Recopilación y Análisis de Datos Cualitativos: Métodos, Técnicas y Enfoques
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Recopilación de Información Cualitativa
Las principales herramientas para la recopilación de datos en una investigación cualitativa son la observación, entrevista y grupos focales, donde implica adentrarse en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente.
Para Mertens existen 3 formas en que el investigador cualitativo puede adoptar un ambiente:
Roles del Investigador
Supervisor: es el que revisa lo que ocurre en el contexto, es autoritario, observación limitada y existe un alto potencial de rechazo.
Líder: además de la autoría, coordina, donde mejora la observación, pero no suficientemente.
Amigo: busca una relación cercana y positiva de los participantes. Es el mejor de los roles en una investigación cualitativa, pero nunca se debe olvidar el rol de investigador.
Tipos más Comunes de Investigación por Observación
Investigación etnográfica: se emplea para obtener descripciones objetivas de normas sociales y de sucesos cuando ellos ocurren.
Observación participante: Se la utiliza para el estudio de situaciones sociales o de organizaciones desde una perspectiva interna; esto es, el investigador participa del entorno social que está observando.
Observación no intrusiva: Se la emplea cuando el investigador siente que su participación podría contaminar la investigación o que las personas que están siendo observadas podrían cambiar su comportamiento al saberlo.
Tipos de Entrevistas
Estructuradas: se basa en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (los ítems y orden están definidos con antelación).
Semiestructuradas: preguntas y/o asuntos, y el entrevistador tiene libertad para añadir nuevas preguntas para obtener más información o clarificar conceptos.
No estructuradas o abiertas: Existe solo una guía temática y el entrevistador tiene total libertad para actuar en función de la información emergente.
Procedimiento del Análisis de Contenido Cualitativo
Se agrupan en 2 orientaciones:
1) Desarrollo de Categorías Inductivas
En esta perspectiva es central el interés por el desarrollo de categorías tan cerca como sea posible del material a interpretar. Por lo general, se tratan de procedimientos reductivos a través de preguntas tras preguntas sobre las categorías que corresponden a los distintos segmentos del texto. Las categorías nacen del análisis de texto.
2) Aplicación de Categorías Deductivas
A partir de la teoría se formulan los modelos de desarrollo de categorías deductivas. Después se construye, paso a paso, un libro de códigos y categorías que se va aplicando en el texto. La principal idea aquí es llevar la definición explícita basada en ejemplos y reglas de códigos para cada categoría deductiva, determinando exactamente bajo qué circunstancias un texto puede ser codificado con una categoría. Las categorías nacen de la teoría, antes del análisis de texto.
Principales Pasos y Etapas en el Análisis de Contenido Cualitativo
Esquema Teórico
La investigación cualitativa impone un contexto de descubrimiento y exploración. Su estrategia va orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado.
Tipo de Muestra
Exige al investigador que se coloque en la situación que mejor le permita recoger la información relevante para el concepto o teoría buscada.
El tipo de muestreo cualitativo suele utilizar los siguientes dos métodos:
Opinático: el investigador selecciona a los informantes siguiendo criterios estratégicos y personales como: el conocimiento de la situación, la facilidad, la voluntariedad, etc.
Teórico: que es aquél que se utiliza para generar teorías en donde el analista colecciona, codifica y analiza sus datos y decide qué datos utilizar en adelante y dónde encontrarlos para desarrollar una teoría mejor, a medida que la va perfeccionando.
Sistema de Códigos
El mejor sistema de códigos es el que mejor ayuda a la interpretación de los datos. Se pueden utilizar números, pero conviene no perder nunca la riqueza de los datos para futuros análisis. Los códigos, además, pueden hacerse y rehacerse continuamente. Nunca deben ser tomados como algo definitivo. Los códigos pueden ser utilizados también para nuevas entrevistas o cualquier otro tipo de recogida de información.
Existen tres tipos de clases o categorías:
Comunes: Son aquellas utilizadas comúnmente por la generalidad de las personas. Por ejemplo: la edad, el sexo, el nivel educativo, estrato socioeconómico, el lugar de origen, etc.
Especiales: Son utilizadas en la jerga propia de determinados grupos sociales (en sus respectivos campos de trabajo). Cada especialista utiliza las suyas, los sociólogos, los economistas, los médicos, los ingenieros, los agricultores, etc.
Teóricas: Son las que nacen del análisis sistemático de los datos de forma que responden a la vez que ayudan a elaborar marcos teóricos.
Existen tres formas básicas de codificación en el análisis de contenido cualitativo:
Inductiva: Una manera de codificar inductivamente es la de zambullirse en un documento o situación para identificar los temas o dimensiones que parezcan relevantes.
Deductiva: El investigador recurre a una teoría e intenta aplicar sus elementos centrales: dimensiones, variables, categorías, etc.
Mixta: Con frecuencia, pueden efectuarse simultáneamente las dos estrategias alternativas sin dificultad.
Control de Calidad
El control de calidad o validación del análisis se realiza mediante la comprobación de que se ha localizado, al menos tentativamente, el núcleo neurálgico y central del fenómeno que se quiere estudiar. Los procedimientos de control de calidad permiten comparar mediante triangulación los resultados con otros estudios, lo que mejora la posible subjetividad de los análisis puramente cualitativos.