 1ª vez. Sackett: 1ª definición de MBE.
Diseños de Investigación Clínica
Estudios Observacionales
Estudios observacionales: sin intervención del investigador.
a) Descriptivos: describen variables en poco tiempo, no tienen grupo control ni comparan, y buscan conocer la población.
- Reporte de casos: menos de 10 casos, datos fisiológicos o clínicos, entre la investigación básica y clínica.
- Serie de casos: más de 10 casos, patología común, formula (pero no prueba) factores de riesgo.
- Correlacionales, poblacionales o ecológicos: dos o más variables, buscan determinar si hay relación y su grado.
- Corte transversal: única oportunidad, no hay seguimiento, se realiza en un momento concreto.
- Corte longitudinal: estudia la misma población cada cierto tiempo.
b) Analíticos no experimentales: con grupo control y grupo de estudio, comparan para investigar la causa de una enfermedad.
- De casos y controles: con enfermedad (casos) o sin ella (controles), busca determinar por qué los casos tienen la enfermedad y los controles no. Puede presentar sesgos.
- Cohorte: grupo seguido en el tiempo para determinar la presencia o no de exposición a un factor de riesgo.
- Prospectivos: no se conoce el desenlace de interés al inicio del estudio.
- Retrospectivos: el desenlace ya ha ocurrido cuando se inicia el estudio.
Estudios Experimentales
Estudios experimentales: con intervención del investigador, quien controla el objeto de estudio para establecer un beneficio.
a) Analíticos experimentales no aleatorios:
- Cuasi experimento.
b) Analíticos experimentales aleatorios:
- Ensayo clínico: manipula la variable predictora y observa el efecto en el desenlace. Evalúa la eficacia o efectividad de un tratamiento.
- Ensayo clínico controlado aleatorizado enmascarado: compara los efectos del tratamiento entre un grupo intervenido y un grupo control. Nadie conoce qué fármaco se administra. Son muy costosos.
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Características operativas: sensibilidad (probabilidad de que un paciente enfermo tenga un resultado positivo), especificidad (probabilidad de que un paciente sano tenga un resultado negativo), y valores predictivos positivo (probabilidad de que un paciente con resultado positivo esté enfermo) o negativo (probabilidad de que un paciente con resultado negativo esté sano).
Errores/Sesgos en Diseños de Investigación
- Aleatorio: divergencia entre la observación y el verdadero valor.
- Sistemático: resultados diferentes de forma sistemática a los verdaderos valores. Tipos: sesgo de selección, de medición o de información, y por confusión.
Confiabilidad del Estudio
- Validez interna: los resultados reflejan los verdaderos valores.
- Validez externa: los resultados pueden ser extrapolados a personas fuera del estudio.
Investigación Evaluativa
Investigación evaluativa: métodos para evaluar la eficiencia de programas (acciones y recursos para resolver problemas) e intervenciones en sanidad, educación y servicios sociales.
Objetivo: valorar los resultados para decidir si continuar, modificar o no un programa en el futuro.
Función: contabilidad pública (económica), justificar decisiones, comprobar si funciona, y contrastar la teoría.
Tipos de Evaluación
- Programas innovadores o experimentales: objetivos nuevos, acotan la naturaleza del problema, definen el problema y determinan la población objetivo del estudio.
- Evaluación de ajustes: valora variaciones, mejora la cobertura, eficacia (capacidad de lograr el objetivo), efectividad (lo que se logra habitualmente) y eficiencia (relación coste-beneficio).
Investigación Cualitativa
Investigación cualitativa: no parte de preguntas ni hipótesis predefinidas.
Características:
- Planificación flexible.
- Búsqueda de personas que ayuden en la investigación.
- Diseño emergente: surge al recoger datos.
- Consideración del tiempo y los instrumentos.
Metodología:
- Selección de participantes: voluntarios o seleccionados. Técnica de muestreo (Bola de Nieve): un participante sugiere a otras personas que puedan dar información útil. Se trabaja con pocos participantes.
- Relación investigador-participante: de colegas, interactúan, el investigador se integra en el grupo.
Métodos de recogida de datos:
- Observación participante: recoger información donde ocurre la situación.
- Entrevista: preguntas ilimitadas, se anota durante la entrevista y después, se puede grabar.
- Textos con datos cualitativos: los participantes escriben sobre un tema.
Análisis de datos:
- Descripción.
- Análisis: métodos para transformar los datos.
- Interpretación.
Ética en la Investigación Clínica
Principios éticos:
- Autonomía: derecho a decidir sobre la participación: consentimiento informado, excepto en emergencias médicas o incapacidad psíquica o legal. Consentimiento informado: capacidad de decidir, voluntariedad, información y comprensión de la información.
- Beneficencia: no dañar, maximizar el beneficio sin riesgos.
- Justicia: distribuir los beneficios justamente, priorizando a los participantes.
Códigos éticos que regulan la investigación:
- Código de Núremberg (1947): contra los experimentos nazis, primero en solicitar el consentimiento informado. Participación voluntaria, evitar el sufrimiento, no ejecutar experimentos con riesgo de muerte o daño, el participante puede interrumpir el experimento, y el científico debe finalizarlo si hay riesgo de daño o muerte.
- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1964): consentimiento informado, incluye a mujeres embarazadas, enfermos mentales y niños como sujetos de investigación.
- Principios Internacionales de Ética para la Investigación Biomédica del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).
Comités Éticos de Investigación
Son independientes y corrigen proyectos que impliquen riesgo.
Funciones:
- Evaluar la idoneidad del protocolo y del equipo investigador.
- Revisar la información proporcionada a los participantes.
- Establecer la compensación o tratamiento en caso de lesión o muerte.
- Comprobar el seguro o indemnización.
- Evaluar la compensación por participar.
Bases de Datos y Fuentes Bibliográficas
Base de datos: registros homogéneos y no redundantes, almacenados en soporte magnético u óptico. La información se recupera con medios informáticos. Conjunto estructurado de información, en registros textuales o alfanuméricos.
Tipos de bases de datos:
- Organismo productor: público, privado, ONG, sindicato.
- Uso: público o interno.
- Cobertura temática: mono o multidisciplinar.
- Materia que trata: salud, medicina, etc.
- Modo de acceso: CD, online.
- Contenido de los registros: bases de datos, fuentes, referencial, bibliográfica, textual.
Fuentes bibliográficas:
- Primarias: escritas por el autor, como un artículo científico.
- Secundarias: no escritas por el autor original, como una revisión bibliográfica.
Buscadores en Ciencias de la Salud
- Medline/PubMed: investigación biomédica (artículos científicos y revistas).
- CINAHL: profesionales de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional (revistas).
- Embase.
- Scisearch.
- Scopus: mayor base de datos de resúmenes y citas de la literatura científica revisada por pares.
- Cuiden: base de datos de enfermería española.
- IME (Índice Médico Español): revistas biomédicas.
- JCR (Journal Citation Reports): índice de impacto de revistas.
Índice de impacto (IF): importancia de una publicación científica (ISI). Se calcula en dos años: A (número de veces que los artículos son citados) / B (número de artículos publicados).
Revistas de Enfermería
1) Nacionales:
- Indexadas: Index de Enfermería, Enfermería Clínica, Rol de Enfermería.
- No indexadas: Scientia.
2) Internacionales:
- Indexadas: JCR (Perinatal, Nursing Studies, Oncology Nursing Forum, American Critical Care Nurse).
Teleasistencia, Telemedicina y Teleformación
Teleasistencia: atención remota y personalizada a domicilio, no incluye ayuda o seguimiento. Pacientes (crónicos) atendidos y monitorizados por equipamientos y dispositivos móviles, sin desplazamiento al centro asistencial.
Telemedicina: intercambio de información entre profesionales sanitarios para diagnóstico, tratamiento o cuidado. Los pacientes contactan con los profesionales.
Beneficios de la teleasistencia y telemedicina:
- Accesibilidad a los servicios asistenciales.
- Equidad en la asistencia.
- Confort para el paciente.
- Apoyo a la administración sanitaria: planificación y reordenación de servicios sanitarios.
Teleformación: Aula Virtual
Formación a distancia por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) con elementos pedagógicos: instrucción directa clásica, prácticas, contacto en tiempo real (cámara web, chat) y diferido (foro, correo electrónico).
Planteamiento del Problema de Investigación
- Objetivos.
- Preguntas de investigación.
- Justificación. Criterios: prácticas, relevancia social, valor teórico, conveniencia, utilidad metodológica.
- Viabilidad: recursos financieros, materiales y humanos.
- Marco teórico.
Marco Teórico
Función del marco teórico: prevenir errores, orientar la investigación, realizar un estudio completo, establecer o no hipótesis, y generar nuevas líneas y áreas de investigación e interpretar resultados.
Etapas del marco teórico:
- Revisión de la literatura: fuentes primarias (libros, revistas, monografías), secundarias (compilaciones, resúmenes), terciarias (nombres, títulos de revistas, nombres de boletines, Google).
- Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Teoría: conceptos, definiciones y proposiciones que explican y predicen fenómenos.
Evaluación de la utilidad de una teoría en el marco teórico:
- Capacidad de descripción, explicación y predicción.
- Consistencia lógica.
- Perspectiva.
- Innovación.
- Sencillez.
Hipótesis
Guían la investigación y ofrecen explicaciones. Son proposiciones que no siempre se utilizan en la investigación, dependiendo del alcance del estudio. Los estudios exploratorios no tienen hipótesis.
Características de una hipótesis: comprensible, precisa, concreta, clara, verosímil (lógica), mensurable.
Función de la hipótesis: guía la investigación, describe, explica, prueba y sugiere teorías.
Tipos de hipótesis:
- De investigación: hipótesis de trabajo, proposiciones tentativas que cumplen 5 requisitos.
- Nulas: el reverso de la hipótesis de investigación. Proposiciones para negar la hipótesis de investigación.
- Alternativas: se plantean entre la hipótesis de investigación y la nula.
Variables
Propiedad que varía o adquiere valores y es susceptible de medirse u observarse, como el peso o la estatura.
Tipos de variables:
- VD (Variable Dependiente): influida por la VI.
- VI (Variable Independiente): provoca cambios en la VD.
Definición de variables:
- Conceptualmente: se da el mismo significado a la variable.
- Operacionalmente: actividades para medir la variable o recoger datos.
Tipos de Entrevistas
- Estructurada: preguntas prefijadas con respuestas esperadas (dadas al entrevistado).
- Semiestructurada: planificada, con cierta libertad.
- Libre: no planificada.
Instrumentos de Medición de Datos
- Escalas de actitudes (Likert): ítems con afirmaciones o juicios.
- Cuestionarios: formulario para obtener respuestas. Su diseño se basa en el marco teórico, las hipótesis, las variables y los objetivos.
- Entrevistas.
- Observación participante.
Investigación
Rojas Soriano: define la investigación como el conjunto de conocimientos empíricos y pensamiento abstracto sobre la naturaleza.
Kerlinger: sistemática, controlada y crítica.
Origen de la investigación: ideas (experiencias individuales o materiales escritos).
¿Por qué investigar? Profesión, pertinencia social, derecho, currículum, satisfacción, conocimiento, comportamiento, condiciones de salud.
Investigación en Enfermería
Barreras en la investigación en enfermería:
- Profesionales y personales: falta de formación, orientación, conciencia.
- Públicas y de contexto: falta de apoyo, autonomía, recursos.
- Comunicativas y educativas: falta de contenidos, docentes sin habilidad, separación entre teoría y práctica.
- Resistencias al cambio: presión cultural (status quo).
Objetivos de la investigación en enfermería: conocimiento, bases científicas, relación coste-efectividad, evidencias para la asignación de recursos.
Evolución histórica de la investigación en enfermería:
- 1859: Notas sobre Enfermería (Florence Nightingale).
- 1952: Nursing Research (primera revista de investigación en enfermería).
- 1963: International Journal of Nursing Studies.
- 1978: 1ª revista española de enfermería (Rol de Enfermería).
- 1980: se empieza a valorar la investigación por sus resultados.
- 1987: Fundación Index.
Tipos de investigación:
- Extensión del estudio: censal, de caso.
- Manipulación de variables: experimental, cuasi experimental, simple y compleja.
- Ubicación temporal: longitudinal, transversal.
- Nivel de medición y análisis de la información: cuantitativa, cualitativa, cuali-cuantitativa.
- Técnicas de obtención de datos: alta/baja estructuración, participante, proyectiva.
- Propósito o finalidad:
- Básica, pura, teórica, dogmática: genera nuevas teorías o modifica las existentes, incrementa el conocimiento científico.
- Aplicada, práctica, empírica: aplicación de conocimientos, se centra en las prácticas.
- Fuente de información:
- Documental: fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas (libros, revistas, periódicos, archivos).
- De campo: entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
- Experimental: actividad intencional que usa o no grupo control.
- Nivel de conocimiento o alcance:
- Exploratoria: se centra en la problemática, los resultados sirven para investigar y comprobar.
- Descriptiva: describe el objeto de estudio o la situación, señalando particularidades y propiedades. Ordena, agrupa o sistematiza el objeto de trabajo indagatorio.
- Correlacional: estudia la relación o no entre fenómenos.
- Explicativa o analítica: busca las razones o causas de los fenómenos.
- Tipo de variable:
- Cuantitativa: matemáticas, química.
- Cualitativa: evita la cuantificación. Utiliza la observación y la entrevista no estructuradas. Ejemplos: fisiología, historia.
Recolección de Datos
- Selección de instrumentos o métodos: se debe considerar la confiabilidad y validez.
- Aplicación de los instrumentos o métodos seleccionados.
- Observación, registros y mediciones para el análisis posterior.
Origen del Conocimiento
Origen del conocimiento: sentidos, razonamiento, azar.
Elementos del conocimiento:
- Sujeto cognoscente: busca el saber a través de los sentidos y mentalmente.
- Objeto de conocimiento: materia, universo, teorías, seres vivos.
Teorías del Conocimiento
- Corriente materialista: el objeto existe independientemente de la razón o las ideas.
- Corriente idealista: el objeto existe por las ideas y cuando el sujeto le da vida.
Tipos de Conocimiento
- Conocimiento empírico: no requiere experiencia previa, se basa en los sentidos. Se interactúa con el ambiente. Es generacional, sin razonamiento ni crítica. Se basa en ideas preconcebidas y es dogmático. Es la base del conocimiento científico.
- Conocimiento científico: saber crítico, fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional, se basa en leyes.
Avance del conocimiento: se abandonan teorías refutadas por nuevos ensayos.
Interpretación del Conocimiento
- Positivista: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Simon, Compte, Russell, Nagel. El conocimiento científico se basa en el método científico. Monismo metodológico: cuantitativo. No filosofía, sí ciencia y leyes. No ideas ni ambiente. Conocimiento científico no humano.
- Hermenéutica: Alemania, Dilthey y Weber. Opuesto al positivismo. La interpretación se basa en el lenguaje y el conocimiento. Teorización, datos cualitativos. Ciencia neutra.
- Dialéctica: Marx, Engels, Lenin, Stalin. La realidad es una totalidad. No cuantitativo. Las actividades científicas influyen en el conocimiento.
- Racionalismo crítico: 1930, Popper. Entre el positivismo y la hermenéutica. El conocimiento se basa en las experiencias. Cuali-cuantitativo: ciencias naturales y sociales.
Objetividad y Subjetividad
El conocimiento es objetivo (realidad, prácticas) y subjetivo (pensamiento). El conocimiento es aproximado, no una verdad absoluta.
Ciencia
Observación, experimentación, métodos para dominar la naturaleza.
Muestra
Datos, casos o personas de una población. Subgrupo de la población de interés.
Tipos de muestra:
- Probabilísticas: aleatorias, generalizan los resultados. Criterios/elementos: tamaño de la muestra y selección aleatoria de los elementos muestrales para obtener una muestra representativa. Procedimientos:
- Tómbola o pecera: población pequeña, selección al azar.
- Selección sistemática: seleccionar de una población N un número n de elementos mediante K=N/n.
- No probabilísticas: dirigidas, no todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, los investigadores eligen los elementos. Muestra de sujetos voluntarios, expertos, sujetos tipo o casos, y cualitativas.