Reconversión y Reindustrialización en España: Impacto de la Crisis Industrial y la Adhesión a la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Impacto de la Crisis Industrial en España

La crisis industrial impactó significativamente en la industria española debido a una serie de debilidades estructurales. Se pueden identificar causas externas e internas que contribuyeron a esta situación.

Causas Externas de la Crisis

  • Encarecimiento de la energía: El aumento del precio del petróleo elevó los costes de producción y disminuyó la demanda.
  • Agotamiento del ciclo tecnológico: La tercera revolución industrial dejó obsoletas las tecnologías existentes. La microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, junto con nuevos sectores industriales como la robótica, la aeronáutica y los nuevos materiales, se impusieron sobre los sectores electrometalúrgico y químico.
  • Nuevas características de la demanda: Se exigía mayor calidad y diseño, requiriendo innovación y diversificación en la producción.
  • Globalización: Surgieron nuevos países industrializados (NPI) que intensificaron la competencia internacional.

Causas Internas de la Crisis

  • Deficiencias estructurales en España:
    • Especialización en sectores con alto consumo energético.
    • Escasa modernización tecnológica.
    • Dependencia exterior (energética, tecnológica y financiera), lo que generó un considerable endeudamiento.
  • Fin de la dictadura franquista: El inicio de la transición democrática estuvo lleno de incertidumbre, lo que retrasó la adopción de medidas para afrontar la crisis y disminuyó la inversión.

Consecuencias de la Crisis

La crisis provocó el cierre de empresas, una disminución de la producción, los beneficios y la aportación al PIB. Además, se registró un aumento del paro, el endeudamiento y los movimientos laborales.

Políticas de Reestructuración Industrial: Reconversión y Reindustrialización

Para atajar la crisis, los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial con dos vertientes principales, que se abordaron con ayudas financieras, fiscales y laborales:

Reconversión Industrial

La reconversión industrial se planteó como un tratamiento intensivo para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis. Sus actuaciones se basaron en:

  • Ajustar la oferta productiva a la demanda, incluyendo el cierre de empresas.
  • Especializarse en productos de mayor demanda.
  • Modernizar la tecnología.

Los sectores maduros, como el siderometalúrgico, la construcción naval y las multinacionales, tuvieron un papel importante en la producción y el empleo generados.

Reindustrialización

La reindustrialización buscaba la recomposición industrial de las zonas afectadas por la reconversión, fomentando la modernización tecnológica y la creación de nuevas actividades. Un ejemplo destacado fue la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en 1973, que abarcaron seis áreas.

Los resultados de estas políticas mostraron un crecimiento de la inversión, pero una menor creación de empleo del previsto. Además, las ayudas beneficiaron principalmente a grandes empresas y se observaron desequilibrios regionales.

Impacto de la Adhesión de España a la Unión Europea

La entrada de España en la UE en 1986 obligó a realizar una serie de cambios impuestos por la entrada en el mercado común. La industria se enfrentó a una nueva reconversión sin haber concluido la anterior. Las pautas a seguir incluían:

  • Liberalización del mercado.
  • Inversiones en modernización.
  • Fomento de sectores más avanzados.
  • Aumento de la inversión en I+D.
  • Abandono de sectores no competitivos y cierre de empresas en sectores como la siderurgia y la minería.

Entradas relacionadas: