Recursos Educativos: Actos Escolares y Obras de Teatro para Fechas Patrias Argentinas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 19,89 KB
Modelo de Acto para el Inicio del Ciclo Escolar
Palabras de Bienvenida
La escuela hoy abre sus puertas para recibirlos y así comenzar juntos un nuevo ciclo escolar, pero con una particularidad muy especial: este año rescataremos los momentos más relevantes que nos van a permitir reflexionar, con todos los integrantes de la comunidad educativa, acerca de cuál es nuestro rol como ciudadanos activos, participantes y comprometidos con la soberanía nacional. ¡Bienvenidos y feliz comienzo!
Entrada de la Bandera de Ceremonias
Al volvernos a encontrar, nos parece que fue ayer que nos despedimos en diciembre. El tiempo de descanso quedó atrás y ante nosotros se presenta este nuevo año, pidiendo ser estrenado. Así como nos despedimos bajo sus colores, hoy la recibimos para que nos dé la bienvenida, como así lo hizo con el nacimiento de nuestra patria. Recibimos con un fuerte aplauso a nuestras banderas de ceremonias portadas por:
- Abanderado/a: [Nombre del alumno/a]
- Primer escolta: [Nombre del alumno/a]
- Segundo escolta: [Nombre del alumno/a]
Himno Nacional Argentino
Como resultado de los acontecimientos de mayo de 1810, surge la necesidad de contar con un elemento que permitiera expresar el sentimiento patriótico y hacer alusión a la libertad. Se encuentra entonces en la música el medio propicio. Las distintas formas de gobierno solicitan la composición de un Himno, el primer Himno que se cantó en América a la libertad. Entonamos con orgullo, como allá en 1810, las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino.
Palabras Alusivas
A continuación, la Sra. [Nombre del docente] nos leerá unas palabras.
Hoy comienza un nuevo año escolar. Estamos aquí dispuestos a emprender este viaje, esta aventura de seguir creciendo juntos. Los invito a que imaginemos cómo puede ser. Podríamos encontrarnos con un cielo despejado, con un sol enorme y brillante iluminando el andar, sin dificultades, lleno de momentos felices, dignos de ser recordados y dejando en nuestro interior el deseo de volver a vivirlos.
Si fuéramos en barco, sería con una suave brisa que soplara a favor y nos llevara sin sobresaltos, como deslizándonos en un calmo mar sin olas. Como el recorrido es largo, alguna nube puede empañar el paisaje y, como una amenaza, provocarnos ganas de abandonar el recorrido. Algún chaparrón puede hacer más lento nuestro andar o un desvío o cruce de caminos confundirnos. Ese será el momento de consultar el mapa de ruta, de volver a mirar el recorrido que nos trazamos y con renovadas energías retomar el camino con los ojos puestos en la llegada, nuestra meta, la conquista de valiosos logros, frutos del esfuerzo.
En este año podrán aparecer dificultades en el aprendizaje de lo nuevo. Tal vez algo oscurezca las relaciones entre compañeros. Pero como después de cada tormenta sale el sol, mantengamos la esperanza y, con fortaleza, no perdamos nuestro camino. No sea cuestión que nos perdamos algún paisaje que merezca ser contemplado y disfrutado.
Pero para este viaje, como para todo viaje, hay que preparar mochilas. No puede faltar en ellas: deseos de superarnos, sabiendo que el poder de lograr todo está en nosotros y que con voluntad se consigue; amistad y buena onda. Todo es mucho más fácil si se comparte, y mucho mejor si se ilumina con una sonrisa y se riega con buen humor. ¡Feliz año escolar para todos! Que comience el viaje.
Despedida de la Bandera de Ceremonias
Despedimos con respeto a nuestras Banderas de Ceremonias.
Modelo de Acto para el Día del Maestro
Palabras de Inicio
Un día decidiste que era lo que querías ser. Quisiste ser una persona que diera amor a los niños que pasaban por tu vida; siendo consciente que no eran tus hijos y que seguramente con el tiempo, al crecer se olvidarían de ti. Una persona que ayudaría a un montón de ojitos ansiosos a descubrir el arcoíris. Una persona que sería como un albañil, que derrumbaría muros y construiría a diario puentes para poder cruzar a otras orillas y poder volver. Una persona que trabajaría en un espacio donde la imaginación no tiene límites. Por ello, vamos a comenzar este acto homenajeando, felicitando a todas aquellas personas que eligieron esta noble profesión, decidieron, decidí, decidiste ser maestro.
Inicio
El Día del Maestro es un día muy especial para todos los docentes, porque en él recordamos a Domingo Faustino Sarmiento, un argentino que se preocupó seriamente por la educación y de esta manera comenzó el camino que hoy estamos recorriendo todos nosotros. Mientras haya un docente, los niños y la escuela serán una promesa válida de un futuro mejor. En este día queremos renovar en cada uno de nosotros ese compromiso de enseñar y formar.
Entrada de la Bandera
Nuestra bandera es un orgullo de todos los argentinos. Cuando entra a un recinto para presidir un acto conmueve nuestro corazón y sentimos que sus colores deben ser defendidos. Con la educación, esos colores serán por siempre afirmados, en el sentir de cada habitante de esta tierra. Todos de pie. Hace entrada la bandera de ceremonia portada por los alumnos [Nombres de los alumnos]. Acompañada por la bandera de la provincia portada por los alumnos [Nombres de los alumnos].
Himno Nacional
Hoy que todos los argentinos necesitamos estar más unidos que nunca para luchar por este hermoso país, les proponemos que entonemos con profundo sentir las estrofas del Himno Nacional, demostrando el orgullo que sentimos al cantarlo.
Himno a Sarmiento
No podía faltar la canción que recordara al patrono de la escuela Argentina, el que a sus lauros de escritor, y presidente de la República Argentina anteponía su condición de maestro. Entonemos todos juntos el Himno a Sarmiento.
Palabras Alusivas
A continuación, escucharemos las palabras alusivas a cargo de la docente María José Miranda.
Retiro de la Bandera de Ceremonia
La bandera se retira, pero responde a esta frase que dice: "aunque no la veamos siempre está". Porque seguirá estando en cada uno de nosotros, recordándonos que somos argentinos. Con un cálido aplauso despedimos a la bandera de ceremonia, hasta que vuelva a estar con nosotros en otra celebración.
Despedida
Hemos recordado a Domingo Faustino Sarmiento y en él a todos los docentes. Agradecemos a todos los presentes, a los chicos por su dedicación y esfuerzo, y pedimos un aplauso final para todos los docentes de esta escuela.
Discurso para el 9 de Julio: Día de la Independencia Argentina
Con el 25 de Mayo de 1810 comenzó en Buenos Aires un proceso revolucionario que perduró 10 años. Al principio, los políticos criollos no tenían muy claro el camino a seguir. Algunos proponían un cambio moderado mientras otros propiciaban una ruptura tajante con España. Los primeros gobiernos criollos instalados en Buenos Aires no fueron aceptados en varias zonas del antiguo Virreinato. Se sucedieron juntas, triunviratos, asambleas y directorios, en los cuales, cobraron protagonismo liberales y conservadores, representados por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los liberales estaban a favor de la independencia, de las ideas de libertad e igualdad. Los conservadores proponían formar una junta grande con los representantes de los cabildos del interior y esperar los resultados de los acontecimientos en España, donde el rey Fernando VII, continuaba en prisión. Fueron más de diez años de guerras largas y costosas durante las cuales Manuel Belgrano y San Martín lucharon denodadamente por consolidar la revolución desatada en Mayo de 1810. En 1815 Fernando VII recuperó su libertad y envió tropas a sus antiguas colonias americanas para aplastar las rebeliones, pero a pesar de ello a la región del Río de la Plata no pudo reconquistarla. A principios de 1816, llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes de las provincias para formar parte de un Congreso General Constituyente con el propósito de dictar una Constitución.
El país atravesaba un momento crítico y difícil y el sueño de la emancipación se veía amenazado. En la sesión del 9 de Julio, bajo la presidencia de Francisco Laprida, el secretario Juan José Paso leyó a los congresales la siguiente propuesta para votar: "¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?" Y antes que pudiera terminar, todos los congresales y el público asistente reunidos en la histórica casa de Tucumán, aclamando a viva voz y con ardor de justicia, declararon la independencia. Y hoy, a más de 200 años de este hito en nuestra histórica Argentina, nos unimos a esas voces fervorosas, con el compromiso de construir, día a día, esta independencia que supieron conseguir y que, como ciudadanos y transmisores de valores, debemos defender.
Versos para el Acto del 9 de Julio
1 - ¡Mañanita del mes de julio
hoy te canto mi canción
Que seamos por siempre libres
Y se alegre el corazón!
2 - Hoy hay en Tucumán
una gran discusión
saber si seremos libres
es nuestra mayor intención
Todos aquí estamos
con gran expectación
¡Salgan pronto a avisarnos
Cuál fue su decisión!
3 - Que no se impaciente el pueblo
aquí les vengo a contar
lo que tanto esperaban
se los voy a anunciar
desde hoy somos libres
por toda la eternidad,
¡que viva nuestra patria
que viva la libertad!
4 - Que todo el mundo se entere
que canten en cada esquina
que hoy estamos de fiesta
¡y que viva Argentina!
5 - El nueve de Julio
hay fiesta de verdad
porque nació nuestra patria
¡Que viva la libertad!
Enviado por: Prof. Lorena Ojeda Rojas
Modelo de Acto para el 9 de Julio: Día de la Independencia
Inicio
El 25 de mayo de 1810, había marcado el comienzo de una ejecución de una idea que cambiaría el rumbo del Virreinato del Río de la Plata. Pero ningún proceso de cambio se produce de un día para otro, todo cambio significa esfuerzo, compromiso con ideales, opciones, pérdidas y ganancias. En 1816 la Revolución estaba en marcha y esto se advertía en la sociedad misma. El esfuerzo realizado y el aval para todo lo que estaba por realizarse debía coronarse con una declaración de independencia que representara un compromiso de todos.
1 - Recibimos para dar comienzo a este acto del día de la independencia a nuestra sublime bandera de ceremonias.
- Abanderado: [Nombre del alumno/a]
- Escoltas: [Nombres de los alumnos/as]
2 - Invitamos a todos los presentes a entonar con emoción, recordando a aquellos hombres de valor, nuestro Himno Nacional Argentino.
3 - Todo tiene un significado, una razón, un fundamento, nuestra independencia fue un trabajo de todos. Escuchamos con atención las palabras alusivas que nos leerá una mamá de jardín de infantes:
"Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita, esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia. El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un camino que hoy estamos transitando.
7 - Nuestro país se formó con diversidad de razas y los candomberos nos alegraban las calles, y disfrutaron de la libertad jurada y declarada en Tucumán. Alumnitos de sala de 2, 3 y 4 años bailarán un candombe y nos recitarán un versito alusivo. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia, de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales conservando sus tradiciones y costumbres y sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que formar el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia"
4 - Nos ponemos de pie para despedir con profundo respeto a nuestra enseña patria.
5 - Los versos y los cantos no se pueden acallar, hoy los niños de jardín nos traen "Los cielitos", que fue la poesía anónima de los gauchos, fue la gacetilla oral de los ejércitos. Se inspiraron en hazañas y episodios locales y apuntaron a fortalecer nuestra identidad nacional. Por ello aquí nos recitarán "Cielito de la independencia"
6 - En todo Tucumán, se celebraba la reciente declaración de la independencia, hubo misa solemne en la iglesia San Francisco. El pueblo salió a la calle, danzó en la plaza, se hizo música y se bailó hasta muy tarde. Niños de 1er grado bailarán el minué.
7 - Elegantes damitas y distinguidos caballeros contentos estaban hoy los veremos representados por los niños del turno tarde que nos deleitarán con su canción.
8 - Aquí se hacen presentes las voces de los niños de primero y segundo año que nos quieren hacer llegar una linda canción: "Carreta rota"
9 - ¡Qué claros días vinieron,
están las calles de fiesta
los ranchos de zambas llenos,
la guitarra adornaba
al gaucho, las paisanas
de traje nuevo
San Miguel de Tucumán
¡Qué lindos bailes siguieron!
Alumnos de tercer año, nos bailan ¡Lunita tucumana!
10 - La libertad es un deseo y un anhelo que todo persigue. Alumnos de quinto año, nos expresarán aspectos fundamentales que hay que tener presentes para ser totalmente libres e independientes.
11 - El poder decir lo que sentimos, pensamos y queremos es una manera de ejercer nuestra libertad y de realizar entre todos una verdadera Democracia. Alumnos de séptimo año nos harán lectura de una narración escrita por ellos sobre la libertad.
12 - Los alumnos de la Profesora de Taller de folclore: [Nombre del profesor/a] nos deleitarán con su bella danza.
13 - Agradecemos por el trabajo realizado alusivo a la fecha a todos aquellos padres que de alguna manera participan con la escuela.
14 - Para finalizar los invitamos a compartir algo rico para festejar en este día tan importante para los Argentinos. Muchas gracias y felices vacaciones.
Obra de Teatro para el 20 de Junio: Día de la Bandera
Personajes
- Manuel Belgrano
- Pascasio, mulato, criado de Belgrano
- Rosa, alegre negrita
Escena
En el escritorio del doctor Manuel Belgrano. Se ve una mesa de trabajo, libros y un par de sillas. Belgrano escribe con su pluma sobre la mesa. Pascasio entra con un paquete.
Belgrano: -¡Pascasio!
Pascasio: -Doctor Belgrano, llegó este paquete para usted. (Se lo entrega. Belgrano comienza a abrirlo.) Lo trajeron de la casa del señor Riglos, el que vino de viaje.
Belgrano (descubriendo un gran frasco de tinta): -¡Ah, magnífico! ¿Qué te parece, Pascasio? (Se lo muestra.)
Pascasio (cohibido): -Y... no sé qué decirle, doctor. Me parece que esa leche está echada a perder, ¿no la ve negra? (Señala el frasco.)
Belgrano: -¿Y quién te dijo que era leche?
Pascasio: -¿No es lo que siempre le manda el señor Riglos, leche fresca del tambo de su mujer?
Belgrano: -Sí, pero esta vez mandó otra cosa. Este líquido que ves en el frasco es tinta. Tinta para escribir, nada menos.
Pascasio: -¿Ah, sí? ¿Y qué vaca la da?
Belgrano (riendo): -Ninguna, por supuesto. Esa vaca no existe. Pero con este líquido mágico podés inventarla. Podés inventar lo que quieras: vacas que dan tinta, vacas que vuelan, vacas de dos cabezas, vacas con tres patas solamente; ¡lo que quieras!
Pascasio: -Yo inventé una vez una vaca de tres patas.
Belgrano (interesado): -¿Ah, sí? ¿Y cómo?
Pascasio: -Le corté una.
Belgrano: -Yo hablo de crear, de soltar la imaginación y derramarla sobre el papel. Porque es la imaginación, no la tinta, lo que derramamos verdaderamente al escribir.
Pascasio (fascinado): -¡Increíble, doctor Belgrano, cómo me gustaría saber sólo un poquito de lo que sabe usted!
Belgrano (levantándose): -Bueno, Pascasio, dentro de poco tendrás oportunidad de instruirte en una materia importante: Matemática.
Pascasio (sin entender la palabra): -¿Y de qué se trata? ¿Vacas que dan mate?
Belgrano (con paciencia): -No, Pascasio, nada que ver con eso. Yo hablo de sumas y restas, de números y de cálculos.
Pascasio: -¡Ah, vacas inteligentes!
Belgrano: -Pascasio, olvídate de las vacas. La Matemática es una ciencia que trata las cantidades.
Pascasio: -¿Cantidades de qué?
Belgrano: -Bueno..., se puede aplicar en mil situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, vos sos goloso, ¿no es cierto?
Pascasio: -Sí, doctor Belgrano.
Belgrano: -Bien, tomemos entonces este ejemplo: dos tortas más dos tortas, ¿qué te dan?
Pascasio: -Un empacho.
Belgrano: -Me refiero al total de tortas que comiste en ese caso.
Pascasio: -Mire, doctor, cuando de dulces se trata yo trago sin contar.
Belgrano (sin perder del todo la paciencia): -A ver, a ver, Pascasio. ¿Cuántos dedos tengo en mi mano derecha?
Pascasio: -Los mismos que tiene en la mano izquierda, ¿no?
Belgrano (suspirando): -Claro. Diez en total. Ahora sumémoslos a los de los pies. ¿Cuánto da?
Pascasio: -No sé doctor, nunca lo vi descalzo.
Belgrano: -¡Ay, Pascasio! ¡Sos capaz de enloquecer a Pitágoras!
Pascasio: -No lo conozco. (Entra Rosa para asear la habitación.)
Rosa: -Permiso, doctor Belgrano.
Belgrano: -Adelante, Rosa, adelante. Acabás de salvar mi sistema nervioso; te dejo con Pascasio, el matemático. Yo salgo al patio, tengo dolor de cabeza. (Sale.)
Rosa (enojada con Pascasio): -¿Qué hiciste? ¿De nuevo molestando al doctor?
Pascasio (disculpándose): -¡Yo no hice nada! Es que el doctor, desde que es vocal de la Junta de Gobierno, anda con cosas raras. Fíjate que ahora quiere fundar una escuela de mate.
Rosa: -¿Escuela de mate? ¿Para qué sirve?
Pascasio: -¡Eso es lo que yo le dije!
Rosa: -¡Santa Úrsula! Sólo espero que no nos quiera mandar allí, como quiso hacerlo con la escuela de dibujo que fundó hace once años. ¡Dios proteja a nuestro doctorcito!
Pascasio: -Es lo que pido, porque no hay dudas: esa tinta negra que usa todo el día le cae pesada.
Telón