Recursos Esenciales: Figuras Retóricas, Texto Argumentativo y Estructura Poética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Figuras Retóricas Principales

Anadiplosis

Consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.

A veces pienso en ti incluso vestida,
vestida de mujer para la noche.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa.

Salga la luna, al caballero;
salga la luna y vámonos luego.

Antítesis

Enfrentamiento de palabras o de ideas de sentido contrario.

Yo deshago, llorando, su tesoro,
traigo a los montes un helado invierno,
y doy al viento el fuego de mi boca.

Asíndeton

Consiste en la eliminación de los elementos de enlace (conjunciones) entre las palabras de una frase.

"Acude, corre, vuela"

Epanadiplosis

Consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era?

Metáfora

Asociación de dos palabras o ideas basadas en la relación de semejanza de los sentidos. El término real (I) se identifica con el término imaginario (R).

Las perlas (R) de tu boca (el término real es "dientes" (I))

Metonimia

Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.).

  • Le hizo daño el sol → el calor del sol.
  • Carecer de pan → carecer de trabajo.

Oxímoron

Consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes.

  • “La música callada
  • La noche de los muertos vivientes.

Prosopopeya o Personificación

Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Por ti he sabido cómo andan los sueños.

Polisíndeton

Consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.

“Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo”

Pleonasmo

Uso de palabras innecesarias para la comprensión, que refuerzan la idea.

  • Lo vi con mis propios ojos.
  • Subir arriba.

Quiasmo

Ordenación cruzada de elementos componentes de dos grupos de palabras, contrariando así la simetría paralelística.

  • No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que puedes hacer por tu país.
  • Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

El Texto Argumentativo

Estructura de los Textos Argumentativos

  • Estructura Inductiva: Se exponen primero los argumentos y, después, al final del texto, se expone la tesis como conclusión.
  • Estructura Deductiva: Se expone la tesis al inicio del texto y se van exponiendo los argumentos para defenderla.
  • Estructura Encuadrada: Al principio se expone la tesis; luego se aportan los argumentos y, al final, vuelve a recogerse la tesis a modo de conclusión.

Clases de Argumentos

  • Argumentos de autoridad: Es aquel que es afirmado y defendido por una persona que es experta en la materia sobre la que se habla.
  • Argumentos racionales: Son argumentos propios de las demostraciones científicas; pueden demostrarse y obedecen a datos empíricos.
  • Argumentos emotivos: Apelan a los sentimientos del receptor y pretenden que se adhiera a la tesis propuesta.
  • Argumentos de ejemplificación: Se demuestra la teoría con ejemplos concretos.
  • Argumentos de experiencia personal: Se basan en situaciones por las que ha pasado el emisor, lo que le otorga autoridad sobre el tema.
  • Argumentos de analogía: Se defiende una idea o un hecho basándose en su semejanza con otras ideas o hechos aceptados.
  • Argumentos de causa-efecto: Se establece una conexión causal entre dos hechos, donde uno es la causa del otro. Ejemplo: Si no estudias, no aprobarás.
  • Argumentos de criterio sapiencial: Se basa en máximas, frases hechas, refranes, proverbios… sabiduría de tradición popular. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

Tipos de Argumentos según su Contenido

  • Argumento de la mayoría: Se apela a que la mayoría tiene la razón o comparte esa idea.
  • Argumento Hedonista: Se prioriza lo que es placentero o agradable.
  • Argumento ético: Se defiende lo que se considera moralmente correcto.
  • Argumento pragmático o de utilidad: Se valora lo útil, necesario o eficaz.
  • Argumento estético: Se prioriza lo que se considera bello.
  • Argumento de calidad: Se valora lo bueno frente a lo abundante.
  • Argumento de cantidad: Lo que tiene más cantidad es preferible a lo que tiene menos.
  • Argumento de la tradición: Se valora lo que forma parte de la tradición.
  • Argumento del progreso: Se valora lo nuevo o moderno frente a lo antiguo.

Rasgos Lingüísticos de los Textos Argumentativos

Rasgos Léxicos

  • Uso de tecnicismos: Palabras especializadas de un tema. Ejemplo: en medicina, "diagnóstico"; en derecho, "jurisdicción".
  • Uso de palabras con significado denotativo (directo, literal) y connotativo (con un sentido adicional o simbólico). Ejemplo: "blanco" (denotativo: color; connotativo: pureza).
  • Empleo de sustantivos abstractos: Expresan ideas o conceptos. Ejemplo: "justicia", "libertad", "igualdad".
  • Uso de verbos de pensamiento y opinión: creer, pensar, opinar, considerar.
  • Presencia de adjetivos valorativos: Expresan una opinión o juicio de valor (importante, fundamental, nefasto).

Rasgos Sintácticos (Construcción de oraciones)

  • Uso predominante del modo indicativo para presentar hechos y argumentos como reales, y del subjuntivo para expresar hipótesis, dudas u opiniones.
  • Predominio de oraciones enunciativas, pero también uso de interrogativas, exclamativas y dubitativas para implicar al receptor o expresar énfasis.
  • Uso frecuente de oraciones subordinadas (causales, consecutivas, condicionales, concesivas) para enlazar ideas y argumentos.
  • Inclusión de incisos (aclaraciones, ejemplos, comparaciones) para reforzar o matizar ideas.
  • Empleo de marcadores textuales para organizar el discurso y guiar al lector:
    • Causa: porque, ya que, debido a, puesto que.
    • Consecuencia: por lo tanto, así que, en consecuencia, por consiguiente.
    • Contraste u oposición: pero, sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario.
    • Concesión: aunque, a pesar de que, si bien.
    • Adición: además, también, asimismo.
    • Orden: en primer lugar, por último, por una parte... por otra.

Rasgos Textuales (Cohesión y Coherencia)

  • Uso de la primera persona (yo creo, en mi opinión) o de formas impersonales y pasivas para dar objetividad.
  • Empleo de anáforas (referencia a elementos ya mencionados) y catáforas (referencia a elementos que se mencionarán después) para dar coherencia al texto.
  • Presencia de conectores lógicos y marcadores discursivos para asegurar la cohesión y la progresión temática.

Estructura del Poema

Estructura Externa (Forma visible)

  • Verso: Cada línea del poema.
  • Estrofa: Conjunto de versos con una estructura fija de rima y métrica.
  • Rima: Coincidencia de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser consonante (coinciden vocales y consonantes) o asonante (coinciden solo las vocales).
  • Métrica: Medida del verso según su número de sílabas poéticas (considerando licencias métricas como la sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis).

Estructura Interna (Contenido y significado)

  • Tema: Idea o ideas principales que aborda el poema.
  • Tono: Actitud o emoción que transmite la voz poética (melancólico, irónico, alegre, solemne, etc.).
  • Recursos literarios: Uso de figuras retóricas (metáforas, símiles, personificaciones, etc.) para embellecer el lenguaje y dotarlo de expresividad.
  • Voz poética (o yo lírico): El ser ficticio que “habla” en el poema y expresa sus sentimientos o ideas (no debe confundirse necesariamente con el autor real).

Entradas relacionadas: