Recursos, Espacios Lúdicos y Seguridad en el Juego: Claves para el Desarrollo Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,58 KB

Recursos para la Actividad Lúdica

El juego no siempre necesita recursos, pero hay elementos que lo complementan, enriquecen y estimulan. Estos pueden ser:

  • Materiales de la naturaleza.
  • Objetos no diseñados como lúdicos.
  • Objetos cotidianos transformados en juguetes a través de la imaginación.
  • Juguetes: creaciones especialmente diseñadas para tal fin.

Es importante disponer de espacios preparados para el juego y, sobre todo, seguros.

Los Juguetes

Juguete: Material creado específicamente como objeto de juego y que consigue este objetivo.

Finalidad: Que la persona destinataria juegue efectivamente. Debe entretener, divertir, proponer acción. No debe coartar la imaginación ni impedir la libre expresión.

Posibilidades: A veces, menos es más. Menos estructurado y complejo implica mayores posibilidades de interacción.

Clasificación según el Área de Desarrollo que el Juguete Fomenta

Juguetes sensoriales o de desarrollo de la creatividad: Facilitan el conocimiento y dominio del propio cuerpo desde las primeras edades. Favorecen el descubrimiento y el placer de nuevas sensaciones. Por ejemplo: caleidoscopios, móviles, instrumentos musicales, pinturas, disfraces, maquillaje.

Juguetes motrices o de desarrollo de la motricidad: La práctica mejora cualquier habilidad.

  • Motricidad global: coordinación de movimientos de todo el cuerpo. Arrastradores, andadores, patines, hula hoops, bicicletas, patinetes, malabares.
  • Motricidad fina: ejercitaciones precisas de manos o dedos. Sonajeros, canicas, yoyos, maquetas, legos, futbolines, coser.

Juguetes cognitivos o de desarrollo de la inteligencia: Ayudan al desarrollo intelectual, razonamiento, lógica, atención, dominio del lenguaje. Construcciones, puzles, rompecabezas, dominós, juegos de preguntas, experimentos.

Juguetes de relación social o de desarrollo de la sociabilidad: Requieren la participación de varias personas y favorecen la relación y comunicación entre ellas, intercambiando ideas, pensamientos y experiencias. Juguetes asociados con el juego simbólico: muñecos, vehículos, garajes, cocinas, peluquerías. Juegos de mesa. Juegos deportivos.

Juguetes de desarrollo afectivo y emocional: El juego permite que las personas que juegan se expresen libremente y descarguen tensiones, garantizando un equilibrio emocional y afectivo. Disfraces y representaciones en miniatura del mundo real, tiendas o cocinas, peluches, títeres o muñecos.

Clasificación ESAR

Sigue las etapas del desarrollo infantil marcadas por Piaget:

  • Juegos de ejercicios (sensoriales y motores).
  • Juegos simbólicos.
  • Juegos de ensamblaje o construcción.
  • Juegos de reglas (concretas o abstractas).

Los Juguetes no son Artículos Exclusivos de Niños

Slot y juegos de mesa:

  • Juegos de dados – azar.
  • Juegos de tirar y mover.
  • Juegos de cartas.
  • Juegos de fichas.
  • Juegos de rol.
  • Juegos de tablero.
  • Juegos de guerra.
  • Videojuegos.

El Juguete como Transmisor de Valores

Los juguetes permiten a los niños imitar, representar y reproducir actividades que desarrollan las personas adultas. Pueden transmitir valores positivos, pero también antivalores.

Juguetes Sexistas

Aquellos que refuerzan un estereotipo de género. No existen juguetes sexistas en sí mismos, sino que depende de la forma en que se usa el juguete y el papel de los adultos. Es importante ofrecer nuevos patrones: audacia, valentía, iniciativa, sensibilidad, sentimiento, estética. No se trata de imponer ni de obligar, sino de superar la dualidad: esto es de chicos/de chicas.

Juguetes Violentos

Aquellos que sirven para representar conductas violentas. Juguete bélico (escenas de guerra). El uso real de la violencia: hay estudios que indican que el juego bélico canaliza la agresividad. El riesgo es que se convierta en una estrategia aprendida para resolver conflictos. Legitimización de la violencia: los niños simulan armas cuando no tienen juguetes. Refuerzo de la violencia estructural: división de personajes en buenos y malos. Convertir en malo a personajes diferentes a uno mismo.

El Consumo Responsable

Impacto medioambiental. Consumo sostenible.

  • Reducir el consumo de juguetes innecesarios: los mejores juguetes no tienen por qué ser los más especializados. Evitar plásticos.
  • Reutilizar los juguetes: donaciones o intercambios.
  • Reciclar los juguetes: a partir de otros o de materiales de desecho.

Los Juguetes y la Publicidad

Educación frente a la Publicidad

Los anuncios se deben comentar con los niños para educarlos como consumidores críticos y reflexivos. Publicidad engañosa y publicidad subliminal.

Legislación

No existe una normativa específica que regule el ámbito de la publicidad de juguetes. La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes elaboró en 2015 el Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes.

  • Presentación de los productos: evitar la inducción a errores.
  • Información sobre los productos: exposición clara de su funcionamiento.
  • Presión de ventas: no hacer un llamamiento directo a su adquisición.
  • Apoyo y promoción por medio de personajes.

Adquisición de Juguetes

No debería comprarse por capricho, impulso o tendencia. Previamente, hay que dedicarle reflexión y analizarlo. Aspectos básicos: calidad y seguridad.

Cuestiones a tener en cuenta para una buena elección

  • Edad, nivel de madurez y desarrollo.
  • Comprobar durabilidad y solidez.
  • Estimulación de imaginación y creatividad.
  • Variados y suficientes.
  • Evitar distinciones de sexo.
  • Procurar no fomentar valores poco adecuados.
  • Evaluar seguridad e higiene.
  • Buscar consumo solidario con el medio ambiente.

La Calidad

En función de su composición material y la adecuación del diseño.

  • Materiales de fabricación: juguetes seguros. Materiales higiénicos, no tóxicos. Piezas adecuadas a la edad de las personas.
  • Construcción, solidez y durabilidad: resistentes, no necesitan cuidado extremo. Algunos frágiles estimulan el trato delicado.
  • Belleza y estética: deben responder a los gustos de la persona usuaria.
  • Faceta educativa: adaptado a necesidades y nivel de desarrollo del niño o niña.

Seguridad en los Juguetes

Los avances tecnológicos plantean nuevos problemas de seguridad.

  • Propiedades físicas y mecánicas: resistencias y estabilidad. Partes accesibles sin riesgo de cortes. Dimensiones de las partes.
  • Propiedades químicas: quemaduras, intoxicaciones, alergias.
  • Propiedades eléctricas: límites de voltaje y aislamiento.
  • Condiciones higiénicas: infecciones y contagios.

Juguetes e Inclusión

  • Principio de diseño para todos y todas: el juguete estándar debe promover el juego compartido.
  • En consonancia con: complejidad física, grado de discapacidad, nivel de comprensión.
  • Principios a tener en cuenta:
    • Versatilidad: el juguete permite varias formas de interacción.
    • Adecuación a la edad: edad cronológica vs. biológica.

Adaptación de Juguetes

Determinado por la capacidad de movimiento del niño, sus aptitudes y sus posibilidades de percepción sensorial.

  • Personas con discapacidad auditiva: traducir mensajes orales, convertir efectos sonoros en otro tipo de efectos.
  • Personas con discapacidad visual: traducir a escritura Braille o incluir grabaciones de voz. Sustituir estímulos visuales por otros (relieve).
  • Personas con discapacidad motriz: incorporar elementos en relieve que faciliten el agarre. Adaptaciones tecnológicas.

Juguetes Adaptados

Juguete estándar al que se le ha hecho alguna modificación física para facilitar su uso a alguien con discapacidad.

  • Preguntas para una selección responsable: ¿Qué tiene? ¿Qué le gusta? ¿Qué necesita?
  • Juguetes didácticos: concebidos para su uso en la escuela. Buen recurso para personas con discapacidad.

Recursos Lúdicos

Existen organismos que aportan recursos, ayudas y orientación a educadores, familias y niños con discapacidad.

  • ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).
  • CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas).
  • AIJU (Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio). Juego, juguetes y discapacidad. La importancia del diseño universal.

Espacios Lúdicos

El espacio tradicional de juego espontáneo y libre ha cambiado, se ha vuelto un entorno peligroso. Se necesitan:

  • Espacios diseñados para el juego.
  • Que den respuesta a las necesidades lúdicas.
  • Que potencien las capacidades de las personas.
  • Que sean seguros.

Ludoteca

Equipamiento con un proyecto socioeducativo, basado en el juego libre y el juguete, dirigido por profesionales especialistas y con una clara voluntad de servicio público.

  • Cuenta con un fondo lúdico: significativo, variado y de calidad.
  • Favorece y estimula el juego: ofreciendo elementos materiales necesarios y orientaciones, ayudas y compañía que se requieran.

Tipología de Ludotecas

Las primeras ludotecas aparecieron en la década de los 30 en EEUU como compensación social a los hijos de familias menos favorecidas.

  • Modelo anglosajón: idea originaria de las ludotecas como bibliotecas de juegos y juguetes. Necesidades de tipo económico.
  • Modelo latino: espacio de juego dirigido a toda la comunidad. Dinamizados por especialistas.

En función de su ubicación y temporalidad

  • Ludotecas permanentes o convencionales: actividades de manera continuada y en un mismo espacio físico. Es el tipo más habitual de ludoteca.
  • Ludotecas móviles, itinerantes o ludobuses: camión con remolque o autobús acondicionado. Recorre poblaciones, sobre todo lugares donde la población tiene dificultades para el acceso a este tipo de centros.

Según su oferta lúdica o la población beneficiaria

  • Ludotecas hospitalarias: principalmente en hospitales infantiles.
  • Ludotecas escolares: ubicadas en centros educativos.
  • Ludotecas para niños NE: dirigidas a población infantil con alguna discapacidad física, psíquica o sensorial.
  • Ludotecas temáticas: especializadas en un tipo de juego.
  • Ludotecas judiciales: para atender a niños que se enfrentan a situaciones de violencia, abuso, maltrato.

Las Ludotecas: Objetivos

  • Prestar juguetes.
  • Proporcionar material lúdico a niños con discapacidad.
  • Permitir la práctica del juego en grupo.
  • Aumentar la comunicación y mejorar las relaciones.
  • Orientar con relación a la compra de juguetes.
  • Facilitar la información a fabricantes de juguetes.
  • Testar juguetes.
  • Realizar actividades de animación infantil.
  • Idear y confeccionar juguetes sencillos.
  • Arreglar juguetes estropeados.

Para garantizar el éxito, las ludotecas han de cumplir una serie de funciones

  • Recreativa: función principal, la diversión.
  • Educativa: el juego es por sí mismo un mecanismo de aprendizaje. Aspectos sensoriales, motores, intelectuales, comunicativos, socioafectivos.
  • Socioeconómica: dimensión social, derecho universal al juego. Colabora en el consumo sostenible y responsable.
  • Comunitaria: responsabilidad para compartir el bien común. Clima de participación ciudadana, escuelas, bibliotecas, clubes.
  • Preventiva: mediante el desarrollo de las capacidades emocionales. Formación integral como personas.
  • De integración social: espacio de relación con personas diferentes.
  • De investigación: es el mejor laboratorio de pruebas y estudio de material lúdico. Evaluar calidad de juguetes, juegos…

El Proyecto Educativo: Aspectos a tener en cuenta

  • Finalidad del proyecto: funciones que cumple.
  • Análisis del entorno: ofertas existentes.
  • Personas destinatarias: intervención de adultos.
  • Objetivos del proyecto: revisados y adaptado anualmente.
  • Metodología de intervención: oferta de actividades.
  • Programación de actividades.
  • Organización de la ludoteca para asegurar un buen funcionamiento: normas de funcionamiento, recursos humanos, recursos materiales, evaluación.

Organización de las Ludotecas para asegurar un buen funcionamiento

  • Normas de funcionamiento: edades de los participantes, papel de personas acompañantes, derechos y deberes, calendario y horario…
  • Recursos humanos: composición del equipo, ratio profesionales-niños, horarios del equipo (de gestión, atención directa…).
  • Recursos materiales: distribución del espacio (partes, rincones de juego), juegos y juguetes (en función del objetivo), mobiliario (en función de las actividades).
  • Evaluación: determinar la periodicidad y los mecanismos para llevarla a cabo (observación, encuestas, entrevistas), evaluación cuantitativa/cualitativa.

Otros Espacios Lúdicos

  • Espacios lúdicos para personas mayores: progresiva mejora de la esperanza de vida y de sus condiciones. Clubes para personas mayores.
  • Espacios de juego en centros comerciales: generalmente gratuitos. Objetivo: atender y entretener a niños mientras las familias compran. Reclamo publicitario: hace que las familias lleven a sus hijos.
  • Espacios de juego en establecimientos turísticos: dirigidos a turismo familiar. Permiten que niños y jóvenes participen en propuestas de animación mientras la familia descansa o hace otras actividades. Miniclubs dinamizados por animadores que organizan juegos, actividades y talleres. Ludotecas de playa: en algunas localidades costeras en verano se instalan ludotecas de playa.
  • Clubes de tiempo libre: centros que tienen como finalidad la realización de actividades socioeducativas en el tiempo libre destinadas al público infantil. Fuerte vocación comunitaria: acogen niños y adolescentes de diferentes edades, escuelas y culturas. Local: disponen de un local, pero se priorizan actividades en el exterior (medio natural). Actividades en grupo: socialización, actividades de autonomía personal y adopción de valores.
  • Parques infantiles cubiertos: equipamientos en espacios cerrados con estructuras de gran tamaño que proponen ejercicios psicomotrices. Nace en EEUU: oferta lúdica en locales de comida rápida. No suele tener proyecto educativo, aunque se empieza a dotarlos de contenidos pedagógicos. Gran éxito: han proliferado de forma independiente, a modo de empresas privadas.
  • Espacios de aventura: zonas al aire libre diseñadas para juegos psicomotores. Terrenos de aventuras: espacios al aire libre llenos de oportunidades para el desarrollo integral. Los elementos que lo componen permiten el juego libre. Circuitos multiaventura: espacios emplazados en zonas boscosas que proponen actividades lúdicas que requieren servicios especializados de profesionales.

Seguridad en los Espacios de Juego

Se debe tener en cuenta la edad de las personas y los principios de seguridad.

  • Menores de 2 años: poca movilidad física, pero quieren experimentar con texturas y superficies. Cuidado con juguetes y material pequeño.
  • Entre 2 años y pubertad: mayor inquietud e interés en la AF. Medidas de seguridad claras y explicadas.
  • A partir de la pubertad: desarrollo de conciencia de peligros y riesgos. Zonas de juego suelen ser menos atractivas.

Principios de Seguridad

  • Parques infantiles separados de tráfico rodado 30m o por medios naturales.
  • Elementos de juego adecuados a las personas participantes y elaborados con materiales idóneos.
  • Superficies de caída de material blando para absorber impactos.
  • Personas mayores no deben utilizar elementos de juego destinados a niños.
  • Los menores de tres años deben estar siempre acompañados por personas adultas.
  • Juguetes que permiten desplazarse a velocidad peligrosa, restringidos a circuitos específicos.

Entradas relacionadas: