Recorrido por la Evolución Humana: Australopithecus, Homo Erectus, Neanderthal y Sapiens

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Un Largo Camino: Australopithecus

Los Australopithecus, los primeros bípedos, representan los homínidos fósiles más antiguos bien conocidos. Poblaron África desde hace 4,2 a 1 millón de años. Los primeros Australopithecus (anamensis y afarensis) apenas superaban el metro de estatura y tenían brazos largos. Sin embargo, su columna vertebral, pelvis y miembros inferiores indican que estaban capacitados para la locomoción bípeda. Este es, sin duda, el primer rasgo distintivo de la especie humana que reconocemos en nuestros antepasados.

Beneficios del Bipedismo

  • Deja brazos y manos libres para otras acciones.
  • Reduce el grado de radiación solar recibida en zonas de fuerte insolación como África.
  • Amplía el campo visual en zonas abiertas con hierba alta, facilitando la localización de depredadores o alimentos.

Hace 3 o 2,5 millones de años, alguna población de Australopithecus afarensis o africanus evolucionó hacia las formas más primitivas del género Homo. Mientras, el Australopithecus aethiopicus, boisei y robustus se especializarían en una alimentación vegetariana, reflejado en sus molares grandes, gruesa mandíbula y una marcada cresta craneal.

Los Primeros Homo: El Cerebro Crece

Hace 2,5 millones de años apareció una especie similar a los Australopithecus, pero con una capacidad craneal superior y una nueva habilidad: la transformación de elementos del medio en herramientas. Los primeros y sencillos utensilios, tallados toscamente, aparecen asociados a yacimientos de Homo habilis.

El aumento de la relación volumen cerebral/volumen corporal es una constante en nuestra evolución. El cerebro requiere mucha energía, obtenida a través de una reducción del sistema digestivo y una dieta más energética. Un cerebro mayor, herramientas sencillas y comportamiento social convirtieron al Homo habilis en un carroñero oportunista.

Homo Erectus: El Control del Fuego

Hace 1,8 millones de años, en África, apareció el Homo erectus. Fabricaba útiles de piedra más elaborados, creó la primera lanza y vasija (ambas de madera) y, lo más importante, descubrió el fuego. Tenía un comportamiento social complejo, cazaba animales grandes, lo que requería comunicación, organización y planificación. Del Homo erectus surgieron dos líneas: las poblaciones europeas evolucionaron a Homo heidelbergensis, que dio lugar al Homo neanderthalensis; en África surgió nuestra especie, Homo sapiens.

Homo Antecessor: El Hallazgo en Atapuerca

Los fósiles hallados en Atapuerca, con una antigüedad de 800.000 años, corresponden al Homo antecessor. Presenta caracteres más arcaicos que los preneandertales (Homo heidelbergensis) pero más modernos que el Homo erectus. El rostro se ha achatado, asemejándose más al nuestro. Este descubrimiento revela que el occidente europeo estuvo poblado por homínidos desde hace al menos un millón de años.

El Hombre de Neanderthal

El Homo neanderthalensis tenía un esqueleto robusto, mayor fuerza que los humanos actuales y una capacidad craneal elevada. Se adaptaron al clima frío de Europa y Asia occidental. Enterraban a sus muertos y fabricaban herramientas específicas. Desconocemos si tenían un lenguaje oral complejo. Se extinguieron, posiblemente, por la expansión del Homo sapiens.

Homo Sapiens

En África surgió el Homo sapiens, del que descendemos todos los humanos actuales. El esqueleto y cráneo muestran una estructura ósea "aligerada", frente alta, rostro retraído y mandíbulas con mentón. El volumen cerebral es similar al del Neanderthal, pero con diferencias en la forma, especialmente en los lóbulos frontales. Es el único homínido con capacidad para desarrollar un lenguaje verbal, gracias a la posición baja de la laringe. Hace unos 40.000 años, encontramos comportamientos relacionados con el pensamiento simbólico. Con la mejora climática, el Homo sapiens se expandió por los continentes, sustituyendo a las poblaciones más antiguas.

Entradas relacionadas: