Recursos Hídricos en España: Distribución, Uso y Sostenibilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Recursos Hídricos y su Aprovechamiento en España
El agua es un bien natural absolutamente indispensable para la vida y las actividades humanas. Sobre la superficie terrestre la encontramos en ríos, lagos, mares y embalses artificiales; en el subsuelo, como agua subterránea en los acuíferos.
España se caracteriza en gran parte de su territorio por un clima mediterráneo, con unas precipitaciones modestas e irregulares, pero dispone a pesar de todo de unos recursos suficientes (3.000 m3/hab./año).
El balance hídrico (déficit o superávit de agua) es positivo para el conjunto español, si bien la distribución espacial de los recursos es muy desigual: Las cuencas con un balance más positivo son las del Norte (clima oceánico), seguidas de las del Duero y Ebro; en el extremo contrario están las cuencas de la vertiente mediterránea y ambos archipiélagos, en las que el déficit se agrava por sus elevadas densidades demográficas, la presión de los regadíos y el turismo masivo. Los recursos hídricos proceden sobre todo de las precipitaciones, que alimentan las aguas superficiales y los acuíferos. De su volumen total solo queda disponible un 32% debido a la fuerte evaporación, y de este volumen se aprovecha menos de la mitad.
Esa cantidad todavía es superior a la demanda, pero hay un déficit hídrico debido a una serie de problemas:
- La irregular distribución de los recursos.
- La irregular distribución de la demanda.
- La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua.
Historia del Aprovechamiento Hídrico
El aprovechamiento de los recursos hídricos tiene larga tradición en España. Desde las construcciones romanas (acueductos, presas, etc.) a los árabes que generalizaron el regadío con acequias y nuevos cultivos. Ya en 1900 existía un importante número de presas en España, pero fue durante el siglo XX cuando su cifra aumentó espectacularmente, con el Plan Nacional de Obras Públicas de 1933 y a partir de 1960 en la dictadura franquista. Actualmente el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en España es muy variado:
Usos del Agua en España
Usos agrarios
80% en regadío. La desigual distribución de precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos mediante obras de desvíos y canalizaciones (canales y acequias) que a veces son un auténtico dispendio de agua. Para frenar el consumo de agua, los agricultores reciben ayudas para transformar en riego por aspersión o por goteo la modalidad tradicional de riego por inundación. Sin embargo, el agua para usos agrícolas y ganaderos plantea algunos problemas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Uno de ellos es su contaminación, causada por abonos químicos, pesticidas y purines.
Uso industrial y energético
6% en la industria, para producir electricidad en centrales hidroeléctricas, como refrigerante de maquinaria en las centrales nucleares y térmicas o para la limpieza y la eliminación de residuos.
Abastecimiento urbano
14% en consumo urbano (para el consumo doméstico, jardines, piscinas, campos de golf…). La provisión de agua para usos domésticos es prioritaria y presenta elevadas exigencias de calidad porque debe ser potable.
Otros usos
También se utiliza para la evacuación de desechos agrarios, ganaderos, urbanos e industriales y para la realización de actividades secundarias: pesca, navegación, usos recreativos (submarinismo, surf…).