Recursos Forestales en Uruguay: Tipos de Bosques, Sustentabilidad y Producción Maderera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Sustentabilidad y Producción Forestal
La sustentabilidad es un concepto que, dentro de la producción, no tiene como prioridad la maximización de ganancias o de producción, sino que busca un equilibrio entre lo social, ambiental y económico. No busca explotar al 100% los recursos, sino que piensa en las futuras generaciones, para que se pueda seguir realizando la actividad en el largo plazo.
Especies más utilizadas en Uruguay:
- Eucaliptus: Dunnis, Bethammi, Híbridos (Grandis, Globulus)
- Pino: Taeda, Ellioti
Tipos de Bosques en Uruguay
Los bosques naturales abarcan 840 mil hectáreas y los bosques implantados 1 millón de hectáreas.
Bosques Naturales
Tipos de bosques naturales:
- De galería
- De quebrada
- Serrano
- Parque
- Palmares
- De arenales costeros
Principales funciones de los bosques naturales:
- Protección de suelos y cursos de agua
- Refugio de fauna
Bosques Implantados
Tipos de bosques implantados:
- De rendimiento o producción
- De protección
Zonas de Prioridad Forestal en Uruguay
Las zonas de prioridad forestal se determinan por su ubicación, clima y suelos propensos a la erosión, con baja aptitud pastoril. Son más apropiados para la implantación de árboles que para otras formas rentables de uso de la tierra.
- Zona centro-norte: suelos 7-8
- Zona litoral oeste: suelos 9
- Zona sur-sureste: suelos 2
Características de los Bosques Nativos
Un monte nativo es aquel que no fue plantado por el hombre y presenta gran variedad de especies, tanto vegetales como animales. En Uruguay, hay una superficie aproximada de 850,000 hectáreas de bosques nativos, las cuales sirven para abrigo, sombra, refugio de especies en extinción, y protección de suelos y cursos de agua. En un monte nativo, no se sabe la edad de este y tiene presente gran variedad de estratos que hacen que sea un refugio ideal.
Recursos Naturales y su Clasificación
Un recurso natural es aquel que brinda la naturaleza, el cual existe independientemente del hombre, pero este lo utiliza para satisfacer sus necesidades y aspiraciones.
Se pueden clasificar en:
- Prístinos: Aquel que crece tal como lo brinda la naturaleza, sin modificación del hombre. En el ámbito forestal, es aquel que tiene crecimiento fustal.
- Modificado: Es el recurso natural prístino que fue modificado por el hombre. En el ámbito forestal, tiene crecimiento tallar.
- Renovable: Es aquel cuya producción no depende de la utilización del hombre; no se agota.
- No renovable: Es aquel que se agota si el hombre lo utiliza en forma desmedida.
Ecosistemas Forestales y su Estructura
Los ecosistemas forestales son los primeros productores de biomasa del planeta. Los bosques también son la formación natural más evolucionada, compleja y elaborada del planeta.
Pisos del Bosque
- Estrato rasante: A nivel del suelo, incluye musgos, líquenes y hongos.
- Estrato herbáceo: Hierbas de 0.03 mm a 0.30 m.
- Estrato subarbustivo: De 0.30 m a 0.80 m.
- Estrato arbustivo: De 0.80 m a 4 m.
- Estrato arbóreo: Superior a 4 m.
En el estrato arbóreo, no todos los árboles son similares y aparecen diferencias en el desarrollo que permiten clasificarlos en:
- Dominantes
- Codominantes
- Intermedios
- Dominados
- Suprimidos
- Árbol Lobo
En un bosque puro, se busca tener la máxima cantidad de árboles dominantes y codominantes. Se tiene que ralear, por problemas de competencia de nutrientes y agua, los árboles suprimidos, dominados y árbol lobo (compite por luz).
Valor Maderable y Valor Consecuencia
Valor maderable: Se relaciona con las funciones productivas directas. Expresa la capacidad del bosque de proveer sustancias leñosas o no leñosas. Es cuantificable, ya que cada producto extraído o cosechado puede ser medido y valorado económicamente.
Valor consecuencia: Se relaciona con la producción indirecta. Expresa el rol del bosque como protector de otros recursos naturales renovables (regulador de cursos de agua, regulador del clima, refugio de fauna, fuente de materia orgánica, etc.). Es un valor indiscutible, pero difícil de cuantificar.
Sitio Forestal: Definición y Evaluación
Un sitio es la interacción de factores físicos, biológicos y topográficos. Un sitio forestal es aquel donde esa interacción es favorable para la producción de árboles/montes. Es un lugar donde se puede maximizar la plantación de árboles y que estos crezcan con su mayor diámetro, altura y volumen. En Uruguay, un buen sitio forestal es aquel que homologa ecológicamente el sitio de origen de las especies a plantar.
Se puede evaluar la calidad de sitio mediante:
- Métodos directos: Midiendo la producción forestal (biomasa total, volumen de madera comerciable, altura superior, etc.).
- Métodos indirectos: Estimando la productividad a través de características ambientales como vegetación indicadora, factores de influencia directa e indirecta.
Características de un Árbol Semillero
Para que un árbol sea considerado semillero, debe tener las siguientes características:
- Fuste recto, cilíndrico y vertical.
- Ramas de escaso diámetro y lo más horizontales posible.
- Copa amplia.
- Edad media.
- Crecimiento constante y vigoroso.
- Buena sanidad.